SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Motivación de los boxeadores cubanos de élite: un indicador de rendimientoEfectividad en la zona de strike de los lanzadores pinareños índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.15 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2020  Epub 10-Ago-2020

 

Artículo original

Perspectiva comunicacional de género en la orientación sexual de centros educacionales deportivos santiagueros

Perspectiva de comunicação de género na orientação sexual de centros educativos desportivos em Santiago de Cuba

0000-0002-6162-8534Alina Bestard Revilla1  * 

1Universidad de Oriente, Facultad de Cultura Física, Santiago de Cuba.

Resumen

Los seres humanos han aprendido a vivir con la diversidad existente en el mundo, a entenderla y hasta actuar de acuerdo con ella. Sin embargo, todavía cuesta un poco de trabajo razonar sobre aquellas diferencias que tienen que ver con las personas. El objetivo de este estudio consiste en elaborar acciones educativas comunicacionales para brindar tratamiento y orientación pedagógica a las diferencias individuales y la diversidad sexual en atletas del softbol femenino de la EIDE "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba. A partir del diagnóstico aplicado a una muestra de 27 atletas del equipo femenino de softbol de la mencionada institución y la observación científica, se pudo conocer las dificultades con la aceptación de la diversidad sexual en entrenamientos, competencias y otras actividades deportivas afines. Para la realización de este estudio se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos para el diagnóstico del abordaje de la diversidad sexual como la encuesta, entrevista, test de valoración de grupo (interrelaciones deseadas). Como resultado se ofrece una propuesta didáctica que contempla algunos aspectos educativos a tener en cuenta en el tratamiento con las atletas que poseen diversidad sexual, como son: rasgos de la personalidad de las atletas, niveles de información sexual que se establezcan según la edad del atleta, respeto a su orientación sexual, profundidad en el análisis de la situación de su diversidad sexual, respuesta de la atleta ante el tratamiento brindado, vínculo de la escuela, la familia y la comunidad, necesidad del trabajo interdisciplinar del claustro docente para la adecuada orientación sexual de las atletas.

Palabras-clave: diversidad sexual; fútbol femenino; acciones educativas.

Resumo

Os seres humanos têm aprendido a viver com, compreender e até mesmo agir com a diversidade que existe no mundo. No entanto, ainda é um pouco difícil raciocinar sobre essas diferenças que têm a ver com as pessoas. O objetivo deste estudo é desenvolver ações de comunicação educativa para dar tratamento e orientação pedagógica às diferenças individuais e à diversidade sexual das atletas de softbol feminino no EIDE "Orestes Acosta", em Santiago de Cuba. A partir do diagnóstico aplicado a uma amostra de 27 atletas da equipe feminina de softball da referida instituição e da observação científica, foi possível conhecer as dificuldades com a aceitação da diversidade sexual em treinamentos, competições e outras atividades esportivas afins. Para a realização deste estudo, foram aplicados métodos, técnicas e instrumentos para o diagnóstico da abordagem da diversidade sexual, tais como a pesquisa, entrevista e teste de avaliação em grupo (inter-relações desejadas). Como resultado, é oferecida uma proposta didática que contempla alguns aspectos educacionais a serem considerados no tratamento de atletas com diversidade sexual, tais como: traços de personalidade dos atletas, níveis de informação sexual estabelecidos de acordo com a idade do atleta, respeito à sua orientação sexual, profundidade na análise da situação de sua diversidade sexual, resposta do atleta ao tratamento oferecido, vinculação da escola, família e comunidade, necessidade de trabalho interdisciplinar do corpo docente para a orientação sexual adequada dos atletas.

Palavras-Chave: diversidade sexual; futebol feminino; ações educativas.

Introducción

El deporte es un ámbito tradicionalmente masculino en el que suelen expresarse las desigualdades de género existentes en otras esferas de la sociedad y en el que se reflejan también los mitos, estereotipos y otros condicionantes culturales y educacionales que marcan la actitud que hombres y mujeres mantienen hacia el deporte a lo largo de sus vidas. Incorporar la perspectiva comunicacional de género en la orientación sexual de las atletas santiagueras implica tener en cuenta todos los condicionantes que influyen en la participación de mujeres en los deportes, identificar las barreras u obstáculos que puedan estar limitando dicha participación, y conocer las necesidades del sexo femenino para su práctica.

La perspectiva de género requiere de un diagnóstico de la orientación sexual de las atletas para establecer medidas orientadas a corregir las deficiencias que impiden un proceso educativo debidamente orientado hacia sus necesidades, y garantizar una adecuada gestión deportiva que respete el principio de la diversidad sexual de las estudiantes.

La lucha contra la diversidad de orientación sexual, exige un cambio estructural que modifique conductas y favorezca la aparición de una cultura social y política de igualdad, reciprocidad y respeto a las personas con una identidad de género o preferencia sexual distinta a la de la mayoría. Sólo a través del respeto a los derechos humanos y de la aceptación de que todas las personas, independientemente de su preferencia sexual, tienen derecho a vivir en paz y ser como son, se podrá transitar a una sociedad alejada de la discriminación y la estigmatización hacia lo diferente (Gordillo, 2018).

Según (Vasallo, 2017) la diversidad sexual y de género (DSG) o simplemente diversidad sexual es un término que se usa para referirse de manera inclusiva a toda la diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género, sin necesidad de especificar cada una de las identidades, comportamientos y características que conforman esta pluralidad. Socialmente se reivindica la diversidad sexual como forma de la aceptación de cualquier forma de ser, con iguales derechos, libertades y oportunidades dentro del marco de los Derechos Humanos.

Durante muchos años el deporte se ha caracterizado por ser un espacio reservado a la heterosexualidad masculina y la homosexualidad femenina. Sin embargo, esto circulaba más que en libros o documentos académicos en el imaginario social. Esta creencia pone el primer punto de inflexión acerca de la temática de la diversidad sexual en el deporte, en problemáticas de género que reservan el deporte como espacio de desarrollo y socialización del varón heterosexual, dejando a un lado a toda aquella persona ajena a esta masculinidad heterosexista y, como consecuencia a esta premisa, excluyendo a toda aquella persona que se aparte de esta norma (Piedra, 2015).

En la actualidad, la comunidad internacional reconoce y acepta los beneficios que reporta el deporte entre sus practicantes tanto a nivel fisiológico, como psicológico, sociológico o educativo. Sin embargo, en determinados contextos y situaciones, el deporte es fuente de discriminaciones, acoso y agresiones para determinadas personas (Iglesias, Lozano y Manchado, 2013; Oswalt, y Vargas, (2013); Cleland, 2014). En este sentido, el deporte ha integrado tradicionalmente entre sus características, no solo las visiones estereotipadas de las masculinidades y las feminidades, sino que también los estereotipos ligados a la sexualidad lo han determinado y lo siguen haciendo (Dowling, 2013, Torres,2017). Independientemente de que, en cada país, se trabaja para eliminar las discriminaciones en la sociedad, en relación con la sexualidad, específicamente en la diversidad de la orientación sexual, el tema sigue siendo claramente señalado y repudiado en algunos sectores o contextos de la sociedad, tales como el deporte.

A pesar de los avances y cambios sociales logrados, en la revisión de la literatura se ha encontrado un considerable número de autores (casi siempre foráneos) que han confirmado y siguen señalando la existencia de un clima hostil en sus sociedades relacionados con la diversidad de orientación sexual en el deporte (Caicedo, 2013; O'Brien, Shovelton y Latner, 2013, Davis-Delano, 2014; Krane, 2016; Ensign, Yiamouyiannis, White y Ridpath, 2016; Cohen, 2017). Entre las diferentes pautas y acciones que generan marginación en el deporte se describen estereotipos negativos, acoso verbal, discriminación en la selección del equipo, aislamiento social, pérdida de apoyo, atención negativa de los medios y la persistencia de la mentalidad homófoba Griffin, 2014). Todo ello provoca que las personas de este colectivo se vean forzadas a permanecer invisibilizadas, escondidas (Devís, Fuentes y Sparkes, 2015), silenciadas por la heteronormatividad (Caicedo, 2013, Gordillo, 2018).

En sentido general, escasean los estudios, investigaciones, campañas, programas, enfocados a conocer y visibilizar las discriminaciones heterosexistas y sensibilizar tanto a deportistas como a la sociedad general, especialmente en el ámbito del espectáculo deportivo por su influencia social (Vasallo, 2017, Hernández, 2017, Martínez, J, Galá, R. M. L. y Frómeta, B. M. L. 2017).

Ante esta situación de escasez de investigaciones en el deporte sobre las minorías sexuales, el presente estudio se enfoca específicamente en la necesidad de abordar la diversidad sexual en el equipo femenino de softbol de la EIDE "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba, desde una perspectiva comunicacional. Se propone como objetivo elaborar acciones educativas comunicacionales encaminadas a mejorar la información en la orientación sexual, aumentar el rendimiento deportivo y estimular las relaciones interpersonales del mencionado equipo femenino. De aquí se deriva, según Bento (2010) la necesidad de considerar al deporte como una especie de categoría antropológica y axiológica, es decir, es una forma de filosofía con una clara función pedagógica que ayuda a dar sentido a la vida del atleta, a mejorar el trato interhumano en el equipo deportivo y asumir la función de instrumento para forjar al ser humano.

En el campo de la Educación Física hay estudios como los de Piedra, Rodríguez-Sánchez, Ries y Ramírez-Macías (2013) que confirman que el profesorado de Educación Física está poco concienciado sobre la homofobia en sus clases, tomando, en general, escasas medidas para superar las discriminaciones que al respecto pueden surgir en la clase.

En Cuba, con relación a otros países de la región, se presentan cifras mínimas en cuanto a violencia por discriminación según la orientación sexual, sin embargo, diversas ONG (organizaciones no gubernamentales) señalan que el ciudadano común no acepta la diversidad sexual; las razones pueden ir desde religiosas hasta ideológicas, si no es que la religión es en sí misma ideología, la violencia puede ser física, verbal y psicológica.

El país se ha pronunciado en los últimos años por una política positiva hacia la diversidad sexual en todas las esferas de la vida del ciudadano (Jiménez, 2017). En los espacios deportivos se trabaja aún para solucionar algunos estereotipos tradicionalistas relacionados con la presencia de la mujer cubana en algunos deportes (Pupo y Sierra, 2017; Barcelán, 2017). Por ende, el objetivo de esta investigación consiste en elaborar acciones educativas comunicacionales para brindar tratamiento y orientación pedagógica a las diferencias individuales y la diversidad sexual en atletas del softbol femenino de la EIDE "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba.

Materiales y métodos

Estos antecedentes bibliográficos han servido de base a esta investigación para el análisis de este fenómeno en la modalidad del softbol femenino, en atletas de la EIDE de Santiago de Cuba, donde pudo observarse dificultades con la aceptación de la diversidad sexual, en entrenamientos, competencias y otras actividades docentes.

El presente estudio se integra al proyecto investigativo Cultura científica en el profesional de la Cultura Física y deportes, adscrito al Programa Nacional "Deporte y desarrollo humano" y tiene como objetivo elaborar acciones educativas comunicacionales para brindar tratamiento y orientación pedagógica a las diferencias individuales y la diversidad sexual en atletas del softbol femenino de la EIDE "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba.

La población y la muestra son coincidentes con un total de 27 atletas femeninas del equipo de softbol santiaguero. En la selección de la muestra, se tuvieron en cuenta sus particularidades acordes con las necesidades de la investigación. Se establecieron los siguientes criterios de inclusión que fueran atletas femeninas del equipo seleccionado, que presentaran y/o compartieran criterios diversos acerca de la diversidad sexual y la voluntariedad. Además, se aprovechó el criterio de cinco docentes, el entrenador del equipo y el metodólogo de la enseñanza.

La metodología empleada posee un enfoque cualitativo para poder caracterizar los rasgos de la diversidad sexual de la muestra estudiada. Además, fueron empleados los siguientes:

Métodos teóricos

El análisis-síntesis para realizar el análisis y valoración de los aspectos medulares referidos al tratamiento de la diversidad sexual en el proceso de enseñanza aprendizaje deportivo, con énfasis en la incidencia en el rendimiento académico y deportivo de las atletas.

El método sistémico estructural funcional se empleó para la elaboración de las acciones pedagógicas propuestas.

Métodos empíricos

La observación a clases y actividades deportivo/recreativas para comprobar cómo se comportan los indicadores que permiten evaluar el tratamiento a la diversidad sexual en la muestra estudiada. Junto a la triangulación de datos con otras fuentes bibliográficas consultadas permitió la descripción, explicación y valoración de los resultados.

La revisión de documentos se utilizó para conocer aspectos docente-metodológicos referentes al proceso de enseñanza aprendizaje y el entrenamiento de equipos deportivos en la enseñanza media.

Técnicas para el procesamiento de la información

La entrevista a los docentes, entrenadores y al metodólogo de la enseñanza para conocer sus criterios en cuanto al tratamiento de la diversidad sexual en las atletas femeninas.

La encuesta aplicada a los estudiantes para precisar sus criterios acerca de la orientación sexual que poseen, cómo son tratadas las atletas con una orientación diferente a la biológica y cómo repercute esto en su preparación deportiva.

A partir de la realización de entrevistas y la tabulación de encuestas a docentes, el entrenador y alumnas del equipo, se pudo acopiar la información necesaria para este estudio. Se advirtieron algunas insuficiencias dentro de este colectivo deportivo femenino como el rechazo hacia atletas con orientación sexual diversa, acoso sexual que las obliga, en ocasiones, a permanecer silenciadas por la heteronormatividad, violencia física, verbal o psicológica, aspectos que deben ser atendidos como parte del proceso de formación del estudiante. También se observó la violencia psicológica en el hostigamiento verbal entre las deportistas a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, ya sea con el gesto, la palabra o el acto físico en sí. En todas estas formas, queda expresada la capacidad de destrucción que estas manifestaciones de violencia poseen en las clases y entrenamientos deportivos y ejercen un negativo efecto en el rendimiento deportivo como tal.

Esta situación deriva, en los estudiantes, dificultades para resolver problemas prácticos y creativos en el entrenamiento deportivo, indiferencia ante las tareas del colectivo, insuficiente desarrollo de habilidades individuales y colaborativas que contribuyan al conocimiento de las diferentes posiciones en el juego y comunicar su solución, limitada comunicación en el colectivo de atletas y con el entrenador y docentes.

En los profesores y entrenadores, deficiente tratamiento docente-metodológico de la diversidad sexual del equipo, débil orientación sexual hacia las atletas, insuficiente trabajo del colectivo docente con las familias y la comunidad, insuficiente aprovechamiento de las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del claustro para la solución del problema detectado.

Se consideraron, además, para la observación científica de la muestra las siguientes variables:

Variables independientes:

  1. Edad: 11-17 años.

  2. Sexo femenino (f).

  3. Nivel de escolaridad: primario, secundario-preuniversitario.

De la caracterización realizada al equipo se pudo conocer que el equipo comprende las edades escolar-juveniles, la procedencia social es obrero-campesino-cuentapropista, que 16 estudiantes provienen de padres divorciados, seis son de la ciudad de Santiago de Cuba y 11 de los municipios aledaños, su rendimiento escolar es satisfactorio y el deportivo regular.

Como variable dependiente: la diversidad sexual en su comportamiento.

En las encuestas realizadas, se demostró que estas adolescentes y jóvenes tienen una información muy pobre acerca de los temas educativos sexuales, en sentido general. Esto avala la necesidad de la educación sexual de entrenadores y jugadoras en cuanto a la aceptación de la diversidad sexual en los equipos deportivos femeninos cubanos. En el análisis de diversas situaciones in situ, afloraron dificultades tales como presencia de la descortesía verbal en su forma más significativa y la violencia verbal. En el caso de las respuestas verbales injuriosas, se observó la creación de pares de miembros análogos donde cada hablante, por turno, insulta a la otra y obtiene otro insulto en respuesta, o como cuando se profiere una ofensa nominal o adjetiva y se contesta que "más (sustantivo/adjetivo) será(s) tú/ tu (ser querido)". Puede ocurrir que una pareja de agravios puede dar inicio a una cadena de réplicas igualmente análogas en las que se añaden elementos enfáticos. En el entrenamiento deportivo, es frecuente apreciar este tipo de intercambio de insultos verbales entre las deportistas.

Se acopió una serie de insultos relacionados con la orientación sexual de la atleta que resultan lesivos para su persona y nada tiene que ver con su rendimiento deportivo: virola, tuerca, marimacho, pan con pan, entre otras.

Lo negativo del insulto como acto de habla y la propia transitividad del discurso, se expresan en una especial creatividad, incluso, superproducción, aunque el sistema de la lengua solo recoja una reducida lista de estas unidades. En el entrenamiento deportivo esto se contextualiza en las habilidades deportivas que se demuestran en el juego y que el contrincante evalúa como positivas o negativas. Pueden señalarse las formas: guaricandilla, trapo viejo, vieja, jubilada, pureta, pura, nalga e' vieja, gorda, boterol, ballena, carretilla, mula vieja, pellejú'a, fuetera, cabaretera, puta, puta'ebatallón, Estos insultos se dirigen hacen referencia casi todos a la edad y moralidad de la deportista para devaluar su condición físico-deportivo-moral.

Muchas y variadas son las causas que inducen a las manifestaciones violentas en los entrenamientos deportivos, conocidas a partir de las informaciones de las encuestas realizadas, pueden mencionarse:

  • Inconformidad con las decisiones de los árbitros y el entrenador e inconformidad con el desempeño técnico-deportivo de las atletas del equipo.

  • Inconformidad con la pérdida del partido por su equipo.

  • Inconformidad con las condiciones materiales del lugar de desempeño deportivo (horario de inicio, llegada tarde de los deportistas escasas condiciones higiénico-sanitarias).

  • Rivalidad con las compañeras del equipo, deficiente preparación deportiva del equipo.

En resumen, del estudio realizado se registraron como más productivas las ofensas que asignan calificativos negativos al referente por medio de sustantivos, adjetivos, o lexías, como son, por ejemplo: palabras relacionadas con conductas ético-morales socialmente reprobadas, es decir la diversidad en la orientación sexual de la atleta, las vinculadas con la edad y el desempeño deportivo.

Estos insultos provocan actos perlocutivos de varias naturalezas, como gestos groseros, las reprobaciones (como cuando la víctima manifiesta que su interlocutor está obrando con injusticia, está cometiendo un atrevimiento, o lo está ofendiendo), las amenazas con posteriores acciones verbales o no verbales, y la devolución del agravio, es decir, otro insulto.

Resultados y discusión

Análisis de la entrevista realizada a los profesores y entrenadores del equipo de softbol femenino

Objetivo: conocer las principales deficiencias que afectan el rendimiento deportivo del equipo que se vinculan con la diversidad sexual de sus miembros.

El 100 % de los entrevistados concuerdan en opinar que las relaciones entre las atletas no son las mejores, ya que en ocasiones se maltratan tanto física como verbalmente, careciendo algunas de ellas del sentido del compañerismo y la solidaridad, hay segmentación dentro del equipo, falta de cohesión grupal, dificultades en la toma de decisiones durante los partidos, negligencia en el entrenamiento, escasa colaboración entre atletas, desinformación, indiferencia ante las necesidades individuales y discusiones verbales, apatía ante las actividades docentes, entre otras. Se pudo observar que las dificultades más graves en el grupo se basan, en el vocabulario empleado por los alumnos, entre ellos y con otras personas cuando se comunican. Además, también se ve afectado el respeto mutuo y hacia otros miembros que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se concluye que la diversidad etaria del equipo, la procedencia de hogares disfuncionales, el tiempo que pasan alejadas de la familia, la escasa o nula orientación sexual recibida en sus hogares y en la institución, la lejanía de sus comunidades de origen son factores socioculturales muy importantes en la motivación y rendimiento deportivo de estas atletas. Se evidenció la persistencia de paradigmas educativos tradicionales en el tratamiento a estudiantes con una orientación sexual diferente a la de su género, en el entrenamiento se emplea la rudeza en el trato, la violencia verbal, la falta de caballerosidad y respeto por su condición de mujeres.

Indicadores para la observación del comportamiento de la diversidad sexual en el equipo deportivo de softbol femenino

  1. Trabajo conjunto para contribuir al logro de los objetivos docentes/ deportivos del equipo.

  2. Comunicación respetuosa, vocabulario adecuado y cooperación, respeto a las normas.

  3. Decisiones de la líder del equipo y el entrenador y posiciones en la actividad docente/deportiva.

  4. Receptividad ante las deficiencias personales, de estudio o trabajo deportivo.

Esta propuesta está basada en la necesidad de diseñar actividades didácticas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje deportivo que posibilite desarrollar las relaciones interpersonales en los componentes personales del equipo y aumentar su rendimiento deportivo y docente. Éstas deben tomar en consideración las características físico- psicológico- pedagógicas de las atletas, que no solo contempla las dificultades, sino también las potencialidades cognitivas y afectivas de las atletas para su asimilación.

Las acciones educativas comunicacionales deben considerar los siguientes aspectos

Actividad técnico-profesional: es un proceso cognoscitivo a través del cual se determinan los elementos esenciales de la asimilación de la diversidad sexual en el deporte: síntomas físico-mentales, enfermedades presentadas, relaciones interpersonales, rendimiento deportivo, resultados competitivos, desmotivación por el colectivo deportivo. Tiene como objetivo fundamental sentar las bases para un diagnóstico adecuado en el proceso de enseñanza deportiva. Por ello, se elaboraron un total de diez talleres con las siguientes temáticas: la sexualidad. Sus características, las enfermedades transmisibles por la vía sexual, el VIH. Cómo evitarlas, el embarazo precoz en la adolescencia. ¿Cómo prevenirlo?, la femineidad y la masculinidad, sus rasgos, el deporte y la sexualidad. Sus riesgos físicos para las mujeres, la equidad de género, la Constitución de la República de Cuba con respecto a la equidad de género y los derechos a la diversidad sexual, la familia, la comunidad y el colectivo deportivo ante la diversidad sexual de los atletas, la orientación sexual adecuada en el colectivo deportivo: una vía para el mayor rendimiento deportivo y las relaciones interpersonales en el colectivo deportivo.

Social-psicológico: su carácter afectivo-emocional garantiza que se condicione un ambiente propicio para lograr una comprensión total de la información cognoscitiva. Su objetivo persigue establecer una perfecta comunicación dialógica entre el docente/entrenador y las atletas en el logro de un clima favorable en el proceso de enseñanza aprendizaje deportivo y el logro de un mejor rendimiento deportivo individual y colectivo. Se sugieren actividades que mejoren la cohesión grupal del equipo tales como: excursiones donde se manifieste la integración grupal en actividades de: dramatización, unidad del grupo y el amor a la naturaleza, realizar cumpleaños colectivos, realizar intercambios de regalos, realizar galas educativas dirigidas al desarrollo de la comunicación, realizar acampadas, competencia de baile, competencia de canto, fogatas.

Conativo: se desprende de los dos anteriores. Su objetivo es que la atleta adopte una actitud consecuente con la realidad de la asimilación de la diversidad sexual en su entorno deportivo, tanto en el orden de las investigaciones como del tratamiento a seguir en su posterior entrenamiento.

Estas acciones deberán ser evaluadas sistemáticamente por el entrenador y los miembros de equipo, especialmente en su incidencia en los resultados deportivos de las competencias. Deben observarse los indicadores antes expuestos y establecer la puntuación de cada uno de ellos según haya sido el comportamiento de las atletas durante las actividades.

El resultado de la observación científica realizada a clases y actividades deportivo/recreativas y a partir de ahí, la implementación de la propuesta ofrecida permitió evaluar el comportamiento de los indicadores establecidos para dar tratamiento a la diversidad sexual en la muestra estudiada. Posteriormente, al triangular estos datos con otras fuentes bibliográficas consultadas se pudo describir, explicar y valorar los resultados en atención al contexto sociocultural de la muestra investigada.

Es importante en estos contextos educativos el entendimiento mutuo entre docentes y atletas, la inclusión de todo el equipo en las tareas del colectivo. La educación en los valores del colectivismo y la responsabilidad por los resultados deportivos es un factor a tener en cuenta por los docentes y que debido a la diversidad etaria del equipo exige de una estrategia pedagógica más precisa y personalizada.

La comunicación es un instrumento eficaz para el entendimiento del atleta en la convivencia con otros de orientación diversa, que le permitirá elevar su rendimiento deportivo y mejorar sus resultados competitivos.

La propuesta didáctica evidenció algunos aspectos educativos a tener en cuenta en el tratamiento con las atletas que poseen diversidad sexual, como son: los rasgos de la personalidad de las atletas, niveles de información sexual que se establezcan según la edad del atleta, respeto a su orientación sexual, profundidad en el análisis de la situación de su diversidad sexual, respuesta de la atleta ante el tratamiento brindado, vínculo de la escuela, la familia y la comunidad, necesidad del trabajo interdisciplinar del claustro docente para la adecuada orientación sexual de las atletas.

A modo de conclusión, se plantea que al abarcar la problemática de la sexualidad en el deporte, se intenta abrir un espacio de reflexión sobre esta temática no sólo para aquellas personas interesadas en cuestiones de género y diversidad sexual sino también, y principalmente, para las personas vinculadas al deporte y la actividad física, puesto que se debe desmitificar algunas nociones construidas socialmente y al mismo tiempo abrir el juego para que se produzcan debates, intercambios y modificaciones en las conductas de exclusión y discriminación en el ámbito deportivo.

Es necesario elevar la preparación teórico-metodológica interdisciplinar en los docentes y entrenadores deportivos de este nivel de enseñanza, de la familia y la comunidad en relación con la atención a la diversidad sexual de los atletas en formación para educarlos integralmente como exige la pedagogía inclusiva moderna e incluir la diversidad en el proceso preventivo de dificultades en el comportamiento.

Aun cuando se reconoce y aceptan los beneficios que reporta el deporte entre sus practicantes tanto a nivel fisiológico, como psicológico, sociológico o educativo, en determinados contextos y situaciones, el deporte puede ser fuente de discriminaciones, acoso y agresiones para determinadas personas. Por ello, es necesario despojar al deporte de las visiones estereotipadas de las masculinidades y las feminidades y de los estereotipos ligados a la sexualidad.

Referencias bibliográficas

Barcelán, J. L. (2017). Estrategia para el desarrollo de las pesas femeninas en Cuba. Presentado en VII Convención Internacional de Actividad Física y deportes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. [ Links ]

Bento, J. O. (2010). Desporto e educaçao física-acerca do ideal pedagógico. En Bento, J. O. & Tani, G. O. Desporto e Educao Física em portugués (pp. 15-25). Universidade do Porto. [ Links ]

Caicedo, E. (2013). "No preguntes, no digás: La diversidad sexual en el deporte". Flowcordoba. [ Links ]

Cleland, J. (2014). Racism, Football Fans, and Online Message Boards: How Social Media Has Added a New Dimension to Racist Discourse in English Football. Journal of Sport & SocialIssues, 38(5), 415-431. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/270601130_Racism_Football_Fans_and_Online_Message_Boards_How_Social_Media_Has_Added_a_New_Dimension_to_Racist_Discourse _in_English_FootballLinks ]

Cohen, D. (2017). "La mujer en el béisbol". Presentado en VII Convención Internacional de Actividad Física y deportes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. [ Links ]

Davis-Delano, L. R. (2014). Sport as context for the development of women's same-sex relationships. Journal an of Sport and Social Issues, 38(3), 263-285. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0193723513520554Links ]

Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. C. (2015). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/%C2%BFQu%C3%A9-permanece-oculto-del-curr%C3%ADculum-oculto-%3A-las-y-Dev%C3%ADs-Miguel/ffa5f2519735111d7580cbed444d85f3bd720ad2Links ]

Dowling, F. (2013). Teachereducators' genderedworkplace tales. En Pfister, G. & Sisjord, M. K. (Eds.), Gender and Sport. Changes and Challenges (pp. 217-231). Münster: Waxmann. [ Links ]

Ensign, K., Yiamouyiannis, A., White, K., & Ridpath, D. (2016). Athletic trainers' attitudes toward lesbian, gay, and bisexual. National Collegiate Athletic Association student-athletes. Journal of Athletic Training, 46(1), 69-75. [ Links ]

Gordillo, P. L. (2018). Activistas por respeto a la diversidad sexual como principio de la nación. rebelion.org. Recuperado de: https://rebelion.org/activistas-por-respeto-a-la-diversidad-sexual-como-principio-de-la-nacion/Links ]

Griffin, P. (2014). LGBT equality in sports: Celebrating our successes and facing our challenges. En. Cunningham, G. B (Ed.), Sexual orientation andgender identity in sport: Essays from activists, coaches, and scholars (pp. 1-12). College Station, TX: Center for Sport Management Research and Education. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books/about/Sexual_Orientation_and_Gender_Identity_i.html?id=Vdh_AQAACAAJ&redir_esc=yLinks ]

Hernández, G. Y. (2017). Estudios/teoría de género y práctica política feminista en cuba hoy. Un análisis desde las márgenes. Presentado en X Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba. [ Links ]

Iglesias, M. J., & Lozano, I. (2013). Deporte e igualdad: Las voces de las deportistas de élite. Feminismo/s, 21, 71-90. Recuperado de: https://feminismos.ua.es/article/view/2013-n21-deporte-e-igualdad-las-voces-de-las-deportistas-de-eliteLinks ]

Jiménez, F. M. J. (2017). Las cátedras de género y la lucha por la equidad. Presentado en X Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba. [ Links ]

Krane, V. (2016). Homonegativism experienced by lesbian collegiate athletes. Women in Sport & Physical Activity Journal, 6(1), 141-163. Recuperado de: https://journals.humankinetics.com/view/journals/wspaj/6/2/article-p141.xmlLinks ]

Martínez, J., Galá, R. M. L., & Frómeta, B. M. L. (2017). Articulando conciencias. Enfrentamiento de la violencia contra la mujer usando la filmografía cubana. Presentado en Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba. [ Links ]

Noelsis, P. G., & Sierra Sandoval, M. E. (2017). El enfoque de género y la incorporación de la mujer al levantamiento de pesas. Presentado en X Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba. [ Links ]

O'Brien, K. S., Shovelton, H., & Latner, J. D. (2013). Homophobia in physical education and sport: The role of physical/sporting identity and attributes, authoritarian aggression, and social dominance orientation. International Journal of Psychology, 48(5), 120-132. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230780429_Homophobia_in_physical_education_and_sport_The_role_of_physicalsporting_identity_and_attributes_authoritarian_aggression_and_ social_dominance_orientationLinks ]

Piedra, J. (2015). Gays y lesbianas en el deporte: Discurso de jóvenes universitarios españoles en torno a su aceptación. Movimiento, Porto Alegre, 21(4), 1067-1081. [ Links ]

Piedra, J., Rodríguez-Sánchez, A. R., Ries, F., & Ramírez-Macías, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: Percepciones del alumnado-profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 325-338. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/download/41596/23684Links ]

Torres, A. Y. L. (2017). "Caracterización técnico-táctica de las luchadoras de pesas olímpicas del top 6 del campeonato Las Vegas". Presentado en VII Convención Internacional de Actividad Física y deportes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. [ Links ]

Vasallo, N. (2017). La investigación de género: Inicio y desarrollo en Cuba. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. [ Links ]

Recibido: 15 de Abril de 2020; Aprobado: 23 de Abril de 2020

*Autor para la correspondencia: abestard@uo.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License