Introducción
Los estudios sobre hábitos y prácticas culturales tienen un amplio recorrido desde mediados del siglo XX a través del impulso dado por los organismos internacionales y las instituciones gubernamentales (Castellano & Alcívar, 2015), que centraron su atención en la necesidad de disponer de indicadores culturales en los espacios nacionales o territoriales. Y en las últimas décadas ha tenido un amplio desarrollo en diversos países de la América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay y Venezuela). Sin embargo, Ecuador es una de la entidades territoriales que todavía carece de indicadores, estudios y análisis sobre el sector cultural y que, en buena medida, se debe a la escasez de datos y estadísticas; aunque dispone de dos trabajos realizados hasta el momento: por un lado, la Encuesta Latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013, elaborada por la OEI a partir de los trabajos del Observatorio Iberoamericano de Cultura (OIBC) con la colaboración de Latinobarómetro, que recoge datos sobre Ecuador y, por otro, un estudio sobre hábitos y prácticas culturales en el cantón Machala (2014), cabecera provincial de El Oro.
En estos últimos años, los macro estudios nacionales han derivado al ámbito universitario latinoamericano, que se han convertido en sujeto de estudio con distintos objetos y enfoques (Córdova, 2012), que en Ecuador tampoco han tenido eco hasta la actualidad. Por tanto, esta aportación viene a cubrir una laguna existente en una escala o dimensión menor.
El trabajo que se presenta forma parte de un proyecto de investigación más amplio que aborda aspectos sobre conocimientos previos y hábitos y prácticas culturales (Castellano, García & Alcívar, 2016; Espinoza, Guamán & Serrano, 2017).
centrado en la comunidad universitaria. Este estudio, tiene como finalidad indagar sobre los hábitos y prácticas culturales con la idea de obtener un diagnóstico que permita al docente proponer y desarrollar estrategias didácticas con respecto a las inquietudes culturales del alumnado, en la línea planteada por Yus Ramos (1997), sobre la necesidad de que la escuela vincule las manifestaciones culturales desde una perspectiva didáctica, o desde la perspectiva de asociar el consumo cultural a la actividad académica (Bigott, 2007).
En esa dirección se encamina esta propuesta que tiene como ámbito de estudio tres universidades ecuatorianas (Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay y Universidad Nacional de Educación de Ecuador) con la finalidad de trazar una visión más amplia de un proceso formativo integral, tanto dentro como fuera del aula, al tiempo que implica un ejercicio autoreflexivo sobre la propia práctica docente y mediante la evaluación, la sistematización de experiencias y la investigación social (Castellano, Stefos, Orosz & Reiban,2017).
Materiales y métodos
El disponer de datos sobre las inquietudes culturales del alumnado puede orientar al docente a establecer estrategias y conexiones que favorezcan una construcción de conocimiento a partir del interés del alumno o a incentivar y potenciar sus preferencias culturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este estudio está sustentado en un instrumento cuasi-experimental pre-test/pos-test integrado por preguntas abiertas, cerradas junto a otras de opciones múltiples y aplicado a grupos constituidos y, por tanto, no seleccionados de forma aleatoria. Este instrumento tiene la misión de profundizar más allá del conocimiento propiamente académico con la pretensión de valorar una formación integral del alumnado, a través de la indagación sobre otros elementos significativos, cuya información ayuda a esbozar un perfil más completo del alumnado.
Desde esa perspectiva se ha confeccionado un cuestionario que tiene como objeto evaluar el punto de partida de un grupo de alumnos en tres universidades ecuatorianas. El ámbito de esa investigación, que está en fase final de ejecución, se centra en el análisis de elementos conceptuales básicos de la materia y en los hábitos y prácticas educativa-culturales en un espacio dinámico: en un primer momento, al inicio del curso, se aplica el instrumento propuesto y, en una etapa posterior, a la finalización del semestre. De esta manera se puede observar la evolución grupal e individual y valorar la incidencia ejercida por el docente.
Este trabajo que se presenta aborda el análisis sólo de dos módulos del proyecto general , conformado por 51 ítems y estructurado en diversos contenidos con sus variables correspondientes.
El primer módulo, datos identificativos, se dedica a determinadas características sociodemográficas del alumnado: provincia y cantón de nacimiento, provincia de residencia actual, titularidad jurídica de la unidad educativa donde cursó la Enseñanza Básica. Las características de clasificación personal utilizadas se reducen a la edad, género, estado civil, cargas familiares y autoreconocimiento étnico.
El segundo módulo estudia los hábitos y prácticas culturales, como el uso y frecuencia de la biblioteca y hábitos de lectura (Castellano, et al, 2016); respecto a la lectura de libros, los indicadores diferencian entre lectura de libros motivada por estudio y la realizada por ocio o entretenimiento, además, de indagar sobre el número de libros leídos en los dos últimos semestres. Otros elementos de atención son la prensa, la radio y la televisión, su uso, frecuencia (diario, semanal y mensual) y géneros o secciones de interés. Asimismo se contempla el empleo de las nuevas tecnologías, computador e Internet, equipamiento, disponibilidad de conexión Wi-Fi, usos y frecuencias. Junto a ello también se intenta conocer la participación de los alumnos en actividades culturales, su tipología y frecuencia.
La recogida de información se realiza en dos momentos determinados, en la fase inicial y a la finalización del semestre, en horario de clases y aplicada durante el semestre marzo-julio 2017 a dos paralelos de Historia de Vida del Segundo Ciclo de la carrera de Educación Básica de la UNAE, dos paralelos del Quinto Ciclo de la carrera de Turismo de la Facultad de Ciencias de Hospitalidad de la Universidad de Cuenca, correspondiente a la asignatura de “Ética, Derechos Humanos y Ciudadanía” y a un paralelo de Cuarto Ciclo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Escuela de Educación Básica y Especial, en la materia: “Estudios Sociales II y Didáctica de la Universidad del Azuay (Castellano, Stefos, Sánchez, Torres &Reiban,2017).
Los estudiantes respondieron a las mismas variables dos veces con el fin de identificar la existencia de diferencia significativa entre ambas etapas (Stefos, Athanasiadis, Gialamas & Tsolakidis, 2011). En el siguiente apartado se presentan los resultados del análisis descriptivo porcentual por variable y la aplicación de la prueba estadística tpara las muestras relacionadas con la finalidad de identificar diferencias significativas entre las respuestas a los dos cuestionarios. Para el análisis estadístico se utilizó el software R v.3.2.5 (Stefos, 2016).
Resultados y discusión
Primer módulo: Caracterización de la población estudiantil analizada
Provincias | UNAE % | U CUENCA % | UDA % |
---|---|---|---|
Azuay | 43 | 70 | 77 |
Cañar | 31 | 18 | 15 |
Sucumbíos | 4 | 0 | 0 |
Pichincha | 4 | 2 | 0 |
Guayas | 4 | 2 | 0 |
Cotopaxi | 4 | 0 | 0 |
Imbabura | 4 | 0 | 0 |
Morona Santiago | 2 | 0 | 0 |
Santa Elena | 2 | 0 | 0 |
Manabí | 2 | 0 | 0 |
Loja | 0 | 2 | 0 |
El Oro | 0 | 6 | 8 |
Total | 100 | 100 | 100 |
Carácter jurídico de los centros educativos de procedencia. | |||
Fiscal | 78 | 48 | 69 |
Particular | 14 | 45 | 23 |
Fiscomisional | 8 | 7 | 8 |
Total | 100 | 100 | 100 |
Estado civil del alumnado. | |||
Soltero/a | 88 | 93,18 | 92 |
Casado/a | 6 | 2,27 | 8 |
Unión libre | 4 | 2,27 | 0 |
Separado/a | 2 | 2,27 | 0 |
Total | 100 | 100 | 100 |
Alumnos con hijos. | |||
Si | 10 | 9 | 8 |
No | 90 | 91 | 92 |
Total | 100 | 100 | 100 |
Número de hijos. | |||
0 | 90 | 91 | 92 |
1 | 6 | 9 | 8 |
2 | 4 | 0 | 0 |
Total | 100 | 100 | 100 |
Autorreconocimiento étnico del alumnado. | |||
Mestizo | 98 | 98 | 92 |
Indígena | 2 | 0 | 8 |
Mulato | 0 | 2 | 0 |
Afroecuatoriano | 0 | 0 | 0 |
Montubio | 0 | 0 | 0 |
Blanco | 0 | 0 | 0 |
Total | 100 | 100 | 100 |
El origen territorial del conjunto de los alumnos investigados (Tabla 1) de las tres universidades objeto de estudio tiene una procedencia de 12 de las 24 provincias ecuatorianas, siendo las provincias donde se ubican los centros universitarios y su limítrofe (Azuay o Cañar) las que aportan un mayor nivel de representación estudiantil. De este modo el 77%, 70% y el 43% respectivamente de los universitarios del Azuay, Cuenca y UNAE tienen como lugar de nacimiento la provincia de Azuay. Mientras que el 15%, 18% y 31% se corresponde con la provincia de El Cañar. Estos datos indican que – parte de la población estudiantil analizada de esas universidades se nutren básicamente de su propio entorno territorial o de la provincia más próxima. Por tanto, la aportación de las restantes provincias ecuatorianas presenta un bajo nivel porcentual, a excepción de la UNAE que alcanza un 26%.
El universo de estudio de los alumnos de la UNAE, compuesto por 49 alumnos, está distribuido por un 49% de mujeres y un 51%de hombres y sus franjas etarias las hemos agrupadas en dos intervalos: un 59% se encuentra entre los 18 a 22 años y un 41% tienen 23 o más años, siendo su media de 22 años. Un dato que nos habla de una elevada edad para ser alumnos del segundo semestre universitario.
En relación al universo de estudio de los alumnos adscriptos a la Universidad de Cuenca que cursan quinto semestre, integrado por 44 estudiantes, tiene una distribución por género equilibrada, un 50% de mujeres y un 50% de hombres, con un intervalo de edades de 18 a 22 años que representa un 59%y un grupo de más de 23 años que alcanza un 41%, con una media de edad de 21,59%.
Con respecto al universo de los estudiantes de la Universidad del Azuay, compuesto por 13 alumnos de cuarto semestre, presenta una mayoría de mujeres que asciende a un 77% frente a un 23% de varones y donde un 54% tienen entre 18 a 22 años y un 46% más de 23 años, con una media de 21,84 años.
Otro rasgo distintivo se aprecia en el carácter jurídico de las unidades educativas de procedencia de los estudiantes. Así en la UNAE un 78% de los miembros analizados habían cursado sus estudios de Educación Básica en unidades educativas fiscales, es decir públicas, mientras que un 14% proceden de centros particulares y un 8% de instituciones fiscomisionales (colegios particulares financiados por el Gobierno ecuatoriano). Una tendencia similar presenta la UDA, aunque casi duplica el porcentaje de alumnos procedentes de centros particulares (23%) frente a la UNAE. Mientras que la U. de Cuenca ofrece una evolución diferente, caracterizada por un equilibrio porcentual entre los centros públicos y particulares, con un 48% y 45% respectivamente.
En relación al índice sobre el estado civil de los estudiantes de la U. de Cuenca, UDA y la UNAE se aprecia un elevado porcentaje de solteros, que se sitúan en un 93%, 92% y 88% respectivamente. Sin embargo entre un 8% al 10% de total de esos alumnos cuentan con cargas familiares.
Desde el punto de vista del autoreconocimiento étnico, el 98% tanto de los alumnos de la UNAE y la U. de Cuenca y un 92% de la UDA se definen como mestizo. Mientras que un 2% de la UNAE se considera indígena, un porcentaje similar en la U. de Cuenca como mulato y un 8% de la UDA como indígena.
Segundo módulo: Hábitos y prácticas culturales. Uso de la biblioteca
UNAE | U. CUENCA | UDA | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | |
Si | 86 | 94 | 43 | 64 | 8 | 31 |
No | 14 | 6 | 57 | 36 | 92 | 69 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Frecuencia de uso de biblioteca | ||||||
Diariamente | 2 | 4 | 0 | 2 | 0 | 0 |
Semanalmente | 20 | 55 | 16 | 14 | 0 | 0 |
Mensualmente | 49 | 18 | 14 | 25 | 0 | 0 |
A veces | 14 | 16 | 16 | 23 | 15 | 23 |
Nunca | 14 | 6 | 55 | 36 | 85 | 77 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Un rasgo característico de la población objeto de estudio en relación al uso de biblioteca (Tabla 2) es la existencia de un comportamiento diferenciado entre los tres centros universitarios. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de la UNAE poseen un mayor hábito de uso bibliotecario, un 86% en el pre-test y un 94% en el pos-test, aunque ese crecimiento de cas i 8 puntos no se traduce en la prueba estadística t en un cambio de tendencia significativa (0.103) como consecuencia obvia del alto porcentaje de partida.
Por el contrario los estudiantes de las universidades de Cuenca y del Azuay son los que en menor medida utilizan los recintos bibliotecarios. Así vemos como menos de la mitad de los estudiantes analizados de la U. de Cuenca (43%) dicen frecuentar la biblioteca en el pre-test, aunque hay que señalar que ese porcentaje se incrementa en 21 puntos en el post-test. Esa evolución refleja un cambio significativo de uso a través de la prueba estadística t (0.018), aunque hay que resaltar que poco más de un tercio (36%) de esos universitarios siguen sin usar la biblioteca.
Mientras que el alumnado de la UDA usurario de biblioteca alcanza en el pre-test apenas un 8% y que pesar de experimentar un crecimiento de 23 puntos en el pos-test, que tampoco se infiere un cambio significativo (0.082)y mantiene, además, un altísimo porcentaje de alumnos en el pos-test (69%) que siguen sin utilizar los fondos bibliográficos.
En cuanto a la frecuencia de uso de la biblioteca hay que apuntar que los alumnos de la UNAE son los que presentan mejores índices, especialmente en la modalidad “semanal”, que pasa del 20% al 55% entre el pre-test y pos-test, al tiempo que se confirma un cambio significativo (0.003) en esa frecuencia de uso. Mientras que, por otro lado, llama la atención que un 55% de los estudiantes de la U. de Cuenca analizados “nunca” visitaron el centro bibliotecario y su frecuencia se caracteriza, tanto en el pre-test como el pos-test, por una distribución porcentual baja y similar entre las modalidades “semanal” (16% y 14%), “mensual” (14% y 25%) y “a veces” (16% y 23%). En cambio una dinámica más crítica presenta los resultados obtenidos por los alumnos de la UDA, cuya frecuencia se reduce a la modalidad de “a veces” (15% y 85%) y “nunca” (23% y 77%).
Lectura de libros
UNAE | U. CUENCA | UDA | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
2º nivel 2016 | 1Ernivel 2017 | 2º nivel 2016 | 1Er nivel 2017 | 2º nivel 2016 | 1Ernivel 2017 | |
Si | 41 | 53 | 48 | 36 | 23 | 30 |
No | 59 | 47 | 52 | 64 | 77 | 70 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Porcentaje del número de libros leídos ajenos a tareas universitarias | ||||||
Pretest | Postest | Pretest | Postest | Pretest | Postest | |
0 | 59 | 47 | 52 | 64 | 77 | 70 |
1 | 32 | 38 | 25 | 27 | 23 | 15 |
2 | 7 | 13 | 13 | 7 | 0 | 15 |
3 | 2 | 1 | 6 | 0 | 0 | 0 |
4 | 0 | 0 | 4 | 2 | 0 | 0 |
5 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
2º nivel 2016 | 1Ernivel 2017 | 2º nivel 2016 | 1Er nivel 2017 | 2º nivel 2016 | 1Ernivel 2017 | |
Si | 55 | 53 | 20 | 36 | 0 | 8 |
No | 45 | 47 | 80 | 64 | 100 | 92 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Pretest Postest Pretest Postest Pretest Postest 0 45 47 80 64 100 92 1 25 26 14 25 0 8 2 25 23 1 2 0 0 3 3 3 4 9 0 0 4 0 0 0 0 0 0 5 2 1 1 0 0 0 Total 100 100 100 100 100 100
Esta variable se ha analizado desde una doble perspectiva: por un lado, se diferencia entre lecturas relacionadas (Tabla 3) con tareas académicas y las motivadas por el ocio y entretenimiento y, por otro, se ha pretendido conocer la evolución lectora entre el anterior y el semestre objeto de estudio.
En cuanto a la lectura de libros de ocio, como se puede observar, sus índices porcentuales están de forma general situados por debajo del 50% con diferencias notables entre los centros universitarios. Con respecto a su dinámica entre los dos momentos de medición se aprecia que los alumnos de la UNAE registran un incremento de 12puntos con respecto al semestre anterior, al pasar del 41% al 53%, que se traduce en un cambio significativo (0.032).Por su parte, los estudiantes de la U. de Cuenca pasa de un 48% en el semestre anterior a un 36% a la finalización del semestre objeto de atención. Mientras que en los alumnos de la Universidad del Azuay se produce un crecimiento de 7 puntos entre ambos períodos. En estos dos últimos centros universitarios no se infieren cambio significativo alguno.
En cuanto al número de libros leídos por alumnos relacionados con el ocio o entretenimiento se produce un predominio de lectura en los tres centros universitarios de un solo libro, cuyas oscilaciones va de un 15% a un 38% sobre el total de estudiantes analizados, al que le sigue la lectura de dos libros, que se sitúa entre un 0% a un 15%, y en tercer lugar tres libro que varía entre un 0% y un 6% entre los dos momentos de medición realizada.
Sin embargo, en la lectura de libros relacionados con tareas universitarias vemos como sus porcentajes son inferiores a la modalidad anterior, si excluimos los datos de la UNAE, además del crecimiento de 16 puntos en los alumnos de la U. de Cuenca entre ambos semestre y donde la prueba t(0.018)confirma un cambio significativo en este hábito lector. Mientras que en la UNAE se produce un descenso de 2 puntos (55% al 53%) y en la UDA se incrementa en 8 puntos, aunque en ésta última con un índice porcentual muy pobre.
Con respecto al número de libros leídos por alumnos relacionados con tareas universitarias presenta una dinámica similar a la anterior, donde destaca la lectura de un solo libro con oscilaciones entre un 0% a un 26% del total de estudiantes al que le sigue la lectura de dos libros que fluctúa entre un 0% a un 25% y en tercer lugar tres libro entre un 0% y un 9% en los dos momentos de medición realizados.
Lectura de la prensa
UNAE | U. CUENCA | UDA | ||||||
Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | |||
Si | 73 | 76 | 84 | 89 | 85 | 54 | ||
No | 27 | 24 | 16 | 11 | 15 | 46 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Frecuencia de lectura de la prensa | ||||||||
Diariamente | 4 | 10 | 9 | 14 | 15 | 8 | ||
Semanalmente | 49 | 37 | 55 | 45 | 38 | 31 | ||
Mensualmente | 10 | 12 | 11 | 18 | 23 | 8 | ||
A veces | 10 | 16 | 11 | 9 | 8 | 8 | ||
Nunca | 27 | 24 | 14 | 14 | 15 | 46 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen leer la sección de noticia en la prensa | ||||||||
Si | 63 | 67 | 36 | 25 | 85 | 54 | ||
No | 37 | 33 | 64 | 75 | 15 | 46 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen leer la sección de deportes en la prensa | ||||||||
Si | 37 | 31 | 36 | 25 | 23 | 8 | ||
No | 63 | 69 | 64 | 75 | 77 | 92 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen leer la sección de política en la prensa | ||||||||
Si | 27 | 31 | 23 | 23 | 23 | 31 | ||
No | 73 | 69 | 77 | 77 | 77 | 69 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen leer la sección de cultura en la prensa | ||||||||
Si | 18 | 35 | 36 | 45 | 23 | 15 | ||
No | 82 | 65 | 64 | 55 | 77 | 85 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen leer la sección de película en la prensa | ||||||||
Si | 10 | 12 | 9 | 11 | 23 | 23 | ||
No | 90 | 88 | 91 | 89 | 77 | 77 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Un alto porcentaje de los estudiantes analizados (Tabla 4), más de – partes, aseguran ser lectores de prensa, aunque presentan ritmos diferenciados entre las dos mediciones. Por un lado se detecta una tendencia ligeramente similar de crecimiento en la UNAE y en la U. de Cuenca, entre 3 y 6 puntos respectivamente, sin observarse cambios relevantes. Y, por otro, un significativo descenso de 31 puntos en la UDA (0.042).
En cuanto a la frecuencia de lectura de la prensa, la modalidad “semanal” ocupa los primeros porcentajes en las tres universidades con una oscilación entre el 37% al 55% y le sigue la periodicidad “nunca”, entre un 15% al 46%, y “mensual”, entre un 8% a un 23%).
La sección de noticias, política, cultura, deportes y ocios registran tendencias de crecimientos y descensos porcentuales entre ambas fases, pero que no llegan a generar cambios significativos a excepción de los alumnos de la UDA, con respecto a la lectura de noticias (0.040),con un fuerte decrecimiento de 31 puntos, y los estudiantes de la UNAE en relación a la lectura de la sección de cultura, con un incremento de 17 puntos en el pos-test y con un registro en la prueba t de 0.010.
La evolución porcentual de los alumnos lectores de noticias en la prensa oscila entre los márgenes del 25% al 85% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos lectores de la sección deportiva en prensa fluctúa entre un 8% y un 37%, en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos lectores de la sección de política en prensa se enmarca entre un 23% y 31% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos lectores de la sección de cultura en prensa oscila entre un 15% y un 45% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos lectores de la sección de películas en prensa se mueve entre el 9% al 23% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La radio
UNAE | U. CUENCA | UDA | ||||||
Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | |||
Si | 76 | 78 | 89 | 84 | 92 | 92 | ||
No | 24 | 22 | 11 | 16 | 8 | 8 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Frecuencia de audición de la radio | ||||||||
Diariamente | 12 | 16 | 41 | 34 | 46 | 69 | ||
Semanalmente | 29 | 33 | 41 | 39 | 8 | 15 | ||
Mensualmente | 12 | 12 | 5 | 5 | 15 | 8 | ||
A veces | 22 | 16 | 2 | 5 | 23 | 0 | ||
Nunca | 24 | 22 | 11 | 18 | 8 | 8 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos oyentes de espacios de noticias | ||||||||
Si | 55 | 51 | 45 | 45 | 54 | 69 | ||
No | 45 | 49 | 55 | 55 | 46 | 31 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos oyentes de espacios de deportes | ||||||||
Si | 24 | 35 | 14 | 14 | 15 | 38 | ||
No | 76 | 65 | 86 | 86 | 85 | 62 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos oyentes de espacios de ocio | ||||||||
Si | 27 | 43 | 32 | 43 | 38 | 38 | ||
No | 73 | 57 | 68 | 57 | 62 | 62 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos oyentes de espacios de política | ||||||||
Si | 14 | 39 | 11 | 5 | 8 | 8 | ||
No | 86 | 61 | 89 | 95 | 92 | 92 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos oyentes de espacios de cultura | ||||||||
Si | 8 | 24 | 11 | 5 | 15 | 23 | ||
No | 92 | 76 | 89 | 95 | 85 | 77 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos oyentes de otros espacios | ||||||||
Si | 4 | 14 | 30 | 16 | 0 | 31 | ||
No | 96 | 86 | 70 | 84 | 100 | 69 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Los datos obtenidos apuntan que más de – los estudiantes analizados de estas tres universidades son oyentes de radio (Tabla 5), sin registrarse cambios significativos entre ambos semestres.
Con respecto a la frecuencia son los alumnos de la UDA (46% y 69%) y la U. de Cuenca (41% y 44%) los que obtienen los mayores porcentajes como usuario de radio bajo la modalidad “diaria”, frente a los bajos índices alcanzados por los estudiantes de la UNAE (12% y 16%).
La evolución porcentual de los alumnos oyentes de espacios de noticias en radio oscila entre los márgenes del 45% al 69% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios. La evolución porcentual de los alumnos oyentes de espacios deportivos en radio fluctúa entre los márgenes del 14% al 38% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos oyentes de espacios de ocio en radio se mueve entre los márgenes del 27% al 43% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios. La evolución porcentual de los alumnos oyentes de espacios sobre política en radio se enmarca entre los márgenes del 8% al 39% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos oyentes de espacios culturales en radio varía entre los márgenes del 5% al 24% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios. La evolución porcentual de los alumnos oyentes de otros espacios en radio gira entre los márgenes del 0% al 30% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La TV
UNAE | U. CUENCA | UDA | ||||||
Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | Pre-test | Pos-test | |||
Si | 86 | 86 | 80 | 84 | 85 | 85 | ||
No | 14 | 14 | 20 | 16 | 15 | 15 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Frecuencia con que ven la TV | ||||||||
Diariamente | 18 | 16 | 18 | 23 | 62 | 46 | ||
Semanalmente | 31 | 37 | 52 | 50 | 15 | 31 | ||
Mensualmente | 14 | 10 | 9 | 5 | 0 | 8 | ||
A veces | 24 | 20 | 5 | 9 | 8 | 0 | ||
Nunca | 12 | 16 | 16 | 14 | 15 | 15 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen ver programas de noticias | ||||||||
Si | 82 | 67 | 66 | 75 | 77 | 77 | ||
No | 18 | 33 | 34 | 25 | 23 | 23 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen ver programas de deportes | ||||||||
Si | 43 | 45 | 25 | 30 | 23 | 38 | ||
No | 57 | 55 | 75 | 70 | 77 | 62 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen ver programas de ocio | ||||||||
Si | 22 | 33 | 14 | 34 | 46 | 62 | ||
No | 78 | 67 | 86 | 66 | 54 | 38 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen ver programas de política | ||||||||
Si | 33 | 33 | 14 | 9 | 23 | 31 | ||
No | 67 | 67 | 86 | 91 | 77 | 69 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen ver programas de cultura | ||||||||
Si | 22 | 37 | 25 | 14 | 23 | 38 | ||
No | 78 | 63 | 75 | 86 | 77 | 62 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||
Alumnos que suelen ver películas | ||||||||
Si | 27 | 37 | 20 | 27 | 46 | 38 | ||
No | 73 | 63 | 80 | 73 | 54 | 62 | ||
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Los datos obtenidos apuntan que más del 80% de los estudiantes analizados correspondiente a las tres universidades suelen ver la TV (Tabla 6), aunque con una frecuencia diferencia: los alumnos de la UDA con una secuencia “diaria” entre el 62% y 46%, los estudiantes de la U. de Cuenca entre el 52% y 50% mientras que en la UNAE predomina una frecuencia “semanal”, con unos porcentajes que oscilan entre un 3% y 37%.
Con respecto a los distintos géneros televisivos no se aprecian cambios significativos entre los estudiantes de los tres centros universitarios, a excepción de la UNAE en el caso de los programas de noticias con un descenso de 15 puntos y un índice en la prueba t de 0.033.
La evolución porcentual de los alumnos televidentes de espacios de noticias oscila entre el 66% al 82% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos televidentes de espacios deportivos varía entre el 23% al 45% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios. La evolución porcentual de los alumnos televidentes de espacios de ocio se enmarca entre el 14% al 62% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos televidentes de espacios sobre política gira entre el 9% al 33% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos televidentes de espacios culturales se mueve entre el 14% al 38% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos televidentes de espacios de películas fluctúa entre el 20% al 38% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
Las nuevas tecnologías
Los resultados obtenidos evidencian un altísimo porcentaje de estudiantes que disponen de computador y conexión Wi-Fi en su casa o en su ámbito de residencia. Ésta es una característica común a las tres universidades.
En cuanto al uso de internet se puede señalar, en primer lugar, la utilización de Facebook o similares (entre un 27% al 62%) y su uso como apoyo al estudio (23% y 61%) y, en segundo lugar, la inexistencia de cambios significativos entre ambos periodos, a excepción de los alumnos de la UDA con respecto al uso de internet para Facebook o similares(0.044) y el uso de internet como apoyo al estudio en los estudiantes de U. de Cuenca y UNAE (en ambos con un índice de 0.015) y se constituye en las primeras opciones de uso seguidas respectivamente de su utilización para visionar “videos musicales”, “películas” y “otras cosas”.
Actividades culturales
La participación en actividades culturales presenta de forma general unos porcentajes bajos, a excepción de la visita a exposiciones (23%al51%),aunque no se observa cambios significativos con la salvedad de los alumnos de la UNAE (0.019).
La evolución porcentual de los alumnos que suelen asistir al teatro oscila entre el 16% al 38% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos que suelen asistir a conciertos de música clásica se enmarca entre el 0% al 23% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos que suelen asistir a conciertos de música moderna se mueve entre el 9% al 20% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos que suelen asistir a exposiciones varía entre el 23% al 51% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios. La evolución porcentual de los alumnos que suelen visitar museos gira entre el 8% al 31% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
La evolución porcentual de los alumnos que suelen asistir a espectáculos de ballet oscila entre el 0% al 8% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios. La evolución porcentual de los alumnos que suelen asistir a otras actividades fluctúa entre el 0% al 15% en ambos períodos de medición y en los tres centros universitarios.
Con respecto a la frecuencia de visitas a las actividades culturales, las modalidades de “a veces” y “nunca” son las que alcanzan los porcentajes más elevados en los tres casos, aunque destaca un incremento de 23 puntos en los alumnos de la UDA en la modalidad “mensual” (0.044).
Conclusiones
El perfil del alumnado de las tres universidades objeto de estudio presenta determinadas características similares: la mayor parte de los mismos proceden del espacio territorial del entorno cercano donde se ubican los centros universitarios; se observa que las edades de los estudiantes, en relación al ciclo semestral que cursan, son elevadas; se manifiesta un equilibrio proporcional de género entre los estudiantes, aunque con una mayor presencia femenina en la UDA; la mayor parte de los alumnos de la UNAE y la UDA provienen de centros educativos fiscales frente a un equilibrio entre centros fiscales y particulares en los estudiantes de la U. de Cuenca; un gran porcentaje de estudiantes de las tres universidades se encuentra en estado civil de soltería y un 10% cuenta con cargas familiares; y éticamente se confirma un hegemonía estudiantil auto definida como mestizo.
En el ámbito de hábitos y prácticas culturales, y de forma específicamente en el uso de biblioteca, se detecta tres comportamientos diferenciados: un mayor uso por parte de los estudiantes de la UNAE; un uso intermedio de los alumnos de U. de Cuenca y un índice de uso muy precario de los universitarios de la UDA. Con respecto a su frecuencia destaca la modalidad “semanal” en los alumnos de la UNAE; una frecuencia porcentual similar y con bajos índices distribuidos en las modalidades de “semanal”, “mensual” y “a veces” en los universitarios de la U. de Cuenca; y un tercer comportamiento, caracterizado por un predominio en la frecuencia de “a veces” y “nunca” con alto índices en el alumnado de la UDA.
Esa dinámica anterior se refleja en la variable de lectura con un comportamiento diferenciado entre los tres centros universitarios, tanto con respecto a los libros de ocio, cuyos índices porcentuales se sitúan por debajo del 50%, como en la lectura de libros relacionados con tareas universitarias, que presenta unos valores todavía más bajos.
Por otro lado, una tercera parte del universo de estudio de estas tres universidades responde a un perfil de lector de prensa, con una frecuencia “semanal” y cuyas secciones más consultadas son las de noticas, política y cultural. Asimismo un porcentaje similar suelen ser oyentes de radio con una frecuencia “diaria” y “semanal”, especialmente en programas de noticias y de ocio. En cambio la TV es el segundo medio con mayor volumen de usuario, en torno al 80% de los estudiantes, con una frecuencia “diaria” y “semanal”, siendo los programas de noticias los que cuenta con un mayor nivel de audiencia, al tiempo que se observa una distribución porcentual equilibrada entre las restantes secciones televisivas.
En cambio los soportes tecnológicos son los que registran los mayores porcentajes de uso, tanto en el acceso, conexión Wi-FI, como en disponibilidad de computadoras personales, cuyo principal destino de uso es Facebook o similares y, en segundo lugar, como medio de apoyo al estudio. Y por último, las variables que presentan grandes debilidades y carencias son las relacionadas con la asistencia a las distintas actividades culturales, que cuentan con unos porcentajes muy pobres.