SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1La gestión personal del conocimiento microbiológico en la Licenciatura en Educación BiologíaLa formación de la competencia investigación periodística en estudiantes de Licenciatura en Periodismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.20 no.1 Camagüey ene.-abr. 2024  Epub 01-Ene-2024

 

Artículo

El modo de actuación periodístico ambiental de los profesionales de la prensa camagüeyanos

The environmental journalistic mode of action of Camagüey press professionals

0000-0001-5254-2619Damaris Hernández-Marí1  *  , 0000-0002-7202-6467Marylú Núñez Morales2  , 0000-0003-3880-7048Migdalia Marí Mendoza3 

1 Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC), Cuba

2 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

3 Delegación Territorial del CITMA, Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Objetivos:

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas que incursionan en temas ambientales en Camagüey.

Métodos:

Se emplearon métodos del nivel teórico tales como el análisis-síntesis y la inducción-deducción, el hipotético-deductivo y el histórico-lógico para el análisis de los antecedentes históricos de la superación ambiental en el periodismo. Como métodos y técnicas del nivel empírico se utilizaron la revisión bibliográfico-documental, la encuesta, el grupo de discusión y la entrevista, así como los métodos matemático-estadísticos para caracterizar el estado actual del modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas camagüeyanos.

Resultados:

En la investigación se realiza el análisis histórico del proceso de superación de los periodistas, se aborda el concepto de modo de actuación periodístico ambiental y se ofrece una caracterización de su estado actual en los periodistas camagüeyanos a partir de identificar potencialidades y limitaciones.

Conclusiones:

El proceso de superación ambiental de los periodistas en Cuba se ha caracterizado por haberse desarrollado de manera relativamente reciente y por su enfoque puntual y fragmentario. Aun cuando ha realizado aportes valiosos, existen vacíos en la fundamentación teórico-metodológica que permitan la formación del modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas que incursionan en este tipo de periodismo especializado en el territorio.

Palabras-clave: Formación profesional; formación por competencias; educación ambiental; periodismo

ABSTRACT

Objectives:

This paper aims at describing the journalistic mode of action of journalists who venture into environmental journalism in Camagüey.

Methods:

The authoress rely on analysis-synthesis and induction-deduction, hypothetical-deductive and historical-logical methods for the analysis of the historical background of environmental improvement in journalism. As methods and techniques of the empirical level, the bibliographical-documentary review, the survey and the interview were used, as well as the mathematical-statistical methods to characterize the current state of the environmental journalistic mode of action of journalists from Camagüey.

Results:

The findings include the historical account of the process of improvement of journalists, and the definition of environmental journalistic mode of action. Likewise, the journalist performance is assessed on the light of this concept to identify potentials and limitations.

Conclusions:

The process of environmental improvement of journalists in Cuba has been characterized by having been developed relatively recently and by its punctual and fragmentary approach. Even when it has made valuable contributions, it has lacked the theoretical-methodological foundations that allow environmental education of journalists to promote a corresponding mode of action of journalists who venture into this type of specialized journalism in the territory.

Key words: Professional education; competency-based education; environmental education; journalism

INTRODUCCIÓN

La crisis climática actual impone grandes retos a la humanidad, especialmente a las sociedades que viven en estados insulares como Cuba, donde los efectos del cambio climático, el ascenso del nivel medio del mar, la pérdida de la biodiversidad, la salinización de los suelos o la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos serán cada vez más acentuados. Ante estos escenarios urgen respuestas no solo desde las ciencias naturales sino también desde las ciencias sociales y humanísticas que permitan lograr la toma de conciencia y la participación activa de las personas.

El periodismo por su misión social de informar, persuadir y movilizar puede convertirse en agente promotor de cambios sociales en torno a las problemáticas ambientales a nivel local, nacional y global; máxime si se tiene en cuenta que amplios sectores de la sociedad se informan y acceden a temas ambientales fundamentalmente a través de los medios de comunicación masiva.

Dentro de los variados perfiles del periodismo se encuentra el ambiental, una tipología de carácter científico que ha adquirido un corpus teórico propio y cuyo tema central enfoca sus miradas en las problemáticas ambientales desde los lenguajes y modos de actuación del periodismo.

Víctor Leteo Bacchetta (2002), uno de periodistas ambientales más reconocidos en Latinoamérica, explicó los cinco aspectos que convierten al periodismo ambiental en un aliado esencial para promover en las audiencias la participación real y efectiva en la respuesta a la crisis climática. Entre esos cinco aspectos destaca su carácter educativo y pedagógico.

Sin embargo, para lograr que la representación de los desafíos ambientales y las propuestas para su solución sean realidad diaria se requiere que diversos actores sociales tomen partido y hagan valer desde sus escenarios, disciplinas y modos de actuación los criterios de las ciencias vinculadas al medio ambiente. Los periodistas con su modo de actuación desde la construcción de sus discursos ambientales pueden, y deben, abordar esta problemática.

Al mediar la comprensión y sensibilización sobre las implicaciones presentes y futuras de los problemas ambientales, devienen también, orientadores en la trasformación de los modos de pensar y actuar de quienes los leen, escuchan o ven a través de los medios impresos, radiales, televisivos e hipermediales. Son ellos, entonces, educadores ambientales, sin olvidar sus mandatos sociales como periodistas.

Cuba reconoce el rol de la comunicación y el periodismo ambiental en el Plan de Estado para en enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) y en la Ley del Sistema de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Es por ello que la Ley 150/22 del Sistema de medio ambiente y recursos naturales tiene entre sus objetivos: “desarrollar el pensamiento crítico, la conciencia, la ética y la cultura ambiental, la participación y la responsabilidad ciudadana, en torno a los problemas del medio ambiente y su solución, a partir de la integración de lo ambiental en la educación, la capacitación, la divulgación y la información ambiental” (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2022, p. 4).

No obstante, en la praxis periodística que se concreta en su modo de actuación, se evidencian aún limitaciones relacionadas con el discurso sobre temáticas ambientales. Esto encuentra explicación en los vacíos existentes en su superación profesional de perfil ambiental.

Las insuficiencias detectadas necesitan ser abordadas a partir de una cualidad más abarcadora, todo lo cual puede ser desarrollado si se trabaja el modo de actuación profesional. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo caracterizar el modo de actuación periodístico ambiental de los profesionales que incursionan en el periodismo ambiental en Camagüey.

MÉTODOS

La investigación empleó como métodos del nivel teórico el análisis-síntesis y la inducción-deducción para el establecimiento de interrelaciones conceptuales, factuales y fenoménicas, el hipotético-deductivo para la verificación de las soluciones propuestas a las problemáticas identificadas y el histórico-lógico para el análisis de los antecedentes históricos de la superación ambiental en el periodismo. Como método del nivel empírico se utilizó la revisión bibliográfico-documental para analizar diversos criterios sobre conceptos relacionados con el modo de actuación periodístico ambiental. También se utilizó la encuesta a 10 periodistas, la entrevista a seis y un grupo de discusión formado por 15 periodistas para conocer sobre sus experiencias en el desempeño del periodismo ambiental y caracterizar el estado actual de la formación del modo de actuación periodístico ambiental, así como sus componentes gnoseológicos, procedimentales y actitudinales. Los resultados fueron procesados con métodos estadístico-matemáticos, específicamente el análisis porcentual.

La muestra seleccionada es de tipo intencional no probabilística y siguió como criterio de selección: los periodistas que laboren en los medios de comunicación del territorio y hayan abordado temáticas ambientales de manera sistemática a lo largo de su carrera.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aproximación histórica al proceso de superación de los periodistas en Cuba

La superación profesional es un proceso continuo, carácter que es reconocido por una amplia cantidad de estudiosos del tema. El Ministerio de Educación Superior en Cuba reconoce que este proceso está dirigido al mejoramiento del profesional y tiene como objetivo la formación permanente, la actualización sistemática de los graduados universitarios, el desempeño de sus actividades profesionales académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural, además de responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos, las habilidades y cualidades profesionales.

Este proceso es antecedido por el diagnóstico de necesidades profesionales de superación que permite dotar a la actividad de posgrado de contextualización y de sistematicidad. Transita de niveles de menor a otros de mayor complejidad y es un proceso continuo.

Las diferentes modalidades de educación avanzada, como también se le conoce, o de posgrado podrán contemplar actividades múltiples como ya ha sido considerado, las que deben funcionar con una visión de integración de la docencia, investigación y vinculación con la comunidad. Como consecuencia de ello la calidad de las diferentes modalidades de posgrado podrá medirse fundamentalmente por su pertinencia e impacto social y relevancia científico-técnica (Aveiga, Rodríguez & Segovia, 2018, p. 3).

La superación periodística encuentra una piedra angular en la fundación de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) el 15 de julio de 1963 como “institución social para la superación profesional y política de los periodistas de la República de Cuba” y en su artículo 3, inciso b) deja expresamente clara esta premisa: “Preocuparse por la capacitación de los cuadros periodísticos fieles al pueblo y ligados a él, trabajar por la educación marxista-leninista, la elevación cultural y la calificación profesional de los periodistas” (Argüelles, 2011, p. 61).

En los 10 congresos de la UPEC, celebrados en 1963, 1966, 1974, 1980, 1986, 1993, 1999, 2008, 2013 y 2018, se ha insistido en la necesidad de la superación posgraduada de los periodistas en diversas temáticas, sin embargo, los temas ambientales comenzaron a ser abordados en cursos y seminarios impartidos por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí a partir del 2015.

Un análisis de los cuatro programas de curso de superación impartidos por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí entre 2015 y 2021 que incluyeron temáticas ambientales permitió corroborar que los que abordan temáticas ambientales comenzaron a ser impartidos a partir del 2015, fecha relativamente reciente.

Los cuatro cursos se titularon: Seminario de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2015 y 2016), Seminario tendencias medioambientales y periodismo de gestión de prensa (2015, 2016 y 2017), Seminario Medio Ambiente y Comunicación (2018) y Curso cambio climático, género y resiliencia: una mirada desde el periodismo ambiental (2019 y 2021). Estos cursos han sido puntuales, algunos han dejado de impartirse, y han agrupado a un número limitado de participantes a nivel nacional. En el caso del curso Cambio climático, género y resiliencia: una mirada desde el periodismo ambiental fue ofrecido en modalidad virtual en 2021, lo que propició un mayor número de participantes, pero dejó de impartirse en años siguientes.

En todos los casos esta superación posgraduada ambiental respondió a las problemáticas ambientales identificadas en el país y al contexto que vive la nación. Entre las temáticas fundamentales sobresalieron el enfrentamiento al cambio climático, el manejo de desechos peligrosos, las especies de especial significación, la Estrategia Ambiental Nacional, el lenguaje del periodismo para contar la ciencia, la resiliencia y el periodismo ambiental.

Aunque se ha intencionado el vínculo teoría-práctica, ha dominado la teoría a través de conferencias especializadas, estudio de bibliografías y visitas a centros científicos. La evaluación de la práctica periodística ambiental se ha limitado a la elaboración de proyectos de cierre de curso donde se esbozan objetivos, líneas temáticas y propuestas de fuentes periodísticas a utilizar pero que una vez terminado el curso no constatan si el proyecto se concretó o no en trabajos periodísticos ambientales publicados en medios de prensa nacionales y territoriales.

Entre los objetivos de estos cursos han estado explicar el cambio climático, sus impactos, respuesta y comunicación; analizar el manejo de desechos peligrosos; identificar las especies de especial significación y el alcance de la Estrategia Ambiental Nacional, analizar el lenguaje del periodismo científico; y contribuir a la formación de capacidades para el ejercicio del periodismo y la comunicación en temas de cambio climático, respuesta a emergencias y resiliencia, teniendo en cuenta enfoques de interseccionalidad, inclusión, género y derechos.

Los claustros de profesores han incentivado la autogestión del conocimiento a partir del estudio individual de bibliografías, audiovisuales y presentaciones sobre los temas impartidos. La duración de los cursos, que oscila entre tres y cinco días, y la modalidad virtual empleada en el último que se ofertó, propiciaron necesariamente que los cursistas gestionaran de manera autónoma su aprendizaje en cuanto a profundización y actualización de los contenidos.

Una amplia variedad de temáticas ambientales, que no han sido incluida en estos cursos, merita ser incorporada a un programa de superación ambiental para profesionales de la prensa, donde se tengan en cuenta las demandas específicas de los periodistas del territorio.

En el análisis se evidencia la necesidad del abordaje desde la perspectiva científica de la formación del modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas en ejercicio, pues el proceso de formación ambiental se ha caracterizado por el limitado tratamiento en la formación de posgrado sobre el discurso periodístico ambiental a través de narrativas transmedia y la poca sistematización en aspectos relacionados con lo investigativo y lo educativo. Esto permite afirmar que el tratamiento a la formación del modo de actuación periodístico ambiental ha sido insuficiente.

Sin embargo, aun cuando se han dado pasos de avance con respecto a la educación de posgrado en el periodismo cubano, todavía persisten vacíos epistemológicos en la formación del modo de actuación periodístico ambiental en un escenario infocomunicacional diferente donde se potencian las narrativas transmedia y el empleo de las tecnologías.

El modo de actuación periodístico ambiental

En el periodismo cubano la epistemología del modo de actuación profesional no ha sido muy abordada, como no lo han sido los estudios pedagógicos sobre la teoría y la praxis de esta profesión.

Un aspecto común en las definiciones es que el modo de actuación está relacionado con la forma en que los egresados ejercen sus funciones sobre el objeto de trabajo, que en el caso del periodista se orienta a:

Producir, innovar, gestionar procesos de infocomunicación en sus múltiples expresiones, y generar conocimiento a partir de las relaciones con otras disciplinas, atendiendo a las variaciones constantes del entorno político, económico, social, tecnológico, científico, educativo, cultural y comunicativo a nivel global, regional, nacional y local en la era de la información y la comunicación para el desarrollo; articuladas en redes, dispositivos y entornos sociotecnológicos (Facultad de Comunicación, 2017, p. 7).

El modo de actuación ha sido trabajado como capacidades, competencias, métodos generales de actuación o habilidades.

El modo de actuación profesional se desarrolla como resultado de la sistematización e integración de acciones, a través de los objetos de trabajo, dinamizadas por los problemas profesionales como eje transversal. Estas relaciones configuran el objeto de la profesión y determinan los años, las etapas y la organización en todos los niveles del currículo (Mora, Santiesteban & Gamboa, 2020, p. 273).

Nápoles, Lajes-Choy & Portuondo (2019) ofrecen un acercamiento epistemológico a la composición estructural de la categoría modo de actuación para comprender mejor los componentes y relaciones que se establecen a su interior.

Primero, el modo de actuación es, junto al objeto de trabajo del profesional, uno de los componentes del objeto de la profesión. En segundo lugar, el modo actuación como subsistema está compuesto por el modo, la forma y las cualidades de acción (p.2).

De acuerdo con un esquema de Nápoles, Lajes-Choy & Portuondo (2019), que la autora de la presente investigación comparte, el modo de actuación profesional está conformado por el modo de acción, la forma de acción y las cualidades de acción; mientras que el objeto de trabajo del profesional comprende el campo de acción y la esfera de actuación (p.5). Esta última definición profundiza en las subcategorías al interior del modo de actuación y permiten asumirlas de manera más clara y coherente.

El modo de actuación periodístico ambiental tiene como concreción la construcción de los discursos ambientales que serán publicados en diversos medios y canales concebidos según las necesidades informativas de las audiencias.

Los discursos periodísticos son una tipología de discurso que apela a la construcción de sentido y de negociación de significaciones entre emisores y receptores del texto creado y socializado por los profesionales de la prensa.

El discurso periodístico, según Van Dijk (2000) no es un reflejo de la realidad, sino una construcción o representación donde interviene la subjetividad del periodista. La función esencial de todo discurso periodístico consiste en interpretar la realidad, sustentada esa interpretación en contenidos que buscan, con la mayor objetividad posible, legitimar ciertos argumentos en las audiencias.

Con la irrupción de los espacios digitales se han diversificado los lenguajes periodísticos por las amplias potencialidades que brinda Internet para construir discursos periodísticos sobre los más disímiles temas, entre los que se encuentran las temáticas ambientales. Dentro de esas potencialidades destacan las narrativas transmedia que son “experiencias de comunicación transmedia como un triángulo que se define por la concurrencia y complementariedad de sus tres lados: la narración, las tecnologías y la participación. Cada elemento necesita del otro. Pero siempre, se prioriza un elemento sobre los demás” (Ardini & Caminos, 2018, p.14).

El concepto de narrativa transmedia alude a una nueva convergencia de medios y canales donde cada uno aporta nuevos sentidos a los contenidos compartidos. Surgido para comunicar contenidos de ficción, la expansión de las narrativas transmedia no tardó en llegar al ámbito de la no ficción como el periodismo y la educación (Scolari, Lugo & Masanet, 2019).

“La llegada de la web y las redes sociales ha puesto en evidencia una verdadera explosión de relatos a cargo de los prosumidores” (Scolari, Lugo & Masanet, 2019, p.118).

Según explica Largo (2022) las narrativas transmedias o Trasmedia Storytelling son:

el relato de historias transmitidas a través de diferentes canales y plataformas. No obstante, es necesario comprender que las narrativas transmedia no tratan de replicar el contenido en medios diferentes; sino que más bien, son fragmentos de la historia contada desde distintos canales, para que los usuarios puedan vivir su propia experiencia e interactuar de acuerdo a sus intereses (p. 3).

Estos autores coinciden en señalar que el mundo narrativo se construye mediante diversos medios que fragmentan intencionadamente el contenido en videos, tweets, post en redes sociales, podcast, etc., y se distribuyen y socializan en diversas plataformas, de modo que para acceder a la historia completa se deba acceder a todos los soportes donde se publica.

Otro aspecto importante de las narrativas transmedia es la implicación y participación de los públicos o prosumidores generando contenidos a partir de la propuesta multiplataforma de los medios de comunicación, lo cual permite que las historias se extiendan a través de memes, comentarios, grabaciones, infografías, etc. Esto supone un gran desafío, pero a la vez una excelente oportunidad para realizar contenidos ambientales con discursos periodísticos más atractivos y creativos, que inciten al debate popular en los diversos canales y a la participación real y efectiva.

Salaverría (2019) alude al concepto de transmedialidad como una “síntesis de los conceptos de multimedia, convergencia y participación, que tiene como resultado expresiones culturales perfectamente adaptadas a la cultura del mestizaje y del remezcla que triunfa en la Red”, donde han encontrado espacio el periodismo y sus contenidos (p. 9).

Investigaciones como la de Aranzazu (2020), que abarca la prensa digital latinoamericana; la de Velásquez & Espinoza (2019) en Perú; la de Mena-Young (2019) en diarios de España, México y Costa Rica; la de Suárez (2021) en España; y la de Hernández-Marí (2021) en Cuba, constatan que los discursos periodísticos ambientales no presentan una diversificación de fuentes de información, se caracterizan por la poca sistematicidad en los medios y los enfoques eminentemente noticiosos, que no explotan las potencialidades de otros géneros periodísticos más complejos y profundos que podrían brindar una cobertura más integral y contextualizada a los temas ambientales.

A esto se suma la insuficiente explotación de los recursos y lenguajes del periodismo digital y transmedia para hacer esos discursos más dinámicos, atemperados a las necesidades de los consumidores y que involucren a las personas en la solución de las problemáticas ambientales.

Esta realidad contrasta con los escenarios expuestos por Largo (2022), donde se comprueba que las narrativas transmedia, en las cuales el receptor deja su rol pasivo y se convierte en co-creador de contenidos, “son efectivas para profundizar en temas de concienciación” (Largo, 2022, p. 2) y con los hallazgos de Martin-Neira, Trillo & Olvera-Lobo (2023), quienes afirman que las nuevas plataformas digitales con la evolución de las tecnologías brindan nuevas oportunidades al periodismo científico y refuerzan “la importancia de construir y mantener las comunidades que se forman en estas aplicaciones” (p.119).

En cuanto al periodismo ambiental varios estudiosos han abordado los aspectos que lo distinguen y las características de los periodistas que lo ejercen.

Bacchetta (2002), un clásico de este periodismo especializado, alude a cinco aspectos esenciales que caracterizan al periodismo ambiental:

[…] 1) es un periodismo de investigación; 2) es una forma del periodismo científico; 3) es un periodismo educativo, pedagógico; 4) es consciente de cumplir una responsabilidad social específica, y 5) debe ejercerse con profesionalismo, objetividad y responsabilidad, sin confundirlo con la militancia ecologista (p. 1).

De esta afirmación se infiere que el periodista debe dominar las técnicas del periodismo de investigación, el tratamiento de la ciencia y su lenguaje técnico especializado, la ética para educar de manera veraz a través de sus discursos a las audiencias y un fuerte compromiso con su responsabilidad social como mediador entre la realidad noticiosa y el público.

Giradi, Beling, Gallas, Villar & Massierer (2020) profundizan en las características del periodismo ambiental:

muitas características necessárias para a produção de um texto jornalístico que contemplasse múltiplas vozes e ampla contextualização são, na verdade, possíveis de serem concretizadas apenas em formatos muito específicos (e minoritários) dentro do escopo jornalístico, como a grande reportagem (p. 281).

Es destacable la importancia que le conceden a la contextualización, una categoría que es imprescindible tomar en cuenta para el ejercicio integral del periodismo ambiental, pues establece sinergias entre las políticas públicas sobre medio ambiente y las problemáticas ambientales específicas que afectan al país y a localidades específicas. En el caso cubano resulta de obligada referencia la Ley 150/22 del Sistema de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el cuerpo legal que la sustenta, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático y la ejecución de proyectos de perfil ambiental en su relación con las problemáticas ambientales identificadas, a las cuales ofrecen alternativas de solución para eliminar o minimizar sus impactos (Asamblea Nacional de Poder Popular de la República de Cuba, 2022).

Esta realidad merita acercamientos contextualizados desde el periodismo ambiental, de modo tal que el discurso transite de la denuncia crítica y profunda de las causas de la problemática ambiental a una propuesta de solución en la voz de los protagonistas: comunidad científica, población y decisores. Precisamente a esa pluralidad de voces y a esa profundidad hacen referencia Girardi, Beling, Gallas, Villar & Massierer (2020):

O jornalismo ambiental, segundo essa perspectiva, precisa ser sistêmico e baseado na pluralidade de vozes. Ser sistêmico, na prática, significa que o repórter precisa perceber o fenômeno principal da pauta associado a outros fenômenos, e que só assim, tentando perceber o todo, será capaz de apresentar de maneira aprofundada os problemas com causas, consequências e possíveis soluções. Daí também a necessidade de uma diversidade de fontes (p. 283).

Por el alto número de temáticas que cubre este tipo de periodismo especializado y su transversalidad en otros tópicos, se deduce la necesidad de la formación ambiental de los profesionales del periodismo, sustentada en la superación y la autosuperación. Esta formación ha de brindarles conocimientos y debe fomentar en ellos los valores esenciales para un ejercicio adecuado a sus necesidades y a las demandas sociales.

Al abordar ese amplio espectro de las ciencias, el periodista ambiental es al mismo tiempo un periodista científico. Cassany, Cortiñas & Elduque (2018) encontraron en su investigación sobre el perfil del periodista científico que la mayoría de los entrevistados consideraba que “«aprender trabajando» es la clave para ser un buen periodista científico” (p. 11). Por ello los programas de formación ambiental en este gremio deben orientarse a la combinación de la teoría y la práctica transformadora, para que permitan “la formación y el crecimiento de profesionales aptos para comunicar aspectos científicos desde el rigor y el espíritu crítico” (Cassany, Cortiñas & Elduque, 2018, p. 11).

A estas complejidades inherentes al periodismo ambiental se suma la necesidad de que domine las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para una incursión periodística atemperada al contexto tecnológico y social en que se consumen en gran medida los contenidos periodísticos: el entorno digital.

Otro elemento que resulta esencial es la formación de valores en el periodista ambiental, pues como bien señalan Girardi, Herte de Moraes, Beling & Gallas (2023) no existe un periodismo ambiental neutro.

reafirmamos a não possibilidade de um Jornalismo Ambiental neutro, bem como, por outro lado, a necessidade de propor diálogo e crítica, como essência à tomada de consciência e à conscientização, com vistas à transformação social. Com essas reflexões, acreditamos poder contribuir com o exame da prática do Jornalismo Ambiental em direção ao mundo de proteção ambiental e justiça social (p. 146).

A partir de las premisas anteriores, las autoras conciben el modo de actuación periodístico ambiental estructurado en modo de acción, forma de acción y cualidades de acción, los cuales se orientan a los conocimientos, el dominio de procedimientos y las actitudes respectivamente.

Para formar el modo de actuación periodístico ambiental los profesionales de la prensa deben conocer sobre los procesos y fenómenos ambientales en todos los niveles y los referentes teórico-metodológicos del ejercicio del periodismo ambiental; sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales, así como las medidas para la conservación sostenible del medio ambiente en la realización de trabajos periodísticos; acerca del lenguaje técnico especializado y la legislación relacionada con el medio ambiente para su tratamiento desde el periodismo ambiental; las TIC y las narrativas transmedia para abordar en diversos soportes y plataformas los temas ambientales; las estructuras y estrategias discursivas para crear productos comunicativos atractivos y con rigor científico; y las características de los discursos periodísticos ambientales en diversos medios y soportes.

Deben dominar los procedimientos para el ejercicio del periodismo ambiental, que incluyen: la selección de la problemática ambiental a la que dará tratamiento periodístico desde una perspectiva educativa, profunda y transformadora; el empleo de los métodos y técnicas del periodismo de investigación, aplicados a la problemática ambiental; los recursos del periodismo transmedia para abordar las temáticas ambientales a través de diversos canales y medios; la producción y distribución de contenidos infocomunicativos mediante estructuras y estrategias discursivas adecuadas según público, medio, canal e intención comunicativa; la articulación de forma coherente las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible en los discursos periodísticos; y la participación activa como promotor de cambios sociales relacionados con la concientización de las audiencias sobre la crisis ambiental a través de sus discursos.

Asimismo, en su actuación deben primar la motivación por las temáticas ambientales, básica para el ejercicio del periodismo ambiental; la disposición para realizar trabajos periodísticos sobre temas ambientales y educación ambiental no formal; la postura crítica ante la problemática ambiental y sus posibles soluciones; la responsabilidad y compromiso con el medioambiente y la sociedad; y la ética profesional en el ejercicio del periodismo ambiental.

Para la realización del diagnóstico del estado actual del modo de actuación periodístico ambiental se tuvieron en cuenta esos conocimientos, procedimientos y actitudes.

Caracterización del modo de actuación periodístico ambiental de periodistas camagüeyanos

La crisis climática actual demanda profesionales del periodismo cuyo modo de actuación esté en consonancia con ese imperativo, de manera que puedan asumir los desafíos comunicacionales que impone el periodismo ambiental.

La formación del modo de actuación periodístico ambiental es una necesidad del gremio periodístico, por lo cual es pertinente desarrollar acciones y programas de superación ambiental orientados a este sector.

Esto quedó evidenciado cuando se realizó el diagnóstico del estado actual de la formación del modo de actuación periodístico ambiental que tuvo en cuenta los conocimientos sobre este periodismo especializado, el dominio de los procedimientos y las actitudes.

Para la realización del diagnóstico se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con los componentes gnoseológicos, procedimentales y actitudinales de los periodistas sobre los discursos ambientales. Para ello se realizaron encuestas a 10 periodistas, entrevistas a seis y un grupo de discusión con una representación de 15 periodistas en ejercicio de medios de comunicación del territorio.

Aunque el 100% dijo conocer en qué consiste el periodismo ambiental, el 60% aportó únicamente elementos vinculados a la naturaleza y los entornos naturales sin relacionarlo con su dimensión social, mientras que solo el 40% lo identificó como un periodismo especializado en la problemática ambiental y lo relacionó con el desarrollo sostenible, la ecología y mencionaron entre las temáticas la contaminación ambiental, el cambio climático, el manejo sostenible de tierras, la agroecología y la rehabilitación de ecosistemas. Solamente el 20% reconoció que uno de los objetivos de este tipo de periodismo es promover la concientización sobre las problemáticas ambientales y el cuidado y protección del medio ambiente.

El 70% expresó que incursiona en este tipo de periodismo de manera empírica y autodidacta pues no ha recibido superación posgraduada al respecto. Solo el 20% dijo haber recibido superación sobre temas ambientales, y el 10% aclaró que la acción de superación que recibió no era propiamente de periodismo ambiental sino de la vinculación de temas ambientales con el sector económico. Solamente un periodista (10%) ha recibido un curso de los ofertados por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

El 66,6% de los entrevistados reconoció que apropiarse de los conocimientos sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales resulta complejo debido mayormente a que los temas científicos son difíciles y al atender varios sectores y organismos se les dificulta el autoestudio para ampliar sus conocimientos. Explicaron que tienen algunas nociones sobre la Estrategia Ambiental Nacional, la Tarea Vida y el Plan para el enfrentamiento de delitos e ilegalidades contra la flora y la fauna, sin embargo, necesitan seguir profundizando en los aspectos que trata y su importancia. Manifiestan desconocer el resto del cuerpo legal que respalda la actividad ambiental entre los que destacan Decreto Ley 212 de Costas, Leyes sobre Guardabosques, la nueva Ley 150/22 del Sistema de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las regulaciones pesqueras.

Los vacíos en la formación ambiental se constatan también con el hecho de que solo el 30% pudo identificar correctamente tres problemas ambientales globales, tres nacionales y tres locales. El 70% solo fue capaz de identificar uno o dos. Entre las problemáticas globales mencionaron el cambio climático, el acceso a fuentes renovables de energía, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. En cuanto a las problemáticas nacionales hicieron referencia a la contaminación, la carencia de agua, la pérdida de los ecosistemas costeros y la intensificación de los fenómenos meteorológicos. En la identificación de problemáticas locales fue donde se evidenciaron mayores insuficiencias: solo se identificaron los incendios forestales y la erosión de los ecosistemas marino-costeros. Es significativo que no se haya identificado al cambio climático como una problemática ambiental nacional y local cuando aparece reconocida como tal en la Estrategia Ambiental Nacional y el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático.

El 100% de los encuestados y el 100% de los entrevistados conoce y utiliza las bondades de las TIC y se ha acercado a las narrativas transmedia, aunque de manera general explican que de los recursos multimedia emplean más la fotografía y la hipertextualidad. Reconocen que deben explotar aún más las potencialidades de la infografía, los podcasts y videos para Internet que resultan tan atractivos para las audiencias.

El 70% ha recibido en pregrado o durante los módulos de la maestría asignaturas relacionadas con el análisis crítico del discurso para manejar estructuras y estrategias discursivas adecuadas en sus trabajos periodísticos, no obstante, el 40% reconoció que les resulta más cómodo emplear estrategias discursivas en temas relacionados con otros sectores como la cultura o el deporte, porque la especialización y lenguaje técnico de la ciencia suele ser muy complejo a la hora de comprenderlo y comunicarlo. Sobre el abordaje de las temáticas reconocieron que su tratamiento es contingencial, mayormente en las jornadas del Día de la Ciencia y el Día del Medio Ambiente.

La autora principal de la presente investigación comprobó en una investigación anterior que aún persisten vacíos en la construcción del discurso periodístico ambiental (Hernández-Marí, D., 2021).

El estudio de las estrategias discursivas empleadas durante el periodo 2018-2019 para construir discursos periodísticos ambientales en el periódico Adelante evidenció poca diversidad genérica, con presencia mayoritaria del enfoque noticioso (incluso cuando el periodismo ambiental merita géneros interpretativos y de opinión), escasa variedad de recursos estilísticos y apego a las formas tradicionales de abordar la ciencia en los medios de comunicación. Además, se cometieron errores conceptuales al abordar temáticas como el cambio climático (Hernández-Marí, 2021).

Se corroboró la premisa de que la construcción del discurso ambiental presenta limitaciones que se evidencian en la calidad y sistematicidad del discurso, en el empleo poco adecuado de estructuras y estrategias discursivas y en la formación de sus periodistas. Por ello, el diseño de un curso de superación sobre periodismo ambiental puede contribuir a mejorar la praxis de esta especialización periodística. (Hernández-Marí, 2021, p.85)

Hernández-Marí sostiene en su estudio que “existen temas del periodismo ambiental que son insuficientemente abordados, falta sistematicidad y se aprecia desarticulación entre las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible, así como limitaciones en el dominio de contenidos relacionados con la problemática ambiental” (p.3).

Entre los temas que reciben insuficiente tratamiento se encuentran el cambio climático y las acciones de adaptación y mitigación implementadas para enfrentarlo, la contaminación ambiental, la gestión para la reducción de riesgo de desastres, el control de las especies exóticas invasoras y las que están amenazadas por acciones del ser humano, la economía circular y la rehabilitación de ecosistemas marino-costeros y terrestres.

El 100% de los encuestados manifestó que como parte de su rutina productiva comparte sus trabajos en las redes sociales para darles mayor visibilidad y alcance. No obstante, solo el 20% dijo que elabora contenidos diferentes para cada red social como postulan las narrativas transmedia, y reconoció que explotan más estas potencialidades con otros temas de la agenda mediática, y en escasa medida con los temas del periodismo ambiental.

En las entrevistas explicaron que la complejidad de los temas ambientales sobre los cuales no han recibido superación, el hecho de que los contenidos diferenciados para cada red social exigen tiempo para su concepción y dominio de esas herramientas y aplicaciones, así como la dinámica agenda de trabajo son las causas principales de que no se potencien las narrativas transmedia en el tratamiento de temas ambientales.

La totalidad reconoció la importancia del carácter activo que deben tener los periodistas en la concientización de las audiencias sobre la crisis ambiental a través de sus discursos, pero argumentaron que consideran que todavía el periodismo ambiental no se consolida en el país como un necesario e imprescindible ejercicio de periodismo especializado.

Durante sus intervenciones en el grupo de discusión corroboraron la complejidad de los temas ambientales y la necesidad de superación a través de cursos, conferencias y talleres sobre temáticas relacionadas con la contaminación, la legislación ambiental vigente, la gestión de zonas costeras, los resultados de proyectos de colaboración que se actualmente se implementan en la provincia y otros tópicos que constituyen prioridad informativa.

Como aspecto positivo encontrado en el diagnóstico exploratorio destacó que la totalidad de los encuestados y entrevistados manifestó motivación e interés por aprender y adquirir conocimientos y herramientas para incursionar en el periodismo ambiental de manera más profunda y competente. Afirmaron que la máxima dirección del país ha conferido a la dimensión ambiental un rol destacado y que como profesionales de la prensa deben estar preparados para asumir este mandato social.

Expresaron que muchos de los trabajos que realizan no responden solamente a interés del medio de prensa para el cual trabajan, sino que también parten de sus motivaciones e inquietudes personales como periodistas y ciudadanos. Reconocieron que es un periodismo que entraña un alto compromiso con la sociedad y el medio ambiente y que debe ejercerse con un alto sentido de la ética profesional.

Los encuestados manifestaron que están en la disposición de recibir un posgrado que aborde el periodismo ambiental y determinaron varios temas que les interesaría recibir en un programa de superación que profundice en las problemáticas ambientales nacionales y de la provincia. Entre los temas mencionados figuran: cambio climático y Tarea Vida, degradación de los suelos, tipos de contaminación ambiental, desarrollo sostenible, legislaciones ambientales, conservación de la flora y la fauna, rehabilitación de ecosistemas degradados, etc., con especial énfasis en los problemas ambientales de Camagüey y las acciones desplegadas en el territorio para darles respuesta.

CONCLUSIONES

El proceso de superación ambiental de los periodistas en Cuba se ha caracterizado por haberse desarrollado de manera relativamente reciente, pues comenzó en 2015, y por su enfoque puntual y fragmentario que, aun cuando ha realizado aportes valiosos, ha carecido de los fundamentos teórico-metodológicos que contribuyan a la formación del modo de actuación periodístico ambiental.

Existe además un insuficiente desarrollo de los conocimientos de los periodistas en cuanto problemáticas ambientales, legislación ambiental y lenguaje técnico-especializado que les permita incursionar de manera adecuada en el periodismo ambiental. Se evidencia un limitado dominio de los procedimientos para el ejercicio del periodismo ambiental, sustentado en el insuficiente uso de las potencialidades de las narrativas transmedia para producir y gestionar contenidos ambientales en diversos medios y soportes, en la calidad, sistematicidad del discurso ambiental y el escaso empleo de estrategias y estructuras discursivas. Cabe destacar como aspecto positivo la existencia de motivación por parte de los periodistas para incursionar en el periodismo ambiental y el reconocimiento de la importancia y de la función social pertinente de este periodismo especializado.

Es por ello que resulta pertinente el desarrollo de acciones y programas de superación dirigidos a la formación del modo de actuación periodístico ambiental de aquellos profesionales que incursionan en el periodismo ambiental.

REFERENCIAS

Aranzazu, M. J. (2020). Periodismo ambiental en la prensa digital Latinoamericana. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social-Periodismo inédita. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Rectoría Cundinamarca. Colombia. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://hdl.handle.net/10656/11796Links ]

Ardini, C. & Caminos, A. (2018) Manual para experiencias transmedia sociales. Buenos Aires, Argentina: Conexión. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://transmediacordoba.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/Contar-las-historias-Manual-para-experiencias-transmedia-sociales.pdfLinks ]

Argüelles, L. (2011). Confesiones de un gremio. La contribución de la UPEC a la profesionalización del campo periodístico en Cuba (1963-2008 ). Tesis de Licenciatura en Periodismo inédita. Universidad de la Habana. Cuba. [ Links ]

Asamblea Nacional de Poder Popular de la República de Cuba. (2022). Ley No. 150 del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. La Habana, Cuba. [ Links ]

Aveiga, V., Rodríguez, L. & Segovia, S. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Didasc@alia. Didáctica y Educación, IX (3), 205-216. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6715783Links ]

Bacchetta, V. L. (2002). Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42 (2), 1-7. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art340.htm . [ Links ]

Cassany, R., Cortiñas, S. & Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55(XXVI), 9-18. Acceso: 12/01/2023. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C55-2018-01 [ Links ]

Facultad de Comunicación. (2017). Plan de Estudios E. Carrera Periodismo. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Girardi, I. M., Beling, E., Gallas, D., Villar, R. & Massierer, C. (2020). A contribuição do princípio da precaução para a epistemologia do Jornalismo Ambiental. Reciis. Revista Eletrónica, 14(2), 279-291. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.29397/reciis.v14i2.2053 [ Links ]

Girardi, I. M., Herte de Moraes, C., Beling, E. & Gallas, D. (2023). Aproximações do Jornalismo Ambiental com o pensamento de Paulo Freire. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 60, 134-148. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/144988Links ]

Hernández-Marí, D. (2021). Programa de curso de superación para contribuir a la construcción del discurso periodístico ambiental de Adelante. Tesis de Maestría inédita. Universidad de Camagüey. Cuba [ Links ]

Largo, J. (2022). Narrativas transmedia para concientizar sobre la contaminación minera de ríos del Ecuador. Visual Review. International Visual Culture Review, 2-8. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3566 [ Links ]

Martin-Neira, J. I., Trillo, M. & Olvera-Lobo, M. D. (2023). Las redes sociales como vehículo del periodismo científico. Scoping review. Index Comunicación, 13(1), 105-127. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Lasred [ Links ]

Mena-Young, M. (2019). El periodismo ambiental escrito: análisis de la narrativa de reportajes sobre extinción de especies. Journal of Science Communication-América Latina, 2 (1), 1-21. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.22323/3.02010201 [ Links ]

Mora, K., Santiesteban, Y. & Gamboa, M. E. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XI (6), 271-295. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1117/0Links ]

Nápoles, E., Lajes-Choy, S. & Portuondo, R. (2019). Aproximación epistemológica al concepto de modo de actuación. Transformación, 13, (3), 1-7. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300316Links ]

Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28 (1), 1-27. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01 [ Links ]

Scolari, C., Lugo, N. & Masanet, M. J. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 116-132. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324 [ Links ]

Suárez, N. (2021). Concienciar comunicando. Periodismo especializado en Medio Ambiente: el caso peninsular y canario. Trabajo de Grado en Comunicación inédito. Universidad de La Laguna. España. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24908Links ]

Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Introducción multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://libroschorcha.files.wordpress.com/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdfLinks ]

Velásquez, G. C. & Espinoza, C. C. (2019). Tratamiento noticioso sobre políticas medioambientales en el Diario Correo de Trujillo desde el enfoque del periodismo ambiental. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación inédita. Universidad César Vallejo. Perú. Acceso: 15/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/36225Links ]

Recibido: 27 de Julio de 2023; Aprobado: 30 de Septiembre de 2023

*Autor para la correspondencia (email) damaris.hernandez.mari@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Damaris Hernández Marí. Licenciada en Periodismo (2015), Máster en Ciencias de la Comunicación, Mención Comunicología (2021). Investigadora Agregada del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) y Profesora Asistente de la Universidad de Camagüey. Actualmente cursa el Doctorado en Pedagogía del Centro de Estudios de la Educación “Enrique José Varona”. Ha tutorado tesis de periodismo. Publicó el libro La Revista de la Asociación Femenina de Camagüey: su discurso sobre la mujer y el feminismo (2021). Trabaja la línea de investigación de comunicación para el desarrollo en proyectos de colaboración internacional de perfil ambiental en el CIMAC. Actualmente preside el Círculo Especializado de Periodismo Científico de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la filial Camagüey.

Damaris Hernández Marí: Tuvo a su cargo la conceptualización, la curación de datos, el análisis formal, la investigación, la metodología, la redacción y revisión del borrador original y su edición.

Marylú Núñez Morales: Contribuyó a la conceptualización, el análisis formal, el diseño metodológico de la investigación y la revisión del informe.

Migdalia Marí Mendoza: Tributó a la curación de datos y la revisión del original.

Creative Commons License