SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número6Impacto de las plataformas constructivistas digitales con el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes universitariosEl comic como estrategia de la comprensión lectora en niños de educación básica inicial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2021  Epub 10-Dic-2021

 

Artículo original

Formación docente en el aprendizaje experiencial para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en niños de educación inicial

Teacher training in experiential learning to strengthen communication skills in early childhood children

0000-0003-3822-1725Cecilia Isabel Elizalde Cordero1  *  , 0000-0003-3628-0481Lidia Patricia Estrella Acencio1  , 0000-0002-9543-9635Rita Elena Garcés Silva1  , 0000-0002-2719-3960Alexandra Cecibel Huerta Cruz1 

1 Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

El objetivo principal de este estudio fue definir el tipo de formación docente que a través del aprendizaje experiencial ayude al fortalecimiento de las competencias comunicativas en niños de educación inicial. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, en una encuesta aplicada a 15 docentes de educación inicial de una unidad educativa guayaquileña, la que obtuvo una fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,938 y que indicó que, aunque los índices no eran malos, habría que trabajar en la observación reflexiva y la conceptualización abstracta que reflejaron una correlación con 0,562, es decir la más bajas de todas. Se concluye que el plan de acción es fortalecer a los docentes en estas áreas.

Palabras-clave: Aprendizaje experiencial; competencias comunicativas; edad prescolar

ABSTRACT

The main objective of this study was to define the type of teacher training that, through experiential learning, helps to strengthen communication skills in early childhood children. The methodology used was a quantitative approach, in a survey applied to 15 early childhood teachers from a Guayaquil educational unit, which obtained a Cronbach's Alpha reliability of 0.938 and which indicated that although the indexes were not bad, it would be necessary to work on the Reflective observation and abstract conceptualization that reflected a correlation with 0.562, that is, the lowest of all. It is concluded that the action plan is to strengthen teachers in these areas.

Key words: Experiential learning; communication skills; preschool children

Introducción

La investigación que se desarrolló es parte de una propuesta doctoral realizada por la autora principal de este documento, en el que se contempla que existe un problema dentro de la educación de niños de cinco años de edad, los que necesitan un mayor refuerzo de sus competencias comunicativas a través del aprendizaje experiencia de Kolb, aclarando, que puede haber otras formas de hacerlo, pero aquí se busca es como se aplica esta teoría.

Los objetivos específicos trazados fueron entre varios, primero identificar la literatura que haga referencia al aprendizaje experiencial en su relación con las competencias de comunicación de niños en edad inicial de estudios y su forma de aplicación para entender la mejor manera de medirlo, segundo establecer las dimensiones de evaluación que tengan aplicación en un estudio estadístico cuantitativo y encontrar que variables puedan correlacionarse, al final se interpretan los resultados para sentar las bases de una propuesta doctoral.

Battjes, et al. (2017), aseguran que la teoría del aprendizaje experiencial se diferencia de las teorías cognitivas y conductuales en que las teorías cognitivas enfatizan el papel de los procesos mentales, mientras que las teorías conductuales ignoran el posible papel de la experiencia subjetiva en el proceso de aprendizaje. La teoría experiencial propuesta por Kolb adopta un enfoque más holístico y enfatiza cómo las experiencias, incluida la cognición, los factores ambientales y las emociones, influyen en el proceso de aprendizaje.

La teoría del aprendizaje experiencial de Kolb consta de dos partes. La primera es que el aprendizaje sigue un ciclo de cuatro etapas. Kolb creía que, idealmente, los estudiantes progresaban a través de ellas para completar un ciclo y, como resultado, transformaban sus experiencias en conocimiento. La segunda parte de la Teoría de Kolb se centró en los estilos de aprendizaje, o los procesos cognitivos que ocurrían para adquirir conocimientos. Esencialmente, Kolb creía que las personas podían demostrar su conocimiento, o el aprendizaje que ocurría, cuando eran capaces de aplicar conceptos abstractos a situaciones nuevas (Battjes-Fries, et al., 2017).

La finalización de todas las etapas del ciclo permite que se produzca la transformación de la experiencia en conocimiento. Toda la teoría de Kolb se basa en esta idea de convertir la experiencia en conocimiento. Con cada nueva experiencia, el alumno puede integrar nuevas observaciones con su comprensión actual. Idealmente, los alumnos deberían tener la oportunidad de pasar por cada etapa. Las experiencias son fundamentales para la teoría de Kolb, ya que él la veía como un proceso mediante el cual algo debe cambiarse o transformarse. La memorización o el recuerdo de las ideas enseñadas no equivalen al aprendizaje, ya que no se le ha agregado ningún valor al alumno. El modelo de Kolb reconoce que algo debe generarse a partir de la experiencia para que pueda definirse como aprendizaje (Neu & Yee, 2017)..

Fuente: Wang, et al., (2021).

Fig. 1 - Ciclo de aprendizaje de Kolb. 

Según Wang, et al. (2021), (Fig. 1) el ciclo de aprendizaje de Kolb se basa en el enfoque de Jean Piaget en el hecho de que los alumnos crean conocimiento a través de interacciones con el entorno:

Primero la experiencia concreta, que es el ciclo del proceso de aprendizaje de Kolb comienza con una experiencia concreta. Esta puede ser una experiencia completamente nueva o una experiencia reinventada que ya sucedió. En una experiencia concreta, cada alumno participa en una actividad o tarea. Kolb creía que la clave para aprender es la participación. No es suficiente que los alumnos lean sobre él o lo vean en acción. Para adquirir nuevos conocimientos, los alumnos deben participar activamente en la tarea (Fromm, et al., 2021).

Observación reflexiva, es que después de participar en la experiencia concreta, el alumno retrocede para reflexionar sobre la tarea. Esta etapa del ciclo de aprendizaje permite al alumno hacer preguntas y discutir la experiencia con otros. La comunicación en esta etapa es vital, ya que permite al alumno identificar cualquier discrepancia entre su comprensión y la experiencia en sí. El buen vocabulario también permite una revisión sólida de los hechos ocurridos.

La conceptualización abstracta es el siguiente paso en el ciclo de aprendizaje es dar sentido a estos eventos. El alumno intenta sacar conclusiones de la experiencia reflexionando sobre su conocimiento previo, utilizando ideas con las que está familiarizado o discutiendo posibles teorías con sus compañeros. El alumno pasa de la observación reflexiva a la conceptualización abstracta cuando comienza a clasificar conceptos y a formar conclusiones sobre los eventos que ocurrieron. Esto implica interpretar la experiencia y hacer comparaciones con su comprensión actual del concepto. Los conceptos no tienen por qué ser nuevos; los alumnos pueden analizar nueva información y modificar sus conclusiones sobre ideas ya existentes (Nieva, et al., 2020).

En el último proceso de Kolb, la experimentación activa es la etapa del ciclo referida como la etapa de prueba. Los alumnos vuelven a participar en una tarea, esta vez con el objetivo de aplicar sus conclusiones a nuevas experiencias. Son capaces de hacer predicciones, analizar tareas y hacer planes para el conocimiento adquirido en el futuro. Al permitir que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos y muestren cómo es relevante para sus vidas, se asegura de que la información se retenga en el futuro (Whittingham & Coyne, 2019).

Como la teoría del aprendizaje de Kolb es cíclica, uno puede ingresar al proceso en cualquier etapa del ciclo. Sin embargo, el ciclo debe completarse en su totalidad para garantizar que se haya llevado a cabo un aprendizaje efectivo. Cada etapa depende de las demás y todas deben completarse para desarrollar nuevos conocimientos (Maxon, 2021).

Ruiz, et al. (2021), indican que, entre los estilos de aprendizaje de Kolb, el divergente (experiencia concreta / observación reflexiva) es el estilo de aprendizaje que tiene un enfoque original y creativo. En lugar de examinar experiencias concretas a partir de las acciones emprendidas, los individuos tienden a evaluarlas desde diversas perspectivas. Valoran los sentimientos y se interesan por los demás. Las personas que prefieren este estilo de aprendizaje tienden a disfrutar de tareas como la lluvia de ideas y el trabajo colaborativo en grupos y en esta investigación se considera que esto podría ayudar al fortalecimiento de las competencias comunicativas del niño.

La asimilación (conceptualización abstracta / observación reflexiva), este estilo de aprendizaje enfatiza el razonamiento. Las personas que demuestran este estilo de aprendizaje pueden revisar los hechos y evaluar la experiencia en su conjunto. Suelen disfrutar diseñando experimentos y trabajando en proyectos de principio a fin; Convergente (conceptualización abstracta / experimentación activa) es un estilo de aprendizaje que destaca la resolución de problemas como un enfoque de aprendizaje. Las personas que prefieren este estilo de aprendizaje pueden tomar decisiones y aplicar sus ideas a nuevas experiencias. A diferencia de los divergentes, tienden a evitar a las personas y las percepciones y, en cambio, optan por encontrar soluciones técnicas; El estilo de aprendizaje acogedor (experiencia concreta / experimentación activa) es adaptable e intuitivo. Los individuos usan prueba y error para guiar sus experiencias, prefiriendo descubrir las respuestas por sí mismos. Son capaces de alterar su camino en función de las circunstancias y, en general, tienen buenas habilidades con las personas.

En cuanto a las competencias comunicativas, primero se define que la comunicación, en su forma más simple, es el acto de transferir información de una persona, sujeto o ente a otro. Puede ser verbalmente, escrito, visual o no verbal. En la práctica, a menudo es una combinación de varios de estos y pueden llevar toda una vida dominarlas, sin embargo, hay muchas cosas que se puede hacer con bastante facilidad para mejorar las habilidades de comunicación y asegurar de que se pueda transmitir y recibir información de manera eficaz. Ser capaz de comunicarse de manera eficaz es una de las competencias para la vida más importantes que se debe aprender y mejor aún si se desarrolla desde temprana edad, la comunicación también se define como la transferencia de información para producir una mayor comprensión. Todas estas definiciones de comunicación son denominadas competencias suaves, esenciales para una vida exitosa (MacDonald & McIntyre, 2019).

La importancia de las competencias comunicativas consiste en tener fuertes bases de ayuda en todos los aspectos de la vida, desde la vida profesional hasta la vida personal y todo lo que se encuentra en el medio. Desde un punto de vista comercial, todas las transacciones son el resultado de la comunicación, pero desde el punto de vida humano, la propia existencia se basa en ello. Las buenas habilidades de comunicación son esenciales para permitir que los demás y la persona misma comprendan la información con mayor precisión y rapidez, por el contrario, las habilidades de comunicación deficientes conducen a frecuentes malentendidos y frustración (Bornstein, et al., 2020).

Las competencias comunicativas son habilidades que se usan al dar y recibir diferentes tipos de información. Si bien estas habilidades pueden ser una parte habitual de la vida laboral diaria, comunicarse de manera clara, eficaz y eficiente es una habilidad extremadamente especial y útil. Aprender de los grandes comunicadores y practicar activamente formas de mejorar las comunicaciones con el tiempo sin duda respaldará los esfuerzos para lograr diversas metas personales y profesionales. Las competencias comunicativas implican escuchar, hablar, observar y sentir empatía. También es útil comprender las diferencias en cómo comunicarse a través de interacciones cara a cara, conversaciones telefónicas y comunicaciones digitales, como el correo electrónico y las redes sociales (Howell, et al., 2021).

Rautakoski, et al. (2021), dicen que hay cuatro tipos principales de comunicación que se pueden utilizar a diario, que incluyen: La verbal que es comunicarse mediante un lenguaje hablado; la no verbal que es comunicarse a través del lenguaje corporal, expresiones faciales y vocales; Lo escrito que es comunicarse mediante lenguaje escrito, símbolos y números y la visual que es la comunicación a través de fotografía, arte, dibujos, bocetos, cuadros y gráficos.

La capacidad de comunicar información de manera precisa, clara y según lo previsto, es una habilidad vital para la vida y algo que no debe pasarse por alto. Nunca es demasiado tarde para trabajar en sus habilidades de comunicación y, al hacerlo, es posible que descubra que mejora su calidad de vida. Profesionalmente, si se está solicitando trabajo o buscando un ascenso con el empleador actual, es casi seguro que se deberá demostrar buenas habilidades de comunicación. Se necesitan competencias comunicativas para hablar apropiadamente con una amplia variedad de personas mientras se mantiene un buen contacto visual, demostrar un vocabulario variado y adaptar su lenguaje a su audiencia, escuchar con eficacia, presentar sus ideas de manera apropiada, escribir de manera clara y concisa y trabajar bien en un grupo. Muchas de estas son habilidades esenciales que buscan la mayoría de los empleadores (Rojas & Abenavoli, 2021).

En la vida personal, las buenas competencias comunicativas pueden mejorar las relaciones personales al ayudar a comprender a los demás y ser comprendido. Es casi un cliché que las relaciones personales necesitan comunicación. Se ha culpado a la falta de comunicación por la ruptura de una gran cantidad de asociaciones y relaciones, pero la capacidad de escuchar también es un elemento importante. La comunicación también es vital en las relaciones familiares más amplias, ya sea que desee discutir los arreglos para las vacaciones o asegurarse de que los hijos adolescentes estén bien y felices. Las habilidades de comunicación también pueden garantizar que se pueda gestionar las interacciones con empresas y organizaciones. A lo largo de la vida, es probable que se tenga que interactuar con una amplia gama de organizaciones e instituciones, incluidas tiendas, empresas, oficinas gubernamentales y escuelas. Las buenas competencias de comunicación pueden facilitar estas interacciones y garantizar que se pueda transmitir un punto de vista con calma y claridad, y también tomar en cuenta las respuestas (Otero, 2020).

Las habilidades sociales son las habilidades que se usan para comunicarse e interactuar entre las personas, tanto verbal como no verbalmente, a través de gestos, lenguaje corporal y nuestra apariencia personal. Los seres humanos son criaturas sociables y han desarrollado muchas formas de comunicar sus mensajes, pensamientos y sentimientos a los demás. Para desarrollar habilidades sociales consiste en ser conscientes de cómo las personas se comunican con los demás, los mensajes que envían y cómo se pueden mejorar los métodos de comunicación para que la forma en que se comunican sea más eficiente y eficaz. A diferencia de temas como matemáticas o ciencias, las habilidades sociales son más un tipo de habilidad de aprender en el trabajo. Un niño, puede aprender a manejar conflictos, hacer amigos y navegar en grupos haciéndolo. Pero no todos aprenden las mismas lecciones de la misma manera. Aprender habilidades sociales puede ser difícil si la persona no estuvo expuesta a las dinámicas de grupo tradicionales cuando era niño, si lucha con una enfermedad mental como ansiedad o depresión, o incluso si simplemente no tenía muchos modelos positivos a seguir cuando estaba creciendo. Los jóvenes tienden a aprender a gestionar sus propias emociones, a reconocer las de otras personas y a gestionarlas de forma eficaz mediante la socialización (Madrid, 2020).

Las habilidades sociales son esenciales para construir relaciones tanto personales como profesionales. Demostrar sólidas habilidades interpersonales puede ayudar a lograr objetivos profesionales, contribuir a los logros de la empresa, desempeñarse bien durante el proceso de contratación y expandir la red profesional. Comprender y mejorar las habilidades sociales puede beneficiar a una persona en todos los ámbitos de la vida. Las habilidades sociales se utilizan para comunicarse con los demás a diario de diversas formas, incluidas las verbales, no verbales, escritas y visuales. Las habilidades sociales también se conocen como interpersonales o habilidades blandas. Las habilidades verbales involucran el lenguaje hablado, mientras que la comunicación no verbal incluye el lenguaje corporal, las expresiones faciales y el contacto visual. Cada vez que interactúas con otra persona, estás usando las habilidades sociales de alguna manera. Las habilidades sociales sólidas pueden ayudar a construir y mantener relaciones exitosas a nivel profesional y personal ( Madrid, 2017).

Las habilidades sociales son importantes porque pueden ayudar a una persona a comunicarse de manera más efectiva y eficiente y, como resultado, ayudarlo a construir, mantener y desarrollar relaciones con colegas, clientes y nuevos contactos. Es importante mantener y mejorar estas habilidades sin importar el puesto, industria o nivel de experiencia. Son vitales para permitir que una persona tenga y mantenga interacciones positivas con los demás.

Muchas de estas habilidades son cruciales para hacer y mantener amistades. Las interacciones sociales no siempre se desarrollan sin problemas y un individuo necesita poder implementar estrategias apropiadas, como la resolución de conflictos cuando surgen dificultades en las interacciones. También es importante que las personas tengan empatía (es decir, poder ponerse en el lugar de otra persona y reconocer sus sentimientos), ya que les permite responder de manera comprensiva y comprensiva a cómo se sienten los demás (McLuhan & Powers, 2020).

McLuhan & Powers (2020), explican que existen varias ventajas de tener habilidades sociales bien desarrolladas para las relaciones personales y profesionales. Con sólidas habilidades sociales, aumenta la oportunidad de:

  • Comunicar las necesidades y deseos de manera clara y eficaz.

  • Tener mejores relaciones, y potencialmente más duraderas.

  • Navegar situaciones sociales complicadas.

  • Ser considerado para oportunidades profesionales.

  • Sentirse más feliz.

Por otro lado, Rodríguez (2020), indica que un gran maestro es fundamental para el rendimiento de los estudiantes. Al igual que la formación necesaria para cualquier profesión especializada, el profesorado debe formarse. Deben capacitarse antes de ingresar al aula y deben recibir capacitación continua incluso mientras trabajan en el aula. Desde la universidad con cursos de certificación, hasta la enseñanza de los estudiantes y el desarrollo profesional continuo, los maestros se capacitan continuamente durante sus carreras.

Un gran maestro es crucial para el desarrollo y crecimiento de un estudiante. Como profesores, siempre la preocupación se centra en la educación que reciben los alumnos. Pero en lugar de conocer como el centro el aula, se debe dar un paso adelante y pensar que si la educación va a mejorar, se debe trabajar en la mejora de la formación inicial del profesorado. La formación de los profesores debe ser tal que facilite la vida de los alumnos y facilite el aprendizaje, algo que no se ve a menudo. La enseñanza es un proceso importante, pero el docente es el elemento fundamental en este proceso y es siempre el método el que determina el resultado del sistema. Toda esta capacitación les brinda a los nuevos maestros la mayor posibilidad de éxito, además de sostener a los maestros veteranos a medida que se enfrentan a nuevos desafíos en la educación. Cuando esta formación no se lleva a cabo, existe el riesgo de que los profesores abandonen la profesión antes de tiempo. La otra preocupación es que cuando la formación es insuficiente, los estudiantes sufrirán.

El aprendizaje o la formación de profesores es un proceso continuo e interminable que promueve las habilidades de enseñanza de los profesores, domina el conocimiento novedoso; desarrollar una competencia mejor o más nueva, que a cambio ayuda a mejorar el aprendizaje del estudiante. Investigaciones y algunos estudios han demostrado que cuando los profesores son buenos en la gestión de clases, los estudiantes muestran mucho más interés en las clases y tienen mejores resultados educativos en comparación con la situación en la que el profesor no es tan bueno en la gestión del aula. La mayoría de los maestros obtienen su primera capacitación educativa en la universidad al tomar cursos que cumplen con los requisitos de enseñanza de certificaciones estatales o locales. Estos cursos de preparación para maestros están diseñados para proporcionar a los interesados ​​en la educación la información básica que necesitarán en el aula. Todos los programas de preparación de maestros incluirán cursos que revisan iniciativas educativas como la Ley de Personas con Discapacidades y habrá cursos que familiaricen a los nuevos maestros con términos educativos.

La formación docente es un aspecto importante para la carrera de los docentes por muchas razones. En primer lugar, es posible que alguien que sea más nuevo y venga a enseñar por primera vez no tenga mucha confianza para dirigir a un determinado grupo de estudiantes. Él o ella puede tener una gran cantidad de conocimiento sobre su tema en particular, pero a veces lo que los más recientes o en casos raros, los experimentados carecen en el arte de expresarse.

Si un maestro no puede explicar o transmitir lo que sabe a un estudiante, si no puede convencer al estudiante, básicamente fracasa como maestro, ya que los estudiantes perderán lentamente su interés por esa clase y materia en particular y, en general, en lugar de ser un activo positivo de la vida de los estudiantes, el maestro más fresco se convertirá exactamente en lo contrario. Enseñar no se trata solo de dar largas conferencias, notas o tareas. Enseñar es mucho más que eso. La formación de los profesores también es importante para que tengan habilidades de gestión de clases eficaces. Si un maestro está en el aula, los estudiantes deben estar callados y prestar atención a lo que sea que el maestro esté hablando, incluso si es un aviso de la escuela, la atención al cien por cien de los estudiantes debe estar en el maestro. La atmósfera creada por tales alienta a los estudiantes a profundizar en los temas. Sin embargo, si un maestro no logra tal atmósfera, podría resultar en una atmósfera de salón de clases justamente opuesta (Tretinjak & Anđelić, 2016).

La formación del profesorado no es algo que solo sea necesario tras la contratación de un profesor en cualquier institución. No, enseñar se trata de aprender, enseñas lo que aprendes y, como se dijo anteriormente, el aprendizaje es un proceso infinito y continuo. La capacitación de los maestros debe continuar de vez en cuando entre sus trabajos, para iniciarlos en tecnologías más nuevas para que puedan modelar eso para los estudiantes. A veces, usar la misma estrategia de enseñanza durante tanto tiempo puede generar un patrón que realmente no interesa a los estudiantes y puede hacer que las lecciones sean aburridas. La formación académica específica por materias se organiza generalmente por nivel de grado. Hay un enfoque en alfabetización y aritmética en los cursos de la primera infancia y la escuela primaria. Aquellos maestros interesados ​​en la escuela media o secundaria recibirán entrenamiento intensivo en una disciplina académica. Todos los programas de preparación de maestros ofrecen estrategias de manejo del aula e información sobre el desarrollo cognitivo del estudiante y los estilos de aprendizaje. El trabajo del curso no puede terminar después de cuatro años. Muchos estados exigen títulos avanzados para los maestros en educación o en una materia específica una vez que han estado en el aula durante varios años.

Una vez que los profesores son empleados por un sistema escolar, pueden recibir más formación en forma de desarrollo profesional. Idealmente, el desarrollo profesional (DP) está diseñado para ser continua, relevante y colaborativa, con una oportunidad para la retroalimentación o la reflexión. Hay muchas formas diferentes de este tipo de capacitación, desde la capacitación en seguridad exigida por el estado hasta la capacitación en materias específicas por nivel de grado. Por ejemplo, una iniciativa de computadora portátil, en una escuela intermedia requeriría que el DP sea en capacitación para que familiarizarse con las plataformas y programas digitales. Otros casos pueden apuntar al DP basándose en una revisión de datos. Por ejemplo, si los datos de un estudiante de primaria muestran una debilidad en las habilidades de aritmética, se puede organizar el desarrollo profesional para capacitar a los maestros en estrategias que aborden estas debilidades (Rodríguez, 2020).

Muchas instituciones requieren que los maestros organicen su propio programa de desarrollo profesional leyendo y reflexionando sobre un libro o conectándose con otros educadores a través de las redes sociales. Esta forma de desarrollo profesional individual puede abordar las necesidades de los maestros que enseñan expresión oral y escrita y que podrían beneficiarse de conectarse con maestros fuera del distrito para obtener apoyo. El desarrollo profesional entre pares está aumentando a medida que los distritos aprovechan el grupo de talentos de su personal docente. Por ejemplo, un profesor que sea un experto en el análisis de datos de las puntuaciones de los estudiantes utilizando hojas de cálculo de Excel puede compartir su experiencia con otros profesores (Tretinjak & Anđelić, 2016)..

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en una unidad educativa escogida de forma aleatoria y por conveniencia, en ella se encontraron 15 docentes del área de educación inicial, el objetivo trazado para esta fase fue el de identificar el nivel de aplicación del aprendizaje experiencial y el uso de las fortalezas de comunicación de los niños. El enfoque cuantitativo utilizó la encuesta con ocho preguntas con escala de Likert dando valoración de 1 al muy desacuerdo y seguido hasta 5 con muy de acuerdo.

Tabla 1 - Operacionalización de variables. 

Variable Dimensión Codificación Pregunta de investigación
Experiencia concreta Experiencia a priori Expeapriori ¿Permite al niño que tenga su primera experiencia sin su intervención?
Aprendizaje colaborativo Aprend_colab ¿Considera que usted delegó tareas individuales que fueron socializadas entre ellos?
Observación reflexiva Socialización individual Social_ind_Experiencias ¿Preguntó por las experiencias de la tarea?
Socialización grupal Socil_grupal_exp ¿Ayudó a que se preguntaran entre ellos de sus experiencias?
Conceptualización abstracta Abstracción individual Abstract_ind ¿Ayudó a clasificar los aprendizajes entre cada uno de los niños?
Abstracción grupal Abtsratc_grup ¿Ayudó a clasificar los aprendizajes entre todos?
Experimentación activa Intercambio Grupal Inter_grup ¿Cambió los roles de la tarea de forma intergrupal?
Relación social Relación_social ¿Relacionaron sus vidas con la tarea?
Retro aprendizaje Retroaprendizaje ¿Continuaron el aprendizaje con otra tarea consecuente de la anterior?

El estudio fue validado en SPSS a través del Alfa de Cronbach con un resultado de 0,938. El tipo de estudio fue descriptivo en función de que se identificó el nivel de aprobación o rechazo de las preguntas realizadas (tabla 1), las mismas que fueron divididas en las cuatro fases del aprendizaje de Kolb, haciendo 2 preguntas de cada una de ellas y a la vez dimensionándolas individualmente. Para el estudio se consideró a las escalas muy desacuerdo, desacuerdo e indiferente como rechazo a la pregunta (formulada cada una como estrategia de aprendizaje experiencial) y de acuerdo y muy de acuerdo como aceptación a la aplicación de la estrategia. Luego se correlacionaron las variables de estudio (cuatro fases de Kolb) y se analizaron las implicaciones.

Resultados y discusión

El primer análisis que se desarrolló fue el descriptivo, el mismo que se resume en la tabla 2:

Tabla 2 - Análisis descriptivo. 

Pregunta de investigación Rechazo Aceptación
¿Permite al niño que tenga su primera experiencia sin su intervención? 26,7% 73,3%
¿Considera que usted delegó tareas individuales que fueron socializadas entre ellos? 26,7% 73,3%
¿Preguntaste por las experiencias de la tarea? 46,7% 53,3%
¿Ayudó a que se preguntaran entre ellos de sus experiencias? 33,3% 66,7%
¿Ayudó a clasificar los aprendizajes entre cada uno de los niños? 46,7% 53,3%
¿Ayudó a clasificar los aprendizajes entre todos? 13,3% 86,7%
¿Cambió los roles de la tarea de forma intergrupal? 33,3% 66,7%
¿Relacionaron sus vidas con la tarea? 40,0% 60,0%
¿Continuaron el aprendizaje con otra tarea consecuente de la anterior? 33,3% 66,7%

Al parecer, la unidad educativa escogida, tiene buenas perspectivas en cuanto a la aplicación del aprendizaje experiencial, eso se puede se puede observar a simple vista en la tabla 2, Los resultados observados en la tabla 2, se concluye que el (p valor=0,000 es > (α=0,005) y se aprueban las hipótesis nulas, lo mismo que determinó las siguientes insuficiencias:

  • Se necesita actuar en mejorar en las preguntas por las experiencias de las tareas de los niños.

  • Se deberían hacer conexiones de las experiencia entre los mismos niños.

  • Se necesita actuar en la ayuda en la clasificación de los aprendizajes.

  • Se debe mejorar en el intercambio de roles de los niños, es decir en la repetición de las tareas, relacionar las vidas de los niños con las tareas y en el continuismo del aprendizaje.

Después, se revisó la correlación de las variables y con ello comprender su comportamiento, para ello primero se realizó una Prueba de Shapiro-Wilk para una muestra, debido a que la misma es menor a 50 y resulto que los datos son normales.

Tabla 3 - Pruebas de normalidad. 

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Experiencia concreta ,857 15 ,022
Observación reflexiva ,875 15 ,040
Conceptualización abstracta ,859 15 ,023
Experimentación activa ,914 15 ,154

La tabla 3, demuestra que la significancia asintótica es mayor al alfa normal, lo que significaría que se debería considerar la hipótesis nula en todos los casos y se considera:

  1. La experiencia del niño no es concreta.

  2. La observación no es reflexiva.

  3. La conceptualización del niño no es abstracta.

  4. La experimentación no es activa.

Sin embargo, de estos resultados, se deduce que la investigación educativa, señala que el resultado no es absolutorio, esto también se refleja en el nivel de significancia, son embargo, lo que el estudio demuestra son las necesidades de actuación que se debe aplicar en el profesado, aunque la experimentación activa es casi excelente en los niños.

Debido a que los datos son normales, se hizo una un análisis de correlación de variables de Pearson, lo que se demuestra en la tabla 4, y cuyos resultados conllevan a saber en dónde se debe actuar primero en los campos de capacitación de los docentes, esto es gracias a que el resultado de la relación menos significante dentro de las variables de estudio fueron, la observación reflexiva y la conceptualización abstracta con 0,562; la correlación más fuerte que existe entre las variables es la experimentación activa y la observación reflexiva con el 0,874.

Tabla 4 - Correlaciones de Spearman. 

Experiencia concreta Observación reflexiva Conceptualización abstracta Experimentación activa
Experiencia concreta Correlación de Pearson 1 ,847** ,796** ,789**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000
N 15 15 15 15
Observación reflexiva Correlación de Pearson ,847** 1 ,562 * ,874**
Sig. (bilateral) ,000 ,029 ,000
N 15 15 15 15
Conceptualización abstracta Correlación de Pearson ,796** ,562* 1 ,512
Sig. (bilateral) ,000 ,029 ,051
N 15 15 15 15
Experimentación activa Correlación de Pearson ,789** ,874** ,512 1
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,051
N 15 15 15 15
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Conclusiones

Se identificó en la literatura que en cuanto al aprendizaje experiencial de Kolb, las dimensiones de estudio, guardan relación con las fases denominadas con experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y la experimentación activa, y todas ellas tienen una relación con las competencias de comunicación de niños en edad inicial e incluso los demás niveles educativos.

Las dimensiones de evaluación encontradas que tienen aplicación en la formación del niño y que puedan correlacionarse, conllevan a saber que se debe actuar primero en la capacitación del docente en las formas de aplicar en sus enseñanzas la observación reflexiva y la conceptualización abstracta cuya correlación dio 0,562; la correlación más fuerte que existe entre las variables es la experimentación activa y la observación reflexiva con el 0,874, demuestra que existe una ventaja para que la situación pueda mejorar.

Se encontró que el nivel de aprendizaje experiencial es bueno pero necesita ser mejorado en especial en mejorar en las preguntas por las experiencias de las tareas que se les hace a los niños; se deberían hacer conexiones de las experiencia entre los mismos niños; se necesita ayuda en la clasificación de los aprendizajes y se debe mejorar en el intercambio de roles de los niños, es decir en la repetición de las tareas, relacionar las vidas de los niños con las tareas y en el continuismo del aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Battjes-Fries, M. C. E., Haveman-Nies, A., Zeinstra, G. G., Van Dongen, E. J. I., Meester, H. J., van den Top-Pullen, R., van’t Veer, P., & de Graaf, K. (2017). Efectividad de las lecciones de degustación con y sin actividades de aprendizaje experiencial adicionales sobre la disposición de los niños a probar verduras. Appetite, 109, 201-208. [ Links ]

Bornstein, M. H., Putnick, D. L., Bohr, Y., Abdelmaseh, M., Lee, C. Y., & Esposito, G. (2020). La sensibilidad materna y el lenguaje en la infancia promueven la habilidad del lenguaje básico del niño en el preescolar. Early Childhood Research Quarterly, 51, 483-489. [ Links ]

Fromm, J., Radianti, J., Wehking, C., Stieglitz, S., Majchrzak, T. A., & vom Brocke, J. (2021). Sobre las oportunidades únicas de la realidad virtual para permitir un ciclo de aprendizaje experiencial holístico. The Internet and Higher Education, 50. [ Links ]

Howell, H. B., Desai, P. V., Altshuler, L., McGrath, M., Ramsey, R., Vrablik, L., Levy, F. H., & Zabar, S. (2021). Teaching and Assessing Communication Skills in Pediatric Residents: How Do Parents Think We Are Doing? Academic Pediatrics, 21. [ Links ]

MacDonald, M., & McIntyre, L. L. (2019). La relación entre la edad, las habilidades motoras tempranas y los comportamientos infantiles observables en niños pequeños con retrasos en el desarrollo. Research in Developmental Disabilities, 93. [ Links ]

Madrid, D. (2017). Comunicación y poder en Asia Oriental. 1-179. [ Links ]

Madrid, F. V. (2020). La intervención apreciativa. Un nuevo paradigma para el cambio positivo en las organizaciones para profesores, estudiantes universitarios. Universidad Del Norte. [ Links ]

Maxon, D. H. (2021). Cuando los niños inteligentes tienen un rendimiento bajo en la escuela: Soluciones prácticas para los maestros. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 60(7), 924-925. [ Links ]

McLuhan, M., & Powers, B. R. (2020). La aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Editorial GEDISA. [ Links ]

Neu, A., & Yee, J. (2017). Aprendiendo de los niños. Advances in Chronic Kidney Disease, 24(6), 343-345. [ Links ]

Nieva, S., Conboy, B., Aguilar-Mediavilla, E., & Rodríguez, L. (2020). Prácticas en logopedia infantil en entornos bilingües y multilingües. Recomendaciones basadas en la evidencia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(4), 194-213. [ Links ]

Otero, E. (2020). Teorías de la comunicación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [ Links ]

Rautakoski, P., Ursin, P. af, Carter, A. S., Kaljonen, A., Nylund, A., & Pihlaja, P. (2021). Las habilidades de comunicación predicen las competencias socioemocionales. Journal of Communication Disorders, 93. [ Links ]

Rodríguez, W. (2020). Nuevos desarrollos en el enfoque histórico-cultural: Su pertinencia para la educación contemporánea. Paradigma, 1-29. [ Links ]

Rojas, N. M., & Abenavoli, R. M. (2021). Las relaciones entre el maestro y el niño de preescolar y las habilidades de vocabulario expresivo de los niños: El papel mediador potencial de los perfiles de participación de los niños en el aula. Early Childhood Research Quarterly , 56, 225-235. [ Links ]

Ruiz, D., Urrutia, M., Alarcón Hernández, P., & Marrero, H. (2021). Comprensión del tiempo a través del espacio: Un estudio de plasticidad inducida en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología . [ Links ]

Tretinjak, M. F., & Anđelić, V. (2016). Digital Competences for Teachers: Classroom Practice. 2016 39th International Convention on Information and Communication Technology, Electronics and Microelectronics (MIPRO), 807-811. [ Links ]

Wang, T., Ramdeo, J., & McLaughlin, C. (2021). Experimentar y experimentar: Una exploración de la agencia docente en un programa de desarrollo profesional docente colaborativo internacional utilizando el aprendizaje experiencial. Teaching and Teacher Education, 104. [ Links ]

Whittingham, K., & Coyne, L. W. (2019). Aceptación experiencial del padre, el hijo y la relación. En, K. Whittingham & L. W. Coyne (Eds.), Acceptance and Commitment Therapy. (pp. 187-219). Academic Press. [ Links ]

Recibido: 21 de Julio de 2021; Aprobado: 19 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: cecilia.elizaldec@ug.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis e de los documentos.

Creative Commons License