Introducción
Las profundas transformaciones sociales que se vivencian por la humanidad en la actualidad, requieren que la familia, la comunidad y la universidad se enfrenten a grandes retos, entre ellos, la formación integral de las nuevas generaciones que les ayude a ser, conocer, hacer, convivir y transformar en la sociedad a la que pertenecen. De ahí que:
La educación superior cubana ha hecho suya la idea de que la formación de la personalidad de los jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional, ha de constituir la idea rectora principal y la estrategia más importante del proceso de formación (Horruitiner, 2006, p. 20).
En relación con lo anterior, para Rivas (2023), la universidad constituye escenario fundamental para incidir en el crecimiento personal y profesional de los jóvenes, muestra de ello lo constituye, el psicopedagogo en formación inicial, quien requiere de un crecimiento personal para un mejor desempeño de los roles de docente, investigador, asesor y orientador educativo, a su vez que logre ser, conocer, hacer, convivir y transformar a partir de lo social comportamental, lo psicológico autorreferencial y lo psicopedagógico profesional. Aspecto que se exige en el Modelo del Profesional de la carrera Pedagogía-Psicología del Ministerio de Educación Superior (2016), dado que este:
Como representación del modelo social ideal a alcanzar en la formación de sus estudiantes, se proyecta desde sus objetivos generales, sistema de valores a desarrollar y cualidades personales a formar para que logren un crecimiento personal que les permita sentir, pensar y actuar en todas las esferas de su vida. (Rivas, 2023, p. 122)
La formación inicial del psicopedagogo constituye interés de investigación de un significativo grupo de investigadores, entre los que se destacan: Ramírez (2018), investiga los valores estéticos; Sáez et al. (2018), argumentan el desarrollo de habilidades profesionales; Ravelo et al. (2019), indagan la formación y desarrollo de la competencia investigativa; Mena et al. (2020), exploran las habilidades sociales; Mendoza et al. (2021), argumentan el desarrollo del modo de actuación creativo.
Ravelo & Bonilla (2022), explican el desarrollo de la cultura inclusiva; Sánchez et al. (2022), investigan las competencias socioemocionales; Guerra et al. (2022), fundamentan la formación de la competencia asesoría psicopedagógica; Ortíz et al. (2022), sistematizan la inteligencia emocional; Fruto, y Mas (2022), argumentan la preparación para la atención desde la diversidad a sujetos con trastornos de conducta; Mosqueda (2023) investiga la educación de la sexualidad con enfoque integral y Rivas (2023) teoriza acerca del crecimiento personal. Solo por citar una representación.
Los investigadores precitados enriquecen la teoría en las ciencias de la educación, estos facilitan una comprensión acerca de los fenómenos y los procesos sociales, psicológicos, pedagógicos, didácticos, educativos y axiológicos e inciden favorablemente en la formación inicial de los psicopedagogos. Dado que, logran tratar aspectos vinculados con la actividad psicopedagógica profesional, así como la formación profesional y desarrollo personal, aspectos fundamentales que constituyen aristas del crecimiento personal. No obstante, aunque estos elementos permiten una aproximación al proceso que se investiga y constituyen puntos de referencia, es necesario operacionalizar la variable crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial, que posibilite su tratamiento teórico-metodológico para favorecer su desarrollo desde una perspectiva sociopsicoeducativa.
Materiales y métodos
El resultado investigativo expuesto se sustentó en el materialismo dialéctico de acuerdo con Lenin (1964). Ello posibilitó ir “de la percepción viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica: tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” (Lenin, 1964, p.165). Para concretar lo antes dicho y lograr el objetivo, de acuerdo con López, y Ramos (2021) se emplearon los siguientes métodos de investigación.
Métodos del nivel teórico:
Análisis y Síntesis e Inducción y Deducción: permitieron el estudio de las categorías crecimiento personal y formación inicial del psicopedagogo, así como las relaciones entre ellas en la operacionalización de la variable a teorizar, diagnosticar e intervenir.
Modelación: permitió la operacionalización de la variable crecimiento personal para su teorización, diagnóstico e intervención en la formación inicial del psicopedagogo.
Método sistémico estructural funcional: estableció las relaciones estructurales y funcionales en la operacionalización de la variable crecimiento personal para su teorización, diagnóstico e intervención en la formación inicial del psicopedagogo.
Métodos del nivel empírico:
Observación a psicopedagogos en formación inicial: permitió constatar las manifestaciones del crecimiento personal, así como la atención que brindan los profesores a este aspecto.
Entrevistas a profesores y psicopedagogos en formación inicial: posibilitó conformar el diagnóstico fáctico y procesal, para obtener información acerca del crecimiento personal de los estudiantes.
Test (Técnica de los Tres Motivos, Deseos y Aspiraciones, Inventario de Problemas Infantojuveniles, Cuestionario de Inteligencia Emocional de Zaldívar, Inventario de Autoestima de Coopersmitch y Cuadrado Lógico de Iadov): permitieron conformar el diagnóstico fáctico y procesal acerca del crecimiento personal de los psicopedagogos en formación inicial, en lo social comportamental, lo psicológico autorreferencial y lo psicopedagógico profesional.
Como recurso metodológico se utilizó la triangulación de métodos según criterio de López, y Ramos (2021) para constatar la viabilidad de la propuesta.
Los métodos teóricos y empíricos antes expuestos posibilitaron partir de la operacionalización de la variable crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial, determinando las dimensiones e indicadores. Posteriormente se realizó la teorización del campo en el objeto desde una perspectiva sociopsicoeducativa según Rivas (2023). Luego se procedió a explicitar como realizar el diagnóstico del crecimiento personal en la formación inicial del psicopedagogo. Finalmente, se arribó a la propuesta práctica para intervenir la variable que se operacionalizó.
Resultados y discusión
En el proceso de formación inicial del psicopedagogo, ocupa un importante lugar el crecimiento personal. De ahí que, sea este último la variable que ocupa la presente propuesta. De acuerdo con Gamboa (2017), una variable constituye característica o propiedad que es observada o estudiada en una población. Además, de cumplir funciones dirigidas a ayudar a analizar, que viene a ser el objeto de la investigación, descubrir las fuentes de investigación, medir el grado de variabilidad del fenómeno o problema y orienta al establecimiento de dimensiones e indicadores.
A tono con lo anterior y desde una perspectiva sociopsicoeducativa, para Rivas (2023), el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial se caracteriza por ser: procesal, evolutivo, integral, progresivo, continuo e individualizado.
El crecimiento personal es procesal, pues implica que el psicopedagogo en formación inicial requiere de tiempo y condiciones sociales, psicológicas y educativas para su aprehensión, configuración, expresión y desarrollo en lo social comportamental, lo psicológico autorreferencial y lo psicopedagógico profesional.
El requerimiento de niveles superiores de estructuración y funcionamiento para el desarrollo y madurez de todos los procesos que configuran y desarrollan la personalidad de acuerdo con las particularidades de la etapa de la juventud, evidencia su carácter evolutivo.
La integralidad se expresa en la articulación de todas las funciones, procesos y configuraciones de la personalidad, para su desarrollo y expresión social, psicológica y educativa en y desde los procesos, áreas y esferas de la vida que requieren de los recursos teóricos-metodológicos, los recursos psicológicos y los recursos socioprofesionales.
Es progresivo, dado que el psicopedagogo en formación inicial requiere de puntos de partida para continuar hacia nuevos niveles de aprehensión, configuración, expresión y desarrollo del crecimiento personal. El requerimiento de la experiencia, significado, sentido e implicación personal que le atribuya el estudiante en el devenir histórico-social de su vida denota su carácter continuo. Además de su rasgo individualizado a partir de las particularidades únicas e irrepetibles de su personalidad.
El crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial constituye expresión integral del desarrollo de su personalidad, que denota transformaciones a partir de adquisiciones y progresos en relación a lo social comportamental, lo psicológico autorreferencial y lo psicopedagógico profesional, permitiéndoles desde una doble intencionalidad responder a las exigencias personales y profesionales que demanda la sociedad, en tanto se apropien, configuren y expresen los recursos teóricos-metodológicos, los recursos psicológicos y los recursos socioprofesionales. Siendo así que, el crecimiento personal expresa la unidad entre lo cognitivo-instrumental, lo afectivo-vivencial y lo consciente-volitivo.
Lo dicho hasta aquí, nos conduce a definir el crecimiento personal como: proceso y resultado de cambios y transformaciones que ocurren en la personalidad del sujeto, que le permite alcanzar niveles cualitativamente superiores de desarrollo a partir de la aprehensión, configuración y expresión de los recursos teóricos-metodológicos, los recursos psicológicos y los recursos socioprofesionales en correspondencia con las exigencias de la sociedad, que hace dable la realización personal, a partir de la consecución del saber ser, conocer, hacer, convivir y transformar desde, durante y para la vida.
La definición anterior, posibilita que la variable en cuestión se operacionalice a partir de dimensiones e indicadores. Lo que, a criterio de Gamboa (2017), constituye el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto y la función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio.
Dimensiones e indicadores del crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial:
Dimensión 1. Social Comportamental (figura 1): expresa el contenido del crecimiento personal en relación al establecimiento de la relación mediada por la actividad y la comunicación, que establece el psicopedagogo en formación inicial con los demás, consigo mismo y con el medio. Significa una actitud activa en la búsqueda de maneras objetivas y responsables para comportarse y saber representarse cambios, logros y éxitos personales.
Posibilita el crecimiento personal del estudiante de la carrera Psicopedagogía en formación inicial en la medida que este logre ser capaz de orientarse por sí mismo ante las diferentes contingencias de su vida de relación, y dar las respuestas que le permitan interactuar positivamente con las personas que lo rodean. También debe ser capaz de mostrar compromiso, disciplina y obligación ante la sociedad para el cumplimiento de sus funciones y encargos sociales. (Rivas et al., 2023a, p. 88)
Dimensión 2. Psicológica Autorreferencial (figura 2): expresa el contenido del crecimiento personal en cuanto a la autorreferencia, desde la autovaloración individualizada, crítica y consiente del psicopedagogo en formación inicial con base en la unidad de sus procesos: cognitivos, afectivos y conativos. Representa la apropiación positiva de cualidades personales basados en la aceptación, conocimiento, valoración, evaluación y determinación de su identidad personal.
Posibilita que el estudiante de la carrera Psicopedagogía en formación inicial adquiera un nivel psicológico autorreferencial cualitativamente superior para decidir y hacer en lo referente a su vida, sus objetivos y metas; tomar por sí mismo sus decisiones, actuar y manifestarse en su comportamiento sin depender de los otros, de plantearse metas propias, trazarse las vías para alcanzarlas y buscar los medios necesarios sin esperar que los otros lo hagan por él. También implica la posibilidad de trazarse de modo autónomo las metas de autoperfeccionamiento y expresar la seguridad ante sus decisiones, expresiones y manifestaciones, siendo consciente de sus posibilidades, limitaciones, motivaciones, aspiraciones, intenciones, intereses, convicciones y proyección presente y futura. (Rivas et al., 2023a, p. 88)
Dimensión 3. Psicopedagógica Profesional (figura 3): expresa el contenido del crecimiento personal en relación al proyecto de vida profesional determinado por el psicopedagogo en formación inicial. Permite la adecuada proyección futura con vistas a su la realización personal y profesional, a partir del planteamiento de objetivos, metas, planes o proyectos a corto, mediano y largo plazo para alcanzar propósitos.
Posibilita que los estudiantes de la carrera Psicopedagogía en formación inicial alcancen un crecimiento personal en la propia relación adecuada consigo mismo, interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio, en tanto, pueda lograr la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en los sujetos con los que interactúa y su correspondencia con el deber ser como ciudadano, el diagnóstico psicopedagógico que permita la atención a la diversidad en los diferentes contextos de actuación profesional y la modelación, ejecución, control de estrategias para la dirección del proceso educativo, del proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad en la formación ciudadana y profesional. (Rivas et al., 2023a, p. 89)
La operacionalización de la variable crecimiento personal descrita desde la perspectiva sociopsicoeducativa que se asume, se concibe como campo de acción del objeto: proceso de formación inicial del psicopedagogo; este último se entiende como:
Proceso sociopsicoeducativo de planificación, organización, orientación, ejecución y evaluación del crecimiento personal del estudiante de psicopedagogía en y desde los procesos de la universidad, que a partir de lo teórico-práctico garantice un egresado que haya aprendido a ser, conocer, hacer, convivir y transformar desde, durante y para la vida.
El proceso de formación inicial, ofrece la visión del crecimiento personal del psicopedagogo desde una perspectiva sociopsicoeducativa, amplia, integral y compleja; como proceso y resultado que implica necesariamente las funciones: instructiva, educativa y desarrolladora. Los anteriores presupuestos develan la esencia sociopsicoeducativa de dicho proceso en particular, en esa dirección se connota la aprehensión, configuración y expresión sociopsicoeducativa del crecimiento personal a partir de sus determinantes (figura 4): determinante social, determinante psicológico y determinante educativo.
El crecimiento personal es plurideterminado por lo social, lo psicológico y lo educativo. Este se configura a lo largo del desarrollo de la vida y durante el proceso de formación inicial. La aprehensión, configuración, expresión y desarrollo del crecimiento personal en el psicopedagogo en formación inicial está mediatizado por un proceso de apropiación que deviene de lo social y lo educativo; a su vez que está internalizado por un proceso de configuración que tiene significado y sentido que resulta de lo psicológico. Lo anterior presupone, que el determinismo del crecimiento personal no es lineal, sino una integración dinámica, articulada, sistémica y compleja, que considera lo social, lo psicológico y lo educativo; dado que, en dicha imbricación se apropia, configura, expresa y desarrolla el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial. (Rivas et al., 2023a, p. 83-84)
Los aspectos trabajados hasta aquí en relación con la operacionalización de la variable crecimiento personal posibilitan la realización de su efectivo diagnóstico. Este se diseña a partir de la matriz para la indagación empírica de la variable crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial en correspondencia con los criterios de Valledor (2017) para su concreción (tabla 1).
Variable | Dimensiones | Indicadores | Instrumentos para el diagnóstico | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
O E | E E | E P | M D A | I P J | C I E | I A C | C L I | |||
Crecimiento personal | Social comportamental | Nivel de comunicación con los otros | X | X | X | X | X | X | ||
Nivel de interrelación positiva con los tros | X | X | X | X | X | X | ||||
Nivel de responsabilidad para el cumplimiento de las exigencias sociales | X | X | X | X | X | |||||
Nivel de flexibilidad para la toma de decisiones | X | X | X | X | X | |||||
Nivel de independencia para afrontar las dificultades | X | X | X | X | X | |||||
sicológica autorreferencial | Nivel de autoconocimiento | X | X | X | X | X | ||||
Nivel de autovaloración | X | X | X | X | X | |||||
Nivel de autoestima | X | X | X | X | X | |||||
Nivel de autodeterminación | X | X | X | X | X | |||||
Nivel de autoaceptación | X | X | X | X | X | |||||
Psicopedagógica profesional | Nivel de motivación por la profesión estudiada | X | X | X | X | X | ||||
Nivel de proyección futura en relación con la profesión estudiada | X | X | X | X | ||||||
Nivel de gestión del aprendizaje en la profesión estudiada | X | X | X | X | ||||||
Nivel cognitivo instrumental en la profesión estudiada | X | X | X | X | ||||||
Nivel de gratificación con la preparación recibida en la profesión estudiada | X | X | X | X |
Fuente: Elaboración propia.
Leyenda de los instrumentos para el diagnóstico de la tabla 1: OE: Guía de observación a estudiantes de la carrera Psicopedagogía; EE: Guía de entrevista a estudiantes de la carrera Psicopedagogía; EP: Guía de entrevista a profesores de la carrera Psicopedagogía; MDA: Técnica de los 3 Motivos, 3 Deseos y 3 Aspiraciones; IPJ: Inventario de Problemas Infantojuveniles; CIE: Cuestionario de Inteligencia Emocional de Zaldívar; IAC: Inventario de Autoestima de Coopersmitch; CLI: Cuadrado Lógico de Iadov.
Para evaluar y diagnosticar el crecimiento personal (…), es necesario determinar aquellas dimensiones que expresen el grado de complejidad de dicho fenómeno y que permita valorar en qué medida las formas de sentir, pensar y actuar se integran para funcionar como un todo en la regulación inductora y ejecutora de la personalidad del individuo. (Rivas e.t al., 2019, p.185)
A través del proceso de diagnóstico se corrobora las manifestaciones de insuficiencias en la práctica en relación con lo social comportamental, lo psicológico autorreferencial y lo psicopedagógico profesional. En este proceso “resulta vital que se logre la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo en la formación de la personalidad de los estudiantes” (Ravelo & Bonilla, 2022, p. 170) y “como parte de la educación profesional de la personalidad de estos futuros licenciados se estimula la expresión de estructuras y cualidades personológicas” (Mendoza et al., 2021, p. 1187). Ello reafirma la necesidad “del desarrollo del crecimiento personal en el proceso de formación inicial del psicopedagogo en la relación dialéctica teoría-práctica” (Rivas, 2023, p. 126).
Todo lo anterior, “impone perfeccionar el desempeño profesional del psicopedagogo, con acciones dirigidas a su preparación, desde el proceso de formación inicial y permanente” (Ravelo, y Bonilla, 2022, p.167). En tanto que, “las acciones e influencias dirigidas al psicopedagogo en formación inicial, constituyen prioridad en la institución y su grupo de trabajo desde los diferentes niveles, áreas, contextos y procesos” (Rivas et al., 2021, p.3). Es por ello que, se propone como instrumentación práctica para favorecer el crecimiento personal de los psicopedagogos en formación inicial, el programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal, desde la perspectiva que se asume, este constituye:
Sistema de tareas cuyo desarrollo está enmarcado en un proceso de optimización del aprendizaje formativo, la relación de ayuda y el protagonismo del estudiante, en el que se toman en cuenta las bases sociológicas, psicológicas y educativas para el desarrollo del crecimiento personal de los implicados. (Rivas et al., 2023b, p. 175)
Sus objetivos de acuerdo con Rivas, (Rivas et al.(2023b) se direccionan a:
Objetivo general:
Desarrollar el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial a partir de la aprehensión, la configuración y la expresión sociopsicoeducativa del crecimiento personal.
Objetivos específicos:
Desarrollar los recursos teóricos-metodológicos en los psicopedagogos en formación inicial, desde la aprehensión sociopsicoeducativa del crecimiento personal a partir de los saberes acerca del crecimiento personal y los métodos educativos para el crecimiento personal.
Desarrollar los recursos psicológicos en los psicopedagogos en formación inicial desde la configuración sociopsicoeducativa del crecimiento personal a partir del sentido personal, significación personal e implicación personal.
Desarrollar los recursos socioprofesionales en los psicopedagogos en formación inicial desde la expresión sociopsicoeducativa del crecimiento personal a partir de la expresión social comportamental, la expresión psicológica autorreferencial y la expresión psicopedagógica profesional.
El programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial se estructura en fases o momentos: diagnóstico, diseño, aplicación y evaluación. El mismo se realiza a partir de tareas (figura 5), las que se concretan en sesiones de trabajo (tabla 2).
Las sesiones de trabajo en el programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal de psicopedagogos en formación inicial se distribuyen como siguen:
Sesión | Tema | Objetivo |
---|---|---|
1 | Diagnóstico socio psicoeducativo del crecimiento personal. | Identificar las necesidades de crecimiento personal en los estudiantes de la carrera Psicopedagogía en formación inicial. |
2 | El programa de intervención socio psicoeducativo para el crecimiento personal. | Determinar la metodología del programa de intervención socio psicoeducativo para el crecimiento personal. |
3 | Mi grupo de crecimiento personal. | Formar el grupo de crecimiento personal que participará en el programa de intervención socio psicoeducativo. |
4 | Los saberes del crecimiento personal. | Desarrollar los recursos teóricos-metodológicos. |
5 | Los métodos educativos para el crecimiento personal. | Desarrollar los recursos teóricos-metodológicos. |
6 | El sentido de crecer personalmente. | Desarrollar los recursos psicológicos. |
7 | La significación personal de crecer. | Desarrollar los recursos psicológicos. |
8 | La implicación personal para crecer. | Desarrollar los recursos psicológicos. |
9 | Lo social-comportamental para el crecimiento personal. | Desarrollar los recursos socio profesionales. |
10 | Lo psicológico-autorreferencial para el crecimiento personal. | Desarrollar los recursos socio profesionales. |
11 | Lo psicopedagógico-profesional para el crecimiento personal. | Desarrollar los recursos socio profesionales. |
12 | Evaluémonos | Valorar la efectividad del programa de intervención socio psicoeducativo para el crecimiento personal. |
Fuente: Elaboración propia.
Se destaca el empleo de métodos, la utilización de recursos y la aplicación de técnicas, para influir positivamente en el desarrollo del crecimiento personal, en tanto se logre en el psicopedagogo en formación inicial la aprehensión, configuración y expresión sociopsicoeducativa de los recursos teóricos-metodológicos, los recursos psicológicos y los recursos socioprofesionales con la aplicación del programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal. (Rivas et al., 2023b, p. 179)
A tono con lo anterior se determina que, los métodos educativos para el crecimiento personal constituyen el proceder a través de recursos y técnicas para influir, guiar y ayudar.
Constituyen los métodos educativos para el crecimiento personal:
Métodos de organización del trabajo educativo: constituyen las vías y los modos de actividad conjunta con la finalidad de favorecer el crecimiento personal de los estudiantes.
Métodos psicoeducativos: constituyen sistema interventivo de influencias educativas coherentemente organizadas que se aplica con la finalidad de desarrollar los propios recursos y la autoayuda de los estudiantes para que alcancen su crecimiento personal.
Métodos participativos: constituyen procedimientos sistematizados de organización y desarrollo de la actividad del grupo de estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la educación, con el fin de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas, afectivas y conductuales en función de su crecimiento personal.
En tanto los recursos interventivos para el crecimiento personal son aquellos que de manera consciente y planificada son utilizados en una relación de ayuda.
Constituyen los recursos interventivos para el crecimiento personal:
Apoyo: trata de dar estabilidad, seguridad, respaldo, simpatía, cordialidad, y receptividad al estudiante.
Sugestión: poner un contenido, un referente, en el sistema reflexivo del estudiante, pero sin apelar a la razón. Instaurar algo que favorezca el cambio directo. Puede ser pasiva (por la aceptación tácita del estudiante) o activa (producto de algún análisis del educador).
Persuasión: implica el empleo de elementos racionales y emocionales para modificar el comportamiento inadecuado del estudiante, la manera de afrontar determinadas situaciones.
Ventilación: se crean las condiciones para que el estudiante pueda expresar libremente lo que siente o piensa de sucesos pasados y presentes.
Abreacción: se crean las condiciones para que el estudiante pueda expresar ideas y emociones reprimidas en relación a sucesos presentes y pasados.
Modificación del significado: implica una restructuración del campo afectivo-cognitivo, sin perder la esencia de lo que realmente es significativo.
Guía directa: conducir al estudiante a que haga algo positivo.
Construcción: reorganización de los sentimientos y las conductas del estudiante en su sentido no solo actual sino sobre todo pasado.
Interpretación: dar significación a los hechos del estudiante en su presente y pasado.
Confirmación: validar la intervención del estudiante.
Esclarecimiento: identificar algo que el estudiante sabe, pero no distintamente. Falta un dato intrínseco. Reordenar la información. La información la tiene, pero no la puede aprehender, captar. Se trata sobre todo de devolver algo para el darse cuenta por confrontación (a partir de dos o más elementos) o por evidencia múltiple (advertir lo mismo en diferentes situaciones).
Replanteo o repetición: dar al estudiante la posibilidad de un encuentro consigo mismo, con su voz, que quiere decir con su discurso, con el material sobre el que se trabaja.
Sumarización: recapitulación de lo que se trata, o lo que se elabora.
Señalar: se llama la atención sobre algo para que el estudiante argumente con más información.
Recursos de la cultura intelectual: aprovechar por los estudiantes los espacios de las instituciones literarias, cinéfilas y teatrales.
Recursos institucionales comunitarios: aprovechar por los estudiantes los espacios de las instituciones deportivas, culturales y recreativas.
Recursos institucionales educativos: aprovechar por los estudiantes los espacios y procesos de la institución universitaria.
Recursos para la información: la información constituye uno de los pilares básicos para el desarrollo de la comprensión emocional y su potenciación por los involucrados.
Recursos reflexivos-vivenciales: los contenidos experienciales o vivenciales constituyen herramientas imprescindibles para sensibilizar. Tomándolos como punto de referencia, se pretende estimular la reflexión consciente de los sujetos en un modo más personalizado que favorezca la generalización de las experiencias de aprendizaje. Para ello se crean situaciones simbólicas donde los participantes se involucran, reaccionan y adoptan actitudes.
Recursos cognitivos-conductuales: buscan modificar la respuesta emocional del sujeto mediante variables de tipo cognitivo que mediarían la activación y la respuesta emocional.
Recursos de mantenimiento y generalización: se llevan a cabo desde el inicio de la implementación del programa con el objetivo de garantizar la estabilidad de los logros alcanzados. Es importante que el sujeto conozca los cambios que ha experimentado y que atribuya éstos a sí mismo, más que al facilitador sociopsicoeducativo. Por lo tanto, se debe promover el procesamiento activo.
Finalmente, las técnicas para el crecimiento personal se comprenden como instrumentos y herramientas de intervención, que se aplican para incidir positivamente en el pleno desarrollo de los sujetos.
Constituyen las técnicas para el crecimiento personal:
Técnica de debate grupal: constituye la discusión de un tema de interés educativo, seleccionado a partir del diagnóstico del grupo de estudiantes (o que emerge a partir de una circunstancia dada) que se realiza en un grupo creado o utilizado para esos fines.
Técnica solución de problemas: constituye la modelación, a través de la colaboración con el estudiante, del proceso de análisis, síntesis y toma de decisión ante un problema determinado.
La conversación individual: constituye el intercambio entre el estudiante-docente con el objetivo de ayudar al primero.
La conversación grupal: constituye el intercambio entre los estudiantes-docentes y los estudiantes- estudiantes con el objetivo de ayudar.
Técnica de reforzamiento: constituye el señalamiento del docente u otro coetáneo a través de la comunicación donde se refuerza un aspecto positivo del estudiante.
Técnicas participativas: constituyen herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación para la reflexión y el análisis en función de un objetivo para lograr que dicho grupo alcance más eficazmente las metas que se propuso. Se clasifican en técnicas de: presentación, reflexión, animación y concentración, relajación, para trabajar contenido temático (abstracción y análisis general, comunicación e información, dramatización) y cierre; en dependencia del objetivo.
Técnica prescripción de tareas: constituyen el cumplimiento por el estudiante de determinadas tareas en función de los objetivos educativos que se pretendan.
Psicodrama: constituye la participación teatral del estudiante que le permite exteriorizar su sentir en cuanto a sí mismo, hacia los demás y el medio. Ello posibilita modelar el pensar y el sentir en positivo.
Sociodrama: constituye la participación de los estudiantes del grupo en relación a la dinámica del mismo para develar las ideologías, las creencias, las concepciones que se tienen acerca de los procesos, los acontecimientos y hacia los demás miembros del grupo. Ello posibilita modelar el actuar en positivo.
Cine debate: constituye la utilización de las propiedades del contenido del material audiovisual para debatir y reflexionar determinados temas educativos con los estudiantes.
Musicoterapia: constituye la utilización de las propiedades del contenido de la canción para trabajar y reflexionar determinados temas educativos con los estudiantes.
Lo expuesto en relación con la operacionalización de la variable crecimiento personal para su teorización, diagnóstico e intervención, ratifica que, el crecimiento personal es una construcción subjetiva, pero se construye desde lo objetivo y constituye su manifestación; precisamente, es el sujeto el que crece, el que proyecta una manera distinta de expresarse y regularse, pero esto está determinado dialécticamente por la objetividad en que está inmerso y no por un movimiento interno independiente. (González et al., 2018, p.98)
Conclusiones
En relación con la teorización, el diagnóstico y la intervención en la formación inicial para el crecimiento personal del psicopedagogo, se determina que la operacionalización de la variable crecimiento personal opera fácticamente a través de las dimensiones: social comportamental, psicológica autorreferencial y psicopedagógica profesional; con sus respectivos indicadores.
La teorización, el diagnóstico y la intervención en la formación inicial para el crecimiento personal del psicopedagogo, confirman la necesidad de la operacionalización de la variable crecimiento personal como sustento teórico-metodológico, que favorece la develación de su desarrollo en el proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Psicopedagogía.
La teorización, el diagnóstico y la intervención a partir de la operacionalización de la variable crecimiento personal en el proceso de formación inicial del psicopedagogo, ratifica que el determinismo del crecimiento personal en el proceso de formación inicial no es lineal, sino una integración dinámica, articulada, sistémica y compleja, que tiene en cuenta lo social, lo psicológico y lo educativo; dado que, en dicha imbricación se apropia, configura, expresa y desarrolla el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial desde sus dimensiones: social comportamental, psicológica autorreferencial y psicopedagógica profesional.