Introducción
La Unión Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica (1992, 2000, 2007) se plantean las Declaraciones Internacionales para la enseñanza de la Geografía donde se realizan propuestas para potenciar la idea de impulsar el conocimiento del entorno cercano a la sociedad donde se vive. Las amenazas y los riesgos nacen en muchas ocasiones del propio desconocimiento de sus moradores, del olvido de esa historia acumulada en cada una de ellas. (Sánchez, 2020).
La Declaración de 1992, esboza que, a la hora de seleccionar contenidos geográficos, se puede optar o combinar estudios de tipo regional (por ejemplo, estudios de la región, país,) o estudios temáticos (por ejemplo, a través del estudio de Geografía Física, humana, o a través de centros de interés, como la calidad ambiental o el crecimiento demográfico). En cualquier caso, se señala que debe existir un equilibrio en la escala de análisis: local, regional, nacionales o mundial. (Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica, 1992)
Los autores de la investigación consideran que se orienta estudiar no solo el espacio cercano o local sino también el lejano o internacional, para lo cual se necesita utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones con la finalidad de enseñar Geografía, por lo cual es esencial para la formación de los profesores desarrollar habilidades relacionadas con estos medios.
En esta declaración también se abordan los métodos para su enseñanza, la declaración señala que deben estimular en los estudiantes, el deseo a involucrarse en el cuestionamiento y la indagación. Es esencial que los estudiantes ejerciten y desarrollen habilidades geográficas con tendencia a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en la organización del espacio, actual y futuro. (Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica, 1992)
Otra Declaración de gran interés es la Declaración de Seúl de 2000, que proclama como la educación geográfica es fundamental para que las personas desarrollen diferentes capacidades en relación con la diversidad cultural como son:
La capacidad de defender y ser sensible hacia los derechos humanos;
La capacidad de comprender, aceptar y apreciar la diversidad cultural;
La capacidad de comprender, empatizar y criticar puntos de vista alternativos sobre las personas y sus condiciones sociales;
El ser consciente del impacto de sus propios estilos de vida sobre sus contextos sociales;
Apreciar la necesidad de proteger el medio ambiente y proporcionar justicia ambiental a las regiones y comunidades locales que han sufrido una devastación ambiental;
Capacidad para actuar como un miembro informado y activo tanto de su propia sociedad como de la sociedad global. (Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica, 2007)
Es una Declaración que insiste en los estudios interculturales desde la perspectiva de que la educación geográfica también ayuda a comprender la necesidad de proteger el medio ambiente a distintas escalas, tanto local como internacional, y contribuye a formar personas activas en la sociedad global. (Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica, 1992).
Posteriormente, la Declaración de Lucerna de 2007, sobre educación geográfica para el desarrollo sostenible, prioriza los temas que afectan al pensamiento ecológico- holístico, y se centra en tres ámbitos:
La Contribución de la Geografía a la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Los Criterios para Desarrollar una Currículo Geográfica de Educación para el Desarrollo Sostenible.
La Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación para el Desarrollo Sostenible en Geografía. (Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica, 2007)
Se destaca en esta misma Declaración que la enseñanza de la Geografía y la Educación para el Desarrollo Sostenible están estrechamente vinculadas, porque la adquisición de competencias geográficas puede mejorar la comprensión del desarrollo sostenible. Por ello, insiste en los tres ámbitos competenciales: el conocimiento, las habilidades y las actitudes.
Mediante el conocimiento y la comprensión geográfica de los sistemas naturales, la interacción entre ecosistemas, y los sistemas socioeconómicos se ayuda a los estudiantes a comprender el mundo a través de conceptos clave geográficos como: localización, distribución, distancia, movimiento, región, escala, asociación espacial, interacción espacial y cambio a lo largo del tiempo; El trabajo sobre habilidades de comunicación, razonamiento y aptitudes prácticas y sociales ayudan a explorar temas geográficos en un rango de niveles desde lo local a lo internacional. Con el desarrollo de actitudes y valores para buscar soluciones a preguntas y problemas locales, regionales, nacionales e internacionales sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos. (Geográfica Internacional y La Comisión de Educación Geográfica, 2007)
En la educación actual no se aprovechan los recursos tecnológicos a disposición, ni mucho menos, todas las posibilidades que ofrece de conectividad, y otro problema está relacionado con el consenso acerca de la denominación común para expresar el aprendizaje electrónico (Lin et al., 2017).
Los autores de esta investigación consideran que para el éxito de este propósito se necesita formar profesores capaces de cumplir este encargo social, por ello su formación debe cumplir con las exigencias de la enseñanza de la Geografía contemporánea. Con este propósito de estudiar el espacio geográfico de forma integral a todas escalas (global, regional y local), desde el PEA (Alcántara & Medina, 2019).
Se han propuesto muchas estrategias, proyectos, investigaciones, programas de estudio y otros elementos como la práctica laboral, los trabajos de campo, pero son insuficientes las propuestas que se realizan desde la ciencia para el empleo de la conectividad como medio de enseñanza para el estudio de paisajes a diferentes escalas.
A partir de la utilización del método de observación se ha podido constar: débil preparación de los Licenciados en Educación., Geografía para el empleo de los itinerarios didácticos virtuales, insuficiencias relacionadas con esta estrategia como: escasa utilización de los itinerarios didácticos para potenciar el estudio del espacio geográfico y escaso aprovechamiento de los valores locales y medios tecnológicos con que se cuentan en las instituciones educativas, además se priorizan los conocimientos geográficos mientras las habilidades profesionales son poco potenciadas desde el (PEA),exiguos los fundamentos teóricos metodológicos para el empleo de los itinerarios didácticos para contribuir a la formación de Licenciados en Educación., Geografía y son insuficientes los aportes relacionados con el estudio del espacio geográfico a diferentes escalas de forma virtual.
Para llevar a cabo esta estrategia didáctica es importante el cómo se trasmiten estos conocimientos, por lo tanto, se necesitan metodologías activas basadas en aprendizajes colaborativos y/o individuales. La combinación de otras estrategias de enseñanza y la variedad de recursos didácticos es una necesidad también para favorecer la motivación, como: estudios de caso, trabajos de campo, itinerarios didácticos, juegos y simulaciones, que impliquen el uso de las nuevas tecnologías, manejo de Sistemas de Información Geográficos, cartografía digital, datos estadísticos, uso de la web, creación de bloc, portafolio o dossier, viajes virtuales, trabajos por proyectos, hojas de trabajo, análisis de imágenes, cuentos y poemas, creación y solución de problemas, entre otras, que le ayuden a entender y profundizar el conocimiento, a adquirir destrezas y habilidades geográficas y a tomar conciencia del mundo en el que vive, para tener sensibilidad ante los problemas cercanos y lejanos que le afectan. Elementos que deben caracterizar el PEA de la Geografía para la formación de Licenciados en Educación., Geografía y de esta manera influir en el futuro de las nuevas generaciones de esta sociedad para garantizar la Educación para el Desarrollo Sostenible a la que se aspira. (De la Calle, 2012).
A pesar que diferentes organismos han hecho énfasis en implementar un modelo sustentable con cada vez mayor cantidad de recursos didácticos, aún queda por avanzar en la vinculación de la ciencia en la sociedad. También plantea que esto es posible mediante la utilización de las tecnologías de información geográficas que permiten crear bases de datos virtuales utilizando globos virtuales como Google Earth y otras aplicaciones geométricas. (Oyarce, 2018)
Un itinerario didáctico es un recorrido o camino a seguir con diferentes puntos de parada o de interés en determinados elementos de valor patrimonial o cultural. Una salida de campo, organizada previamente en el aula por el maestro, y que tiene como objetivo realizar una serie de paradas en aquellos lugares que desee dar a conocer a los alumnos, pero que no tienen que ser patrimoniales o culturales, pues, si queremos conocer, por ejemplo, las actividades comerciales de una ciudad, como pueden ser el mercado y los distintos tipos de comercio existentes, también se puede emplear esta herramienta didáctica. (Campo et al., 20l6).
Los itinerarios didácticos virtuales permiten el estudio de diversas localidades mediante la observación sin obstáculos del paisaje circundante y la comprensión de la historia de la tierra registrada en las rocas, estructuras y accidentes geográficos. Además, se identifica el lugar a partir de puntos o sitios de interés que permiten reconocer y comprender un espacio geográfico en su conjunto (Migon & Pijet, 2017)
Tomando en consideración lo expresado en párrafos anterior, el objetivo de esta investigación, es proponer una estrategia didáctica para emplear los itinerarios didácticos virtuales en el PEA para la formación de Licenciados en Educación. Geografía.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Pedagógicas «Félix Varela Morales» (Fig. 1) de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, en la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba (fig. 2).
Para el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos de recopilación de la información y métodos de procesamiento de la información recopilada. Los métodos de recopilación de información utilizados fueron los siguientes:
Observación participativa: para detectar las insuficiencias del PEA en la muestra y evaluar las transformaciones que fueron experimentando los estudiantes durante la aplicación de la estrategia didáctica.
Revisión de Documentos: par
a constatar las carencias y potencialidades de la muestra y el PEA que se desarrolla.
Entrevista: para constatar los conocimientos geográficos, las habilidades profesionales y los motivos e intereses profesionales que poseen los estudiantes antes y después de aplicar la estrategia didáctica.
Criterio de expertos: para valorar la estrategia didáctica elaborada y perfeccionarla de
Se asume como experto a la persona o personas con experiencia en el tema, con capacidad de emitir juicios, criterios y valoraciones que permitan perfeccionar la propuesta elaborada. La competencia de los expertos se determinó por el coeficiente K, calculado según la opinión de cada uno de los candidatos, respecto a su nivel de conocimiento sobre el tema a abordar y las relaciones con las fuentes para argumentar sus criterios. (Tabla 1)
EXPERTO | K | NIVEL DE COMPETENCIA |
1 | 1 | Alta |
2 | 1 | Alta |
3 | 1 | Alta |
4 | 1 | Alta |
5 | 0,97 | Alta |
Fuente: Elaboración propia
Los criterios valorativos asumidos para determinar el nivel de competencia de los expertos: competencia alta (0,8 a 1); competencia media (0,5 a 0, 7) y competencia baja menor que 0,5. La aplicación del coeficiente de competencia permitió seleccionar 7 expertos de alta competencia, a partir de sus conocimientos en la formación de Licenciados en Educación., Geografía y en la Educación Superior.
Los aspectos sobre los cuales debían emitir su juicio fueron: objetivo de la estrategia, estructura lógica, contextualización, contribución a la formación de Licenciados en Educación., Geografía, uniformidad para el tratamiento de los conocimientos geográficos y habilidades profesionales en la carrera de la Licenciatura en Educación. Geografía.
Para la valoración de estos aspectos se propuso una escala del 1 al 5, donde el (1) es inadecuada, (2), poco adecuada, (3) medianamente adecuada (4) bastante adecuada y (5) muy adecuada.
Los métodos de procesamiento de la información recopilada (intelectuales) utilizados fueron los siguientes:
Análisis-síntesis: para analizar el tema objeto de estudio, abordado por diversos investigadores en el ámbito nacional como internacional; en la elección de los métodos; el análisis y síntesis de los resultados de la encuesta inicial y final, y en el diseño de la estrategia didáctica.
Inductivo-demostrativo: para verificar a partir de la exploración bibliográfica y métodos aplicados, los conocimientos, habilidades y actitudes profesionales pedagógicas de la muestra de estudiantes seleccionados de la carrera de Licenciatura en Educación. Geografía y demostrar la certeza de la propuesta de investigación.
Histórico-lógico: para implantar los fundamentos teóricos y metodológicos afines con la evolución del empleo de itinerarios didácticos virtuales en Cuba y el mundo.
Modelación: para modelar la estrategia didáctica en la carrera de Licenciatura en Educación. Geografía; partiendo del objetivo general, las etapas, acciones y las interrelaciones entre ellas para cumplir con el objetivo propuesto.
Los métodos de procesamiento de la información recopilada (Estadísticos) fueron la estadística descriptiva para el análisis de tablas de distribución de frecuencia y elaboración de gráficos; que permitieron cuantificar los resultados para su posterior descripción en los resultados.
La población coincide con la muestra de acuerdo con los intereses de los investigadores, y estuvo conformada por 14 estudiantes que es la totalidad de la matrícula del primer año de la Licenciatura en Educación. Geografía del Curso Regular Diurno 2021.
ASPECTOS ÉTICOS
La ética fue esencial para la investigación científica, constituyó un elemento central desde el inicio hasta el fin y posterior socialización de resultados; basada en el respeto de criterios, juicios, valoraciones, la libertad y el compromiso que permitieron la generación de saberes sin quebrantar principios éticos de individualidad y privacidad de la información personal de todos los participantes implicados en la investigación.
Resultados y discusión
La aplicación de los métodos científicos permitió obtener los siguientes resultados:
La revisión de documentos rectores como el Plan de Estudio y Modelo del Profesional de las carreras de Licenciatura en Educación. Geografía, evidenció que las habilidades profesionales de interpretación del paisaje y trabajo con los medios tecnológicos se encuentran orientados desde los objetivos y contenidos curriculares de la carrera. No se exige el empleo de itinerarios didácticos virtuales como estrategia didáctica.
Se aplicó una entrevista inicial a los 14 estudiantes del primer año del Curso Regular Diurno de la carrera de Geografía, de forma individual. Con el objetivo de constatar los conocimientos geográficos, habilidades profesionales y motivos e intereses de los estudiantes acerca del PEA que les gustaría recibir, así como, los elementos que le producen placer durante el PEA de la Geografía.
En la primera pregunta relacionada con los fenómenos geográficos que se encuentran en un paisaje determinado, solo el 14,0%, los reconocieron, pero no establecen las relaciones entre los fenómenos que lo conforman.
En la segunda pregunta, el 10,0%, de los estudiantes, identifican los problemas de un paisaje determinado, pero no lograron la explicación de los mismos en el contexto. En la tercera pregunta, la misma cantidad de estudiantes, reconocen las potencialidades de esta disciplina para el estudio del espacio geográfico, mediante itinerarios virtuales y ninguno logró ejemplificarlo.
El 3,0% de la muestra, en la cuarta pregunta, manifiestan las habilidades profesionales alcanzadas y ningún estudiante es capaz de proponer otros ejemplos para desarrollarla en la escuela. En la pregunta 5 se aborda el nivel de satisfacción de los estudiantes con el PEA que reciben siendo de 50,0%.
Con este instrumento se evidenció las características que exigen los estudiantes en el PEA para la formación de los futuros Licenciados en Educación., Geografía, siendo estas:
Ampliación de sus conocimientos.
Desarrollar habilidades cartográficas.
Intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesores.
Aprendizaje colaborativo.
Variedad de ambientes de aprendizaje tanto real como virtual.
Investigación científica.
Búsqueda de información por diferentes fuentes.
Los estudiantes como protagonistas de este proceso.
Utilizar diferentes formas de organización.
Variados medios de enseñanza.
Utilización de los métodos más eficaces para el aprendizaje.
Desarrollo de actitudes y valores humanos positivos.
Con la observación participante de actividades docentes, se observó un total de siete, con la finalidad de constatar el desarrollo del PEA de la Geografía en la disciplina principal integradora y de las asignaturas del año académico, distribuidas de la siguiente forma: dos de Geografía Física, uno de Seminario y otra deConferencia, dos de Cartografía una Conferencia y otra Clase Práctica, tres Talleres dos de Práctica Laboral y otro de Metodología de la Investigación. Con la misma se precisaron las siguientes dificultades:
Escaso tratamiento de los conocimientos de causa efecto y de regularidades geográficas.
Poco ajuste del proceso a las motivaciones e intereses de los estudiantes.
Insuficiente vinculación de las asignaturas del año académico con las habilidades profesionales pedagógicas.
Se emplean escasos recursos tecnológicos.
Son insuficientes las representaciones que se emplean para ilustrar los conocimientos.
Se trasmite gran cantidad de información, con pocas explicaciones de cómo trasmitirlas.
Escaso empleo de entornos variados de aprendizaje (virtual o real) y a diferentes escalas (global, regional y local).
Insuficiente aprovechamiento de los conocimientos para fortalecer emociones, sentimientos, valores y actitudes positivas hacia la profesión.
El análisis de los documentos consultados, los resultados de la entrevista a los estudiantes y los profesores, así como la observación participante, permitieron determinar las siguientes Potencialidades:
Se incluye en los en los documentos normativos rectores como Plan de Estudio y Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Geografía el empleo de los medios tecnológicos, el estudio de variados espacios y a diferentes escalas.
La motivación e interés de los estudiantes por la profesión y la carrera.
La experiencia del colectivo de profesores.
Las principales insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía para la formación de los Licenciados en Educación., Geografía fueron:
Poco aprovechamiento del PEA de la Geografía para el trabajo educativo y el desarrollo de habilidades profesionales.
Poca utilización de otras formas de organización como: seminario, clase práctica, taller y excursión geográfica.
Insuficiente aprovechamiento de los recursos tecnológicos con que disponen.
Insuficiente motivación, significado e implicación de los estudiantes en el aprendizaje.
Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades del plan de estudio en beneficio de la formación del profesor de Geografía.
Falta de interés por el profesor de cómo aprende su estudiante y cuánto le aportó a su formación como profesor y como hombre para la vida en sociedad.
Insuficiente tratamiento de los cocimientos de causa efecto y las regularidades geográficas.
A partir de los resultados alcanzados con los métodos aplicados, se propone la Estrategia didáctica con el empleo de itinerarios didácticos virtuales en el PEA para la formación de Licenciados en Educación., Geografía, la cual fue sometida a criterio de expertos. Del análisis realizado por los expertos, se precisan los siguientes resultados:
El 93, 3%, 6 de los expertos consultados, estima que el objetivo de la estrategia era adecuado.
Para 5 de los expertos, 86, 6%, la estructura y la contextualización de la estrategia era muy adecuada, mientras que el resto estimaba que era bastante adecuada.
En relación a las acciones para lograr unidad en el tratamiento de los conocimientos y habilidades profesionales, solo el 20,0% la estimaban de bastante adecuado, el 80,0%evalúa de muy adecuadas.
El 93,3%evalúa muy adecuada la forma para establecer una integración entre los conocimientos y habilidades profesionales, solo un experto considera que es poco adecuada.
El 100% de los expertos consultados coincide que la propuesta contribuye la formación de Licenciados en Educación. Geografía del primer año de estas carreras, evalúan de muy adecuado este aspecto.
A continuación, se ofrecen algunas valoraciones realizadas por los expertos. Se ha tomado literalmente lo expresado por ellos.
Experto 1 «Considero que la estrategia didáctica es pertinente, aplicable, muestra una estructura lógica; los conocimientos y habilidades profesionales tienen un carácter específico para la carrera de Geografía»
Experto 2 «La concepción teórica y metodológica de la propuesta responde al objetivo propuesto»
Experto 4 «Las acciones concebidas por etapas responden a un proceder lógico, coherente, que integra los conocimientos y habilidades profesionales en correspondencia con el Modelo del profesional»
Experto 5«Considero que la estrategia es novedosa y oportuna para incorporar a los estudiantes que inician en un proceso más dinámico y motivador, de modo que adquieran conocimientos que puedan aplicar en la profesión y en la vida cotidiana y que se evidencie en ellos un cambio de actitud, la transformación en un profesional consecuente con el mundo donde vive. Es preciso implicar al claustro para que, de conjunto con los estudiantes, se logre el objetivo propuesto en la estrategia»
Experto 7«La propuesta evidencia los principios de educación e instrucción y de preparación para la vida, que no se circunscriben a una carrera, disciplina o año, sino que deben ser abordados de manera integral en todos los procesos universitarios, con la participación de estudiantes y profesores en el logro de una mejor formación de profesores»
Los criterios, juicios y sugerencias emitidas por los expertos estuvieron dados por: continuar perfeccionando las acciones para lograr un empleo adecuado de internet, establecer adecuaciones para su empleo en la estrategia, teniendo en cuenta el diagnóstico del grupo.
Luego de revisar la propuesta por los expertos, los investigadores realizaron adecuaciones, se reelaboró la estrategia didáctica y se les reenvió a los expertos, los cuales la valoraron y expresaron en su totalidad que es pertinente para ser aplicada. A continuación, se presenta el modelo diseñado de la Estrategia Didáctica (Fig. 3).
Para la ejecución de esta estrategia didáctica se realizó, mediante el empleo de los itinerarios didácticos virtuales a través de cuatro pasos: preparación, investigación, realización y conclusiones, cada una con características específicas, donde el estudiante es el protagonista de la actividad y el profesor sirve de orientador, controlador y animador.
Etapa de preparación
Se comenzó con la elaboración de un programa de Introducción a la Práctica Laboral para el empleo de itinerarios didácticos virtuales.
Se presentó en el colectivo de disciplina y año la propuesta, para su aprobación, planificación e integración de diferentes contenidos y asignaturas del año.
Se realizaron los trámites administrativos.
Se organizaron los recursos materiales necesarios para la actividad.
Se analizaron y seleccionaron con los estudiantes, utilizando los medios cartográficos, los itinerarios didácticos virtuales, puntos de interés o paradas, teniendo en cuenta la combinación de diferentes escalas: globales, regionales y locales.
Se realizó la motivación de la actividad.
Se visitó y estudió cada uno de estos itinerarios didácticos virtuales para conocer las potencialidades y posibilidades que brinda las redes para su estudio, así como definir cuál es el indicado para los objetivos que se propone.
Se realizó el estudio previo del itinerario a realizar
Se organizaron los estudiantes en equipos de estudio y se seleccionaron los responsables.
Se planificaron y orientaron las actividades de búsqueda de información e investigación científica que realizaron los estudiantes en la siguiente etapa, así como la bibliografía que utilizaron o sitios en internet que consultaron.
En la etapa de investigación
El profesor examinó diversos medios para interesar y motivar a sus estudiantes por el tema de la actividad.
Los estudiantes elaboraron y aplicaron técnicas de investigación como: entrevista, encuesta o cualquier otra que el profesor determinó, a especialistas o conocedores del tema.
Se consultaron mapas de diferentes escalas y temáticas para contrastar y comparar las regularidades del fenómeno en diferentes contextos. (mapas digitales).
Se determinaron las potencialidades didácticas de cada itinerario estudiado
Los estudiantes localizaron en mapas las áreas de estudio y trazaron el itinerario a seguido en conjunto con su profesor, según sus intereses cognitivos.
Los estudiantes buscaron información en deferentes sitios de internet acerca de los itinerarios propuestos y elaboraron la guía de observación para cada paisaje estudiado, para luego comparar con otros equipos y llegaron a un consenso acerca de la hoja de trabajo a resolver durante la realización.
Los estudiantes con ayuda de su profesor realizaron el análisis de la información obtenida y determinaron los recursos didácticos que se abordaron durante la actividad y determinaron los puntos de interés durante el recorrido.
Se expresaron sus opiniones acerca de los resultados obtenidos en la investigación.
Se elaboró un portafolio o dossier con la información recolectada, para su consulta en la siguiente etapa.
En la etapa de realización
El profesor guio, orientó, dirigió, propuso, facilitó, hizo preguntas hacia dónde dirigir la observación y qué elementos buscar, al final asienta el conocimiento.
Los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, investigaron lo orientado, teniendo en cuenta los puntos de interés didácticos.
Se desarrollaron procedimientos como observar, identificar, describir, inventariar, analizar, comprender, relacionar, explicar, valorar, concluir, comparar, extrapolar, generalizar y disfrutar a la vez que aprende.
Se potenció la percepción del paisaje, mediante la siguiente secuencia percibir-observar-leer-analizar-concluir, desde distintos ángulos de visión o perspectivas.
Las observaciones, descripciones y actividades realizadas conformaron la lectura del paisaje de estudio.
Se establecieron los límites espaciales virtuales.
Se distinguieron y describieron los elementos más relevantes del paisaje, recorriendo toda el área de estudio.
Se comparó la observación y la percepción del paisaje con la investigación realizada.
Se estableció una perspectiva común objetiva para todos.
Se comenzó la lectura del paisaje teniendo en cuenta los niveles: percepción, análisis, estructura y aplicación.
Se localizaron y ubicaron los puntos de interés con el empleo de la superposición de imágenes y mapas digitales.
Se realizó una descripción densa del paisaje, teniendo en cuenta la relación entre los componentes, las causas y motivos de los procesos y fenómenos.
Se abordaron los principios didácticos de la Geografía como: localización, distribución, permanencia, cambio y continuidad.
Se precisaron los valores estéticos, patrimoniales e identitarios del paisaje de estudio, la historia y las huellas de la historia en el mismo.
Se establecieron las relaciones naturaleza sociedad, se precisaron los daños al medio ambiente y se propusieron acciones para minimizarlos.
Se establecieron las relaciones interdisciplinarias.
Se comprendió, explicó y valoraron las causas de los procesos y fenómenos estudiados, teniendo en cuenta los contenidos estudiados, observados e investigados como resultado del pensamiento.
Se describieron los sentimientos experimentados durante la actividad, los elementos que les provocaron esas emociones, así como las experiencias vividas más significativas para los estudiantes.
Se comparó el estudio de espacios globales y paisajes locales, así como lo local virtual, con lo local real.
Se fortalecieron valores humanos como: solidaridad, responsabilidad, amor a la naturaleza, humildad, honestidad, patriotismo, sentido de pertenencia e identidad.
Se desarrollaron habilidades profesionales, procedimientos didácticos y se abordaron las potencialidades didácticas de la actividad realizada, así como su contribución a su formación.
Se realizó una valoración integral del espacio estudiado y sus potencialidades para el desarrollo del proceso de enseñanza de la Geografía.
En la etapa de conclusión
Se arribó a conclusiones y se comprobó el cumplimiento de los objetivos de cada itinerario didáctico.
Se reflexionó y recapituló la experiencia vivida, profundizando en los aportes de la actividad a la formación integral de los estudiantes.
Los resultados se presentaron en forma de seminarios o mesa redonda.
Se organizó la presentación de los trabajos en exposiciones o publicaciones donde se realizaron exposiciones de muestra de elementos naturales, de fotografías, de obras de creación realizadas por los estudiantes, carteles, murales, pancartas, collage, maquetas, mapas o productos informáticos, como páginas web o bloc interactivos o publicaciones en redes sociales y creación de grupos.
El profesor evaluó a sus estudiantes, de forma integral e individual teniendo en cuenta su evolución durante todo el proceso de la actividad.
Se precisaron las actividades realizadas, se seleccionaron los mejores trabajos y más completos, así como los estudiantes y equipos más destacados en la actividad. Además, se precisaron las principales dificultades y logros y los estudiantes se proponen las metas para el próximo itinerario didáctico virtual.
Al concluir estos pasos y acciones, comienza uno nuevo lo cual permitió su perfeccionamiento a lo lago de la investigación. Se realizó un total de 6 itinerarios didácticos virtuales, los cuales conforman esta estrategia didáctica elaborada. Al finalizar su aplicación se aplicó una entrevista final a los estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Geografía, con el objetivo de constatar los conocimientos geográficos y las habilidades profesionales adquiridas y el grado de satisfacción que estos tienen en relación a las acciones desarrolladas. A continuación, se exponen los resultados obtenidos.
La primera pregunta relacionada el total determinado, el 99,0% de los estudiantes responden satisfactoriamente. Respecto al reconocimiento de los problemas ambientales y explicación de los mismos en el contexto (segunda pregunta), el 97,0% ya lo hacen correctamente.
El 100,0 % de los estudiantes reconocen las potencialidades de esta disciplina para el estudio del espacio geográfico y lo ejemplificaron(pregunta3).
La pregunta 4, que se refiere a las habilidades profesionales alcanzadas, el 99,0% logra hacerlo correctamente y el 90,0 % es capaz de proponer otros ejemplos para desarrollarla en la escuela.
En la pregunta 5 se aborda el nivel de satisfacción de los estudiantes con el proceso realizado alcanzando un 100%.
El gráfico de la (Figura 4), evidencia los resultados satisfactorios alcanzados en los estudiantes luego de aplicada la estrategia didáctica.
Los resultados constataron que los estudiantes de la muestra adquirieron conocimientos geográficos a la vez que desarrollan habilidades profesionales, acorde a las exigencias del PEA de la Educación Superior.
A partir de las acciones realizadas se logró contribuir a la formación de Licenciados en Educación., Geografía con mayor profundización e integración de los conocimientos a un espacio geográfico y cómo realizar actividades similares en los estudiantes de la carrera de Geografía en la Facultad de Enseñanza Media de la Universidad Central ‹‹Marta Abreu›› de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
En el proceso de investigación, se pudo constatar que el empleo de los itinerarios didácticos virtuales es una estrategia didáctica efectiva, eficaz y eficiente para la formación de Licenciados en Educación. Geografía, como parte de la formación inicial de este profesional, donde el profesor es el elemento más importante en la formación intelectual, afectiva y moral, enfocada al logro de cambios de actitudes en los sujetos implicados.
Como resultados del empleo de los itinerarios didácticos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de Licenciados en Educación. Geografía los autores consideran que:
Contribuyó a potenciar la formación de los futuros Licenciados en Educación. Geografía en los siguientes elementos: mayor participación de los estudiantes, como agentes activos dentro del proceso; se convirtieron en investigadores a la vez adquirieron en nuevos conocimientos; se mostraron motivados e interesados no solo por la Geografía sino por su profesión; se convirtió esta forma de actuación profesional en un referente para ellos; promovió la búsqueda de estas particularidades en sus localidades y al estudio de las mismas; promovió la aplicación sistemática de esta forma de actuación profesional; fortaleció valores y actitudes positivas para una cultura de paz; promovió la Educación para el Desarrollo Sostenible; desarrolló habilidades profesionales y la capacidad de resolver problemas relacionados con su profesión; promovió la utilización de las tecnologías como medio de enseñanza, el empleo de redes sociales; favoreció el desarrollo de habilidades como observar, describir, explicar, caracterizar, argumentar y valorar; desarrolló la percepción del paisaje.
La influencia de estas herramientas tecnológicas en el PEA se evidencia en el autoaprendizaje, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades personales e interpersonales, el fomento de la creatividad, la estimulación de actitudes colaborativas y comprometidas, además de la utilización de las tecnologías centrada en el paisaje como recurso educativo. (Botella & Hurtado, 2016).
La combinación de estrategias y destrezas, contribuye al logro de diversos objetivos, competencias y contenidos que van caracterizando el proceso formativo de los futuros docentes. Para enseñar la Geografía escolar, los itinerarios didácticos son un recurso importante que deben conocer y practicar como enseñanza activa. Además, promueve la motivación en los estudiantes para desconectar el ritmo y rutinas de las clases diarias o para descubrir nuevas emociones al realizar experiencias diferentes. (Campo et al.,2016).
Existe correlación entre el esfuerzo de los estudiantes, la participación activa en el entorno virtual y la lectura del documento elaborado por el estudiante con la evaluación de su rendimiento académico. (Domínguez et al.,2016).
Contribuyó el proceso de enseñanza aprendizaje al estudio de diferentes espacio geográficos a diferentes escalas, como señala Marrón (2007), cuando el estudiante es capaz de explicar la diversidad de espacios existentes, las desigualdades territoriales y sociales que se dan en el planeta y dentro de los propios países o naciones, los efectos que la acción humana está teniendo sobre la Naturaleza y el medio ambiente y las causas que los motivan, y tratar de aportar soluciones, ya que se hace necesario poner límites a un desarrollo ilimitado en un espacio - el planetario- que es limitado.
Batllori (2011) plantea la necesidad de combinar la gran escala con la pequeña escala porque proporciona una visión más compleja de la realidad. El empleo de herramientas virtuales presenta ventajas como: que abaratan los costos. Son más motivantes para el aprendizaje. No tiene límites definidos, ni de tiempo, ni de espacio. Se puede acceder a él desde cualquier parte del mundo. Se puede documentar con gran variedad de materiales y en formatos muy diversos. Permite una interactividad ilimitada. Es una experiencia vivencial en la que se desarrollan conceptos, habilidades y procedimientos y se producen emociones. Promueve el conocimiento profundo del espacio. Exige la participación activa de los estudiantes. Integra las etapas del trabajo de campo tradicional. Se refuerza la observación real con la alfabetización digital y a la vez obtener conocimientos profundos del lugar.
Los autores concuerdan con los criterios expresados por Évora (2011) cuando asevera que, la estrategia, en el campo educacional, constituye la dirección pedagógica para transformar el estado real al deseado del objeto a modificar, a partir del acondicionamiento del sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos propuestos en su máximo nivel.
También se coincide con Charbonet (2009), cuando asevera que, las estrategias, surgen por insatisfacciones o contradicciones entre el estado real y el deseado, persiguen objetivos definidos, se organizan por etapas, precisan acciones transformadoras que provoquen cambios en el estado real y en su concepción están presentes mecanismos de control y de retroalimentación. En tal sentido, la estrategia didáctica asume los postulados emitidos por dichos autores.
Para Lucio et al. (2019), la estrategia, se convierte en las acciones del maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje, utilizando técnicas didácticas las cuales permitan construir conocimientos de una forma creativa y dinámica.
Las acciones implementadas en la estrategia didáctica influye en la transformación de la personalidad del futuro profesor de la carrera de Geografía; manifestada en la adquisición de conocimientos, su puesta en práctica ante nuevas situaciones, el trabajo en equipo para la solución de problemas relacionados con el quehacer pedagógico, disposición para la participación activa y consciente en las actividades ambientalistas, y la planificación, preparación y aplicación de acciones que pueden ser llevadas a la práctica desde la escuela cubana.
Los criterios emitidos por los profesores y expertos consultados ratifican la importancia de los estudios realizados relacionados con la búsqueda de alternativas como la estrategia didáctica para el desarrollo del PEA en los estudiantes de la carrera de Geografía.
La estrategia perfeccionó el cómo expresar los resultados científicos alcanzados por los estudiantes con el fin de socializarlos, que puedan ser aplicados en contextos de actuación semejantes al que se desarrolla la investigación; a juicio de los investigadores se deben concebir acciones en la estrategia que involucren a la Metodología de la Investigación Educativa, que es la asignatura que tiene dentro de su quehacer, preparar al estudiante con este fin.
Los autores de esta investigación consideran que la utilización de estas herramientas en la enseñanza de la Geografía donde se debe tener presente que la internet es un medio no un fin, que no se debe confundir datos con información, ni información con conocimiento.
Al respecto, Esteban, et al. (2018) expresaron acerca de adaptarse a los cambios que la sociedad actual exige, donde la clase magistral ya ha quedado atrás para dar paso a la clase con medios tecnológicos, audiovisuales e interactivo, la cual posee mayor protagonismo.
Por otra parte, la formación de los estudiantes debe ser acorde con la sociedad actual, de forma integral donde los capacite para aplicar el saber profesional, de un modo responsable y normado bajo el respeto, no solo a los procedimientos y adecuados procesos de toma de decisiones, sino también dentro del respeto a valores y actitudes propios de la profesión como la ética profesional, así lo expresó González & Méndez (2017), elementos con los cuales coinciden los investigadores.
Concluyendo, las acciones aplicadas como resultado de la estrategia didáctica contribuyeron a perfeccionar el PEA en los estudiantes del primer año del Curso Regular Diurno de la carrera de Geografía de la Facultad de Educación Media de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Conclusiones
Los nuevos escenarios sociales, mediados por el avance tecnológico y por las nuevas formas de aprender que se han ido implementando en las últimas décadas, requieren de profundas transformaciones en la didáctica. Las formas clásicas de enseñar, lejos de generar nuevos aprendizajes, podrían incluso condicionar la desmotivación por el conocimiento y propiciar aprendizajes reproductivos, efímeros y poco aplicables a la realidad objetiva. Esto se hace palpable en la enseñanza de la Geografía, donde el estudio local es de utilidad extrema para viabilizar el pensamiento activo y transformador en pos de lograr una necesaria relación más armónica entre el hombre y la naturaleza, potenciando el acercamiento a los preceptos del desarrollo sostenible
Estas transformaciones didácticas requieren ser implementadas en la formación de los profesionales de la educación de la especialidad de Geografía de forma tal, que favorezcan un sólido aprendizaje de contenidos geográficos y a la vez, doten a los estudiantes de esta carrera pedagógica, de métodos activos y contemporáneos para impartir estos contenidos en futuros contextos profesionales. De esta forma la estrategia didáctica para implementar los itinerarios virtuales en la formación del Licenciado en Educación. Geografía, ofrece una oportunidad viable para emplear de forma acertada los avances tecnológicos en la enseñanza.
Los resultados observados tras su implementación ofrecen un panorama alentador. Se constatan sensibles avances en el dominio de contenidos geográficos, tendencias positivas hacia la motivación por el desarrollo intelectual. Además, se perciben logros respecto al desarrollo de habilidades investigativas y constituye un referente importante para la implementación de métodos novedosos en diferentes escenarios profesionales.
La valoración de estos resultados, fruto de la estrategia didáctica implementada, permiten afirmar que esta constituye una efectiva contribución al perfeccionamiento del PEA en los estudiantes del primer año del Curso Regular Diurno de la carrera Licenciatura en Educación. Geografía de la Facultad de Educación Media de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.