SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Entender la fibrilación auricular por vía accesoria parte del conocimiento de la electrofisiología de los haces accesorios y de la pared auricularCaracterización de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba): Estudio de 6 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CorSalud

versión On-line ISSN 2078-7170

CorSalud vol.12 no.3 Santa Clara jul.-set. 2020  Epub 01-Sep-2020

 

Artículo original

Duración de la onda P en las 12 derivaciones del electrocardiograma y su relación con el tiempo de conducción interauricular en pacientes con taquicardias paroxísticas supraventriculares

P wave duration in the 12 leads of the electrocardiogram and its relationship with interatrial conduction time in patients with paroxysmal supraventricular tachycardias

0000-0003-2246-1089Raimundo Carmona Puerta1  *  , 0000-0003-2246-2137Elibet Chávez González1  , 0000-0001-5094-3996Magda A. Rabassa López-Calleja2  , 0000-0001-8293-5392Elizabeth Lorenzo Martínez3  , 0000-0002-3572-9796Gustavo Padrón Peña1  , 0000-0003-1170-7151Juan M. Cruz Elizundia1  , 0000-0002-8135-3902Fernando Rodríguez González1  , 0000-0001-5738-6010Yasser Beovides Medero4  , 0000-0002-1176-3260Orlando Chaviano Herrera3 

1 Servicio de Electrofisiología y Arritmología, Hospital Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

2 Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

3 Departamento de Fisiología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba

4 Institut de Salut Cardiovascular i Rehabilitació Cardíaca (INSCOR). Barcelona, España.

RESUMEN

Introducción:

Existen algunos estudios que relacionan parámetros de la onda P con diferentes tiempos de conducción auricular, pero no se han realizado teniendo en cuenta a cada derivación del electrocardiograma.

Objetivo:

Determinar la duración de la onda P (Pdur) en las 12 derivaciones y relacionarlas con el tiempo de conducción interauricular.

Método:

Estudio de corte transversal en 153 pacientes adultos con diagnóstico confirmado de taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) o vías accesorias mediante estudio electrofisiológico invasivo.

Resultados:

Al comparar la Pdur entre sustratos arrítmicos por cada derivación, no existieron diferencias significativas, excepto en V6. En las derivaciones DII, DIII, aVR, aVF, V1 y de V3-V6 la Pdur se correlacionó con el tiempo de conducción interauricular en ambos sustratos arrítmicos. En el análisis multivariado, la Pdur constituyó un predictor independiente de tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil, en las derivaciones de cara inferior y en V3, V5 y V6. Se observaron altos valores del área bajo la curva de la Característica Operativa del Receptor en las derivaciones DII (0,950; p<0,001), DIII (0,850; p<0,001) y V5 (0,891; p<0,001).

Conclusiones:

No existen diferencias por derivación en la Pdur al comparar casos con TRIN y vías accesorias, excepto en V6. La mayoría de las derivaciones se correlacionaron con el tiempo de conducción interauricular. La Pdur fue un predictor independiente de tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil. La derivación DII presenta la mayor capacidad discriminativa para encontrar valores prolongados del tiempo de conducción interauricular.

Palabras-clave: Duración de la onda P; Electrocardiograma; Tiempo de conducción interauricular; Estudio electrofisiológico; Taquicardia por reentrada intranodal; Vías accesorias

ABSTRACT

Introduction:

Although some studies relate P wave parameters to different atrial conduction times, they do not consider each electrocardiogram lead separately.

Objective:

To determine the duration of P wave (Pdur) in the 12 leads of the electrocardiogram and relate it to the interatrial conduction time.

Method:

We conducted a cross-sectional study in 153 adult patients with confirmed diagnosis of atrioventricular nodal reentry tachycardia (AVNRT) or accessory pathways by invasive electrophysiological study.

Results:

When comparing the Pdur between arrhythmic substrates by each lead, no significant differences were found, except for V6. In leads II, III, aVR, aVF, V1 and V3-V6, Pdur was correlated with the interatrial conduction time in both arrhythmic substrates. In our multivariate analysis, the Pdur was an independent predictor of interatrial conduction times ≥ 95 percentile in inferior wall leads and in V3, V5 and V6. High values of the area under the receiver operating characteristic curve were observed in II (0.950; p<0.001), III (0.850; p<0.001) and V5 (0.891; p<0.001) leads.

Conclusions:

The Pdur showed no difference by leads when comparing cases with AVNRT and accessory pathways, except for V6. Most of the leads were correlated with the interatrial conduction time; Pdur was an independent predictor of interatrial conduction times ≥ 95 percentile. Lead II has the greatest discriminatory ability to find prolonged values of interatrial conduction time.

Key words: P wave duration; Electrocardiogram; Interatrial conduction time; Electrophysiological study; Atrioventricular nodal reentry tachycardia; Accessory pathways

INTRODUCCIÓN

Varios estudios han analizado la relación entre distintos índices de la onda P y los tiempos de conducción auricular1-5. La mayoría con la realización de mediciones indirectas a través de modalidades ecocardiográficas en conjunto con el electrocardiograma. Sin embargo, la relación de estos tiempos con la duración de la onda P (Pdur) por cada una de las 12 derivaciones del electrocardiograma no ha sido estudiada, mucho menos empleando estudios electrofisiológicos invasivos que constituyen la prueba de referencia para la medición de la conducción eléctrica en el corazón. Es por esto que la siguiente investigación se propone determinar la duración de la onda P en las 12 derivaciones del electrocardiograma y relacionarla con el tiempo de conducción interauricular (TCI).

MÉTODO

Se realizó un estudio de corte transversal en 153 pacientes con edades entre 18-70 años. Los casos fueron seleccionados aleatoriamente, a partir de una población de estudio conformada por 286 pacientes con historia clínica de palpitaciones y diagnóstico confirmado de taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) o vías accesorias (VAc), a quienes se les realizó estudio electrofisiológico y ablación endocavitaria en el Servicio de Electrofisiología Cardíaca Clínica y Arritmología del Hospital Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara, de la ciudad de Santa Clara, Cuba, en el período comprendido entre junio de 2017 y febrero de 2020.

El estudio electrofisiológico se realizó con el paciente en ayunas de 8 horas y sin medicación antiarrítmica, al menos por 5 o más vidas medias del fármaco. Todos los casos tuvieron diagnóstico de corazón estructural y funcionalmente normal por ecocardiografía transtorácica.

Criterios de exclusión

Se excluyeron los pacientes con las siguientes características:

  • Tener más de dos derivaciones electrocardiográficas que no permitieran medir la onda P o cualquier canal de los registros intracavitarios auriculares con mala calidad de la señal.

  • Preexcitación ventricular permanente, por su dificultad para medir la terminación de la onda P.

Variables del estudio

Pdur: Se refiere a la duración de la onda P. Fue medida, en milisegundos (ms), en cada una de las 12 derivaciones del electrocardiograma.

TCI: Se refiere al tiempo de conducción interauricular. Fue obtenido mediante la determinación del intervalo P-A seno coronario distal, que es el lapso de tiempo transcurrido entre el comienzo de la onda P y el inicio de la inscripción del electrograma bipolar local obtenido desde el par distal 1-2 de un catéter decapolar BIOTRONIK, introducido en el seno coronario hasta el anillo mitral lateral izquierdo (con un espaciado de 5 mm entre electrodos de un mismo par, y un espaciado entre los pares de 10 mm)6,7. Dicho par 1-2 recogió la activación local de la aurícula izquierda lateral.

Técnica y procedimiento

Las medidas fueron realizadas por un electrofisiólogo de experiencia, para evitar el error interobservador, cegado de los datos de cada caso y con el paciente despierto, sin efecto de anestésicos ni isoprenalina y antes de la aplicación de radiofrecuencia, en un polígrafo multicanal EP TRACER de la firma BIOTRONIK, con la utilización de un calibrador (caliper) electrónico manual.

Siempre se tomaron 3 complejos seguidos en cada medida electrocardiográfica y electrofisiológica, y se promediaron. Los registros electrocardiográficos fueron obtenidos con una velocidad de barrido de 50 mm/s y una amplificación de 20 mm/mV. El comienzo y el final de la onda P fueron definidos como los puntos donde la deflexión inicial y final de dicha onda hacían intersección con la línea isoeléctrica. Si el comienzo o terminación de la onda P no se visualizaba claramente, se excluía esa derivación. En las medidas electrofisiológicas se utilizó una velocidad de barrido de 300 mm/s.

El diagnóstico de TRIN se confirmó mediante la inducción de la taquicardia en todos los casos. La presencia de VAc fue demostrada poniendo de manifiesto la conducción retrógrada anormal por la vía mediante estimulación desde el ápex del ventrículo derecho; además, en la mayoría de los casos pudo inducirse taquicardia ortodrómica.

Procesamiento estadístico

El análisis estadístico fue realizado mediante el software SPSS, versión 21.0. Para la comparación de variables continuas provenientes de 3 o más muestras independientes se utilizó la prueba de Kuskal-Wallis, previa comprobación de la falta de normalidad en los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. El análisis a posteriori, en caso de rechazarse H0, se efectuó mediante la prueba de Dunn-Bonferroni.

Estos datos fueron presentados como mediana, primer y tercer cuartil. Para determinar el grado de asociación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. El análisis multivariado se realizó a través de regresión logística binomial. La capacidad discriminante de la Pdur para encontrar casos con valores de TCI ≥ 95 percentil fue determinada mediante curvas de la Característica Operativa del Receptor. Se consideró significativo un nivel de p<0,05.

RESULTADOS

La Figura 1 presenta la mediana de Pdur en las 12 derivaciones del electrocardiograma, así como el intervalo intercuartil y los valores máximos y mínimos en pacientes con VAc y TRIN. La derivación aVL presentó la menor mediana de Pdur (p<0,001) entre todas las derivaciones, en ambos tipos de sustratos arrítmicos. En el grupo con TRIN la derivación con mayor mediana fue V6 (108 ms), que no presentó diferencias significativas al ser comparada con las derivaciones DII, aVF, V1, V3, V4 y V5, que mostraron una mediana de 102 ms. En el grupo con VAc DII y V5 tuvieron la mayor mediana de la Pdur con un valor de 108 ms que no fue estadísticamente significativo (p>0,05) al ser comparado con el observado en DI y V4 (102 ms). Al comparar la Pdur entre sustratos arrítmicos por cada derivación no existieron diferencias significativas, excepto en V6, donde fue mayor en los casos con TRIN (TRIN 108 ms vs. VAc 96 ms; p=0,006).

Figura 1 Diagrama de cajas que muestra la duración de la onda P en las 12 derivaciones del electrocardiograma y por sustratos arrítmicos. *Única comparación significativa entre sustratos arrítmicos, p=0,006. Se presenta la mediana, el 25 y 75 percentil, así como los valores mínimo y máximo. TRIN, taquicardia de reentrada intranodal; VAc, vía accesoria. 

En las derivaciones DII, DIII, aVR, aVF, V1 y de V3-V6 la Pdur se correlacionó con el TCI en ambos grupos (Figura 2). La fuerza de las correlaciones estuvo entre débil a moderada. En pacientes con VAc los mayores coeficientes de correlación se alcanzaron en la derivación DII (r=0,517; p<0,001) y V5 (r=0,484; p<0,001), un hallazgo muy similar al encontrado en pacientes con TRIN en las derivaciones DII (r=0,500; p<0,001), DIII (r=0,528; p<0,001) y V5 (r=0,518; p<0,001). En DI y aVL la Pdur y el TCI solo se correlacionaron en casos con TRIN, mientras que en V2 lo hicieron solo en pacientes con VAc.

Figura 2 Coeficientes de correlación de Pearson obtenidos al comparar la duración de la onda P con el tiempo de conducción interauricular en las 12 derivaciones del electrocardiograma, en los sustratos arrítmicos evaluados. 

El análisis multivariable de regresión logística binomial aplicado para cada derivación y controlado para potenciales confusores, como la edad, tipos de sustratos arrítmicos e hipertensión arterial, mostró que la Pdur constituyó un predictor independiente de valores del TCI ≥ 95 percentil en las derivaciones de cara inferior (DII, DIII, y aVF) y en V3, V5 y V6 (Tabla).

Tabla Resultados del análisis multivariable de regresión logística para la duración de la onda P como variable predictora y el tiempo de conducción interauricular ≥ 95 percentil como dependiente, ajustado para la edad, hipertensión arterial y tipos de sustratos arrítmicos. 

Sin tener en cuenta los tipos de sustratos arrítmicos la Pdur posee un alto poder discriminativo para encontrar casos con TCI ≥ 95 percentil en el análisis de la Característica Operativa del Receptor. Las derivaciones DII, DIII y V5 presentaron las mayores áreas bajo la curva (0,950; 0,850 y 0,891; respectivamente), especialmente DII, que alcanzó un valor casi igual a 1 (Figura 3).

Figura 3 Mejores curvas de la Característica Operativa del Receptor que muestran la relación en todos los pacientes entre sensibilidad y especificidad a través de todos los posibles valores de la duración de la onda P, que definen a pacientes con tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil. Derivaciones DII (A), DIII (B) y V5 (C) del electrocardiograma. 

Al utilizar un punto de corte ≥ 112,5 ms en DII se alcanza una sensibilidad de 100% y especificidad de 69,4%, y al tomar un valor ≥ 127 ms se consigue mejorar la especificidad (sensibilidad 83,3%; especificidad 99,9%). El mejor valor de corte en las derivaciones DIII (sensibilidad 100%, especificidad 87,7%) y V5 (sensibilidad 100%, especificidad 73,1%) fue ≥ 111 ms (datos no presentados en tablas o gráficos).

DISCUSIÓN

La Pdur es la expresión del tiempo requerido para la despolarización de las aurículas derecha e izquierda8. La derivación aVL pertenece al plano frontal. Su posición en el sistema hexaxial podría explicar por qué fue la derivación de menos duración en nuestro estudio. Si se tiene en cuenta que el eje eléctrico de la onda P es de aproximadamente +60° en el plano frontal9,10 y que guardaría una separación de 90° respecto a aVL, necesariamente ocurriría una falta de inscripción de al menos algunas porciones de la onda P.

Es bien conocido en electrocardiografía que cuando un vector transita perpendicularmente con respecto a una derivación dada, tal vector no se registra. Carmona et al11 encontraron que aVL era la derivación con menor duración de P en una serie de futbolistas de alto rendimiento, la que alcanzó un valor promedio de 69,64 ± 22,63 ms. Sin embargo, Gialafos et al12, al estudiar a 1353 hombres jóvenes pertenecientes a la fuerza área griega, encontraron que la derivación V1 era la que con mayor frecuencia presentaba la onda P de menor duración, seguido por V2 y aVL, con prevalencias respectivas de 25,3%, 18,2% y 15,7%. En ese mismo estudio la onda P de mayor duración se encontró en DII, V6, V3 y V4 con prevalencias de 16,3%, 12,5%, 11,5% y 11,5%, respectivamente.

La onda P constituye el marcador no invasivo más reconocido para la conducción auricular13. Se ha demostrado que los incrementos en la Pdur reflejan aumentos en la duración de los tiempos de conducción intra e interauricular14. Josepshon7 considera que el tiempo de conducción intraauricular derecho no se correlaciona con la Pdur, a diferencia de lo que puede ocurrir con el TCI. Hasta nuestro conocimiento, no existen trabajos que relacionen la onda P con el TCI en cada una de las doce derivaciones del electrocardiograma. Las publicaciones previas se han basado en índices que derivan de la onda P, principalmente su dispersión5,15-17.

Los resultados presentados corroboran los hallazgos previos obtenidos por Josephson7, y añaden que esto se cumple tanto en pacientes con TRIN como con VAc. Además, revelan fuerzas de correlación que oscilan entre débil a moderadas en estos pacientes con aurículas normales.

CONCLUSIONES

No existen diferencias por derivación en la duración de la onda P al comparar casos con taquicardia por reentrada intranodal y vías accesorias, excepto en V6. En las derivaciones DII, DIII, aVR, aVF, V1 y de V3-V6, la duración de la onda P se correlacionó con el tiempo de conducción interauricular en ambos sustratos arrítmicos. La duración de la onda P constituyó un predictor independiente de valores del tiempo de conducción interauricular ≥ 95 percentil, en las derivaciones de cara inferior y en V3, V5 y V6. La derivación DII presenta la mayor capacidad discriminativa para encontrar valores prolongados del tiempo de conducción interauricular.

BIBLIOGRAFÍA

1.  Akturk E, Yagmur J, Acikgoz N, Ermis N, Cansel M, Karakus Y, et al. Assessment of atrial conduction time by tissue Doppler echocardiography and P-wave dispersion in smokers. J Interv Card Electrophysiol. 2012;34(3):247-53. [ Links ]

2.  Badran HM, Faheem N, Wassely KW, Yacoub M. Relationship of left atrial mechanics to electrical activity on surface electrocardiography in idiopathic dilated cardiomyopathy. Glob Cardiol Sci Pract [Internet]. 2019 [citado 14/03/2020];2019(1):7. Disponible en: http://doi.org/10.21542/gcsp.2019.72.  [ Links ]

3.  Cagirci G, Cay S, Gulsoy KG, Bayindir C, Vural MG, Firat H, et al. Tissue Doppler atrial conduction times and electrocardiogram interlead P-wave durations with varying severity of obstructive sleep apnea. J Electrocardiol. 2011;44(4):478-82. [ Links ]

4.  Çanga Y, Emre A, Yüksel GA, Karatas MB, Yelgeç NS, Gürkan U, Çalik AN, Tireli H, Terzi S. Assessment of atrial conduction times in patients with newly diagnosed Parkinson's disease. Parkinsons Dis [Internet]. 2018 [citado 14/03/2020];2018:2916905. Disponible en: http://doi.org/10.1155/2018/29169054.  [ Links ]

5.  Demir K, Avci A, Kaya Z, Marakoglu K, Ceylan E, Yilmaz A, et al. Assessment of atrial electromechanical delay and P-wave dispersion in patients with type 2 diabetes mellitus. J Cardiol. 2016;67(4):378-83. [ Links ]

6.  Daubert JC, Pavin D, Jauvert G, Mabo P. Intra- and interatrial conduction delay: implications for cardiac pacing. Pacing Clin Electrophysiol. 2004;27(4):507-25. [ Links ]

7.  Josephson ME. Clinical cardiac electrophysiology: Techniques and interpretations. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. [ Links ]

8.  Chen LY, Soliman EZ. P Wave Indices-Advancing Our Understanding of Atrial Fibrillation-Related Cardiovascular Outcomes. Front Cardiovasc Med [Internet]. 2019 [citado 15 Mar 2020];6:53. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcvm.2019.000538.  [ Links ]

9.  Bayés de Luna A. Clinical electrocardiography: A textbook. 4ª ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2012. [ Links ]

10.  Goldberger AL, Goldberger ZD, Shvilkin A. Goldberger's Clinical Electrocardiography: A simplified approach. 9ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2018. [ Links ]

11.  Carmona Puerta R, Ramos Martín R, Rabassa López-Calleja MA, Monzón León J, Pérez González L, Castro Torres Y, et al. Dispersión de la onda P incrementada en futbolistas de alto rendimiento y su relación con el tiempo de práctica deportiva. CorSalud [Internet]. 2013 [citado 16/03/2020];5(2):155-60. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/510/95911.  [ Links ]

12.  Gialafos EJ, Dilaveris PE, Synetos AG, Tsolakidis GF, Papaioannou TG, Andrikopoulos GK, et al. P wave analysis indices in young healthy men: data from the digital electrocardiographic study in Hellenic Air Force Servicemen (DEHAS). Pacing Clin Electrophysiol. 2003;26(1P2):367-72. [ Links ]

13.  Platonov PG. Atrial conduction and atrial fibrillation: what can we learn from surface ECG? Cardiol J. 2008;15(5):402-7. [ Links ]

14.  Centurion OA, Aquino N, Torales J, Scavenius K, Miño L, Sequeira O. P wave duration and dispersion as a useful conventional electrocardiographic marker for atrial fibrillation prediction. J Cardiol Curr Res [Internet]. 2017 [citado 16/03/2020];8(3):00285. Disponible en: http://doi.org/10.15406/jccr.2017.08.0028514.  [ Links ]

15.  Djikic D, Mujovic N, Dejanovic B, Kocijancic A, Jankovic N, Marinkovic M, et al. Evaluation of atrial conduction time in relation to p wave dispersion in patients with different degree of hypertension arterialis with no history of paroxysmal atrial fibrillation. EP Europace [Internet]. 2017 [citado 17/03/2020];19(Supl 3):iii224. Disponible en: http://doi.org/10.1093/ehjci/eux151.21815.  [Resumen]. [ Links ]

16.  Ermis N, Açikgöz N, Yasar E, Tasolar H, Yagmur J, Cansel M, et al. Evaluation of atrial conduction time by P wave dispersion and tissue Doppler echocardiography in prehypertensive patients. Turk Kardiyol Dern Ars. 2010;38(8):525-30. [ Links ]

17.  Emiroglu MY, Bulut M, Sahin M, Acar G, Akcakoyun M, Kargin R, et al. Assessment of atrial conduction time in patients with essential hypertension. J Electrocardiol. 2011;44(2):251-6. [ Links ]

Abreviaturas:

Pdur: duración de la onda P

TCI: tiempo de conducción interauricular

TRIN: taquicardia por reentrada intranodal

VAc: vías accesorias

Recibido: 16 de Marzo de 2020; Aprobado: 23 de Abril de 2020

*Autor para la Correspondencia: Correo electrónico: raimundocp@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

RCP: Concepción y diseño de la investigación; obtención, análisis e interpretación de los datos y redacción del manuscrito.

ECG, MARLC, ELM, GPP, JMCE, FRG: Análisis e interpretación de los datos y redacción del manuscrito.

YBM y OCH: Revisión bibliográfica y ayuda en la redacción del manuscrito.

Todos los autores revisaron críticamente el manuscrito y aprobaron el informe final.

Creative Commons License