Introducción
El aprendizaje autónomo constituye la capacidad que tienen los estudiantes de autorregular su propio aprendizaje. En este proceso el discente como actor activo y constructor de su capacidad para aprender, su capacidad de formular objetivos y en relación con esos objetivos precisar sus conocimientos, estar al tanto de sus motivaciones y controlar su conducta, al asumir los problemas y oportunidades de la realidad; con niveles de planificación, ejecución, monitoreo y control de las estrategias y acciones de forma sistemática y reflexiva para el cumplimiento de sus metas.
Argüelles, 1 en su estudio manifiesta que el aprendizaje autónomo es un proceso mediante el cual el ser humano es el gestor de su desarrollo, para ello utiliza estrategias y herramientas que aplicará en situaciones que considere oportunas para su aprendizaje. Aplicar de manera autónoma lo aprendido sin la contribución de los docentes, puede tener una repercusión favorable en la salud de los estudiantes, debido a que permite el autocontrol, con una mayor estabilidad emocional libre de estresores externos.
Mediante el aprendizaje autónomo se desarrolla la competencia de aprender a aprender, al considerar tres aspectos primordiales: cognitivo, afectivo y social, lo que permitirá al discente interrelacionarse con sus pares y maestros para la construcción de aprendizajes significativos. Al respecto Martín, 2 afirma que: los aspectos cognitivos aluden a poseer habilidades básicas que contribuyen a la adquisición y procesamiento de nuevos conocimientos, que son determinantes para generar momentos propicios para aprender a aprender. Los sociales, tienen en cuenta que, como aprender es una actividad en equipo, es un procedimiento de aprendizaje dinámico mediante la orientación y el apoyo de otros más destacados en alguna área, de tal manera que en el aprendizaje autónomo se desarrolla la competencia individual de acuerdo a las posibilidades personales, que permiten al participante disfrutar de logros personales y evitar el estrés que generalmente sucede al desear competir con sus pares.
Las estrategias didácticas son consideradas medios y recursos que usa el docente y que ayudan a los discentes a adquirir aprendizajes. Deberán utilizarse de manera flexible y adaptarse a diferentes contextos o demandas educativas encaminadas al logro de la autonomía y reflexión por parte del estudiante. Al respecto, Gimeno 3 afirma que las estrategias didácticas son procesos respaldados en técnicas de enseñanza, cuyo objetivo es llevar a fin, la acción didáctica, es decir, lograr los objetivos de aprendizaje en relación con cada componente micro-curricular que demandan las acciones de aprendizaje en el entorno del aula, en el caso contrario, tendrá que revisarse y reestructurarse desde los criterios que exige la didáctica.
En el contexto educativo se utilizan un conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje tanto por el docente como el estudiante. Se pueden destacar las estrategias de enseñanza para desarrollar el aprendizaje significativo, tales como:
Estrategias que propicien los conocimientos previos y expectativas en los discentes.
Estrategias para unificar los conocimientos previos y la nueva información.
Estrategias discursivas, para la organización de la información, para la enseñanza situada y de diseño de textos académicos.
De igual manera se deben mencionar las estrategias de aprendizaje de acuerdo a la función cognitiva:
Estrategias de adquisición, interpretación, análisis y razonamiento, comprensión y organización.
Estrategias para la comunicación.
Resulta necesario precisar, además, que existen estrategias que no se relacionan directamente con las estrategias cognitivas, sin embargo, sirven de apoyo para que puedan operar de manera óptima. Se consideran, en primer lugar:
Las estrategias motivacionales, las cuales se relacionan de manera directa con el control de situaciones afectivas y motivacionales.
Las estrategias de gestión de recursos que comprenden aquellas que están relacionadas con el uso de medios y recursos disponibles del ambiente externo, según Zimmerman, en su estudio. 4
Al seguir la línea de estrategias didácticas es oportuno señalar las estrategias metacognitivas y de autorregulación. En cuanto a las primeras podemos afirmar que surgen a raíz de la metacognición, comprendida como la capacidad que posee el ser humano para elaborar conocimientos sobre la base de sus experiencias e información impartida en un contexto determinado. En este sentido las estrategias metacognitivas usadas por los maestros y estudiantes en la educación superior son instrumentos pedagógicos y didácticos que nos permiten comprender y desarrollar eficientemente la adquisición del conocimiento y por tanto favorece la superación del aprendizaje memorístico.
Roque, 5 en su estudio afirma que, las estrategias metacognitivas son acciones que realiza el ser humano de manera sistemática, consciente e intencionada dirigidas a la planeación, evaluación y regulación de su aprendizaje para construir los nuevos conocimientos en relación a los que ya posee con el fin de interpretar y acomodar la nueva información.
Por otro lado, las estrategias de autorregulación ayudan a fijar metas de aprendizaje, conducir, regular y controlar la adquisición de conocimientos, motivaciones y conductas en torno al contexto en que se desenvuelven y a sus metas de aprendizaje. Ante lo manifestado, Zimmerman 4 sostiene que el aprendizaje autorregulado es un proceso cíclico abierto mediante tres fases: la primera, es la fase previa donde el estudiante establece sus metas a planificar sobre la base de un conjunto de acciones, motivaciones y expectativas de logro; la segunda, es la fase de desempeño donde el estudiante se observa y controla mediante estrategias metacognitivas y volitivas; y la tercera, es la fase de reflexión en la cual estudiante juzga los resultados obtenidos con un análisis de los pro y los contra con el fin de conocer y disfrutar el logro de las metas que coadyuvan a su satisfacción para el mejoramiento continuo de su aprendizaje y de su estado emocional.
Del mismo modo Llatas, 6 en su trabajo de investigación manifiesta que, mediante el aprendizaje autónomo el estudiante adquiere la facultad para orientar, controlar, regular y evaluar su manera de aprender de forma consciente e intencional con la utilización de estrategias de aprendizaje para lograr sus metas personales, académicas y profesionales y minimizar la repercusión en la salud mental.
La investigación tuvo como objetivo: determinar el nivel de implementación de las estrategias didácticas para lograr el aprendizaje autónomo y su repercusión en la salud de estudiantes de una universidad privada de Lambayeque.
Métodos
Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño cuasi experimental. Para el presente estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia con 390 estudiantes del primer ciclo académico de distintas facultades de la Universidad Señor de Sipán de Lambayeque. Se consideró como criterio de inclusión que los estudiantes hubieran desarrollado los cursos denominados:
Por corresponder a estudios para los que ingresaron a la Universidad y en los que se fomentó el aprendizaje autónomo.
Para analizar las estrategias didácticas y el aprendizaje autónomo se tomó el cuestionario de estrategias de trabajo autónomo para estudiantes universitarios diseñado por López, 7 que fue adaptado y contextualizado. El cuestionario fue elaborado al tener en consideración dos variables de estudio en la escala de Likert: Estrategias didácticas y Aprendizaje autónomo.
La primera contenía 36 incisos distribuidos en tres dimensiones:
Conocimiento sobre el aprendizaje autónomo.
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.
Desarrollo de valores para el aprendizaje autónomo.
En cuanto a la segunda variable el cuestionario contenía 24 incisos distribuidos en cuatro dimensiones:
El cuestionario tuvo una consistencia interna o fiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,88 que fue determinado mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics V.25. Referente a la validez de su contenido fue sometida a un juicio de expertos que permitió evaluar las variables de estudio en universitarios del primer año académico.
Para el procesamiento de resultados se compararon los promedios para cada dimensión para las puntuaciones obtenidas en el post-test respecto al pre-test, las cuales tienen repercusión en la salud mental de los estudiantes.
Resultados
Al realizar el análisis de la variable: Estrategias didácticas, tanto en los valores totales del pre-test como el post-test, según lo calificado por los estudiantes, existió un mayor porcentaje en la respuesta: siempre (54,9 % en pre-test y 57,2 % en post-test) con un incremento en 2,3 %, mientras que: a veces, fue el segundo grupo de respuestas con mayor porcentaje de estudiantes, (40,5 % en pre-test y 39,5 % en post-test) tuvo una disminución de un 1 %, mientras que, en los que marcaron: nunca (4,6 % en pre-test y 3,3 % en post-test), disminuyó en 1,3 %.
Con respecto a la dimensión: Conocimientos sobre el aprendizaje autónomo, la variable Estrategias didácticas tuvo un incremento en la calificación: siempre, de un 2,6 % (de 53,5 % en pre-test a 56 % en post-test) mientras que en: a veces, hubo una disminución del 1,7 % y del 0,8 % en la calificación: nunca. Respecto a la dimensión: Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo, se incrementó en la calificación de: siempre, en un 3,5 % (de 43,8 % en pre-test a 47,3 % en post-test) en cambio en: a veces, disminuyó en 1,9 % y en: nunca, en igual por ciento. Por último, la dimensión: Desarrollo de valores para el aprendizaje autónomo tanto en el pre-test y post-test con una calificación de: siempre, fue la que obtuvo un mayor porcentaje de estudiantes (67,3 % en pre-test y 67,7 % en post-test) con un incremento del 0,4 %, y en: a veces, también, existió un incremento del 0,6 % (de 29,1 % en pre-test a 29,7 % en post-test), en cambio los estudiantes que indicaron: nunca, existió una disminución del 0,8 % (de 3,6 % en pre-test a 2,6 % en post-test). (Tabla 1).
Dimensiones | ||||||||||||||
Total | Total | |||||||||||||
n | % | n | % | n | % | n | % | n | % | n | % | |||
Conocimientos sobre el aprendizaje autónomo | 13 | 3,4 | 168 | 43,1 | 209 | 53,5 | 10 | 2,6 | 162 | 41,4 | 218 | 56 | ||
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo | 27 | 7 | 192 | 49,2 | 171 | 43,8 | 20 | 5,1 | 184 | 47,3 | 186 | 47,6 | ||
Desarrollo de valores para el aprendizaje autónomo | 14 | 3,6 | 113 | 29,1 | 263 | 67,3 | 10 | 2,6 | 116 | 29,7 | 264 | 67,7 | ||
El análisis de la variable: Aprendizaje autónomo, tanto en el pre-test como el post-test, según lo manifestado por los estudiantes, mostró un mayor porcentaje en, siempre (54 % en pre-test y 57,5 % en post-test) con un incremento en 3,5 %, mientras que, a veces, que fue el segundo grupo con mayor porcentaje de estudiantes, (41,8 % en pre-test y 39,4 % en post-test) hubo una disminución de 2,4 %. En los que marcaron, nunca (4,2 % en pre-test y 3,1 % en post-test), disminuyó en 1,1 %.
Con respecto a las dimensiones de la variable, Aprendizaje autónomo, existió un patrón visible en todas ellas, determinado por un incremento en la calificación de: siempre (del pre-test al post-test), mientras que hubo una disminución en la calificación: a veces, como en: nunca. Se indicó, además, que en la dimensión: Afectivas, fue donde se concentró el mayor porcentaje de estudiantes con la calificación: siempre, tanto en el pre-test como post-test con un incremento del 2,4 % (de 63,6 % a 66 % respectivamente), en la calificación: a veces, la disminución fue del 1,3 % (de 33,3 % a 32 %) y en: nunca, una disminución del 1,2 % (de 3,2 % a 2,6 %). La dimensión: Metacognitiva, por lo que se observó, fue la segunda categoría que obtuvo mayores porcentajes, según lo manifestado por los estudiantes, donde la calificación: siempre, fue la que presentó mayor porcentaje y un incremento del 3,6 % (de 56,9 % a 60,5 %) y relacionado con las respuestas: a veces y nunca, se apreciaron disminuciones del 3,1 % y 0,5 % respectivamente. La dimensión: Planificación de los estudios fue la que presentó mayor incremento entre las demás dimensiones que conforman la variable, con un 4,9 % del 52,1 % en pre-test a 57 % en post-test, mientras que, en las calificaciones dadas por los estudiantes en: a veces y nunca, existió una disminución del 3,7 % y del 1,1 % respectivamente. Por último, en la dimensión: Cognitiva, el mayor porcentaje se apreció en: a veces, con una disminución del 1,7 % (de 49,9 % a 48,2 %); en: siempre se mantuvo la tendencia, un incremento del 3,5 % (de 43,4 % a 47 %) y en: nunca, una disminución del 1,8 % (de 6,7 % a 4,9 %). (Tabla 2).
Total | Total | |||||||||||||
% | ||||||||||||||
Cognitiva | 26 | 6,7 | 195 | 49,9 | 169 | 43,4 | 19 | 4,9 | 188 | 48,2 | 183 | 47 | ||
Metacognitiva | 12 | 3,1 | 156 | 40 | 222 | 56,9 | 10 | 2,6 | 144 | 37 | 236 | 60,5 | ||
Afectivas | 12 | 3,1 | 130 | 33,3 | 248 | 63,6 | 8 | 2,0 | 125 | 32 | 257 | 66 | ||
Planificación de los estudios | 15 | 3,8 | 172 | 44,1 | 203 | 52,1 | 11 | 2,8 | 158 | 40,5 | 222 | 57 | ||
Discusión
En relación a los resultados relevantes de este estudio se consideró que, la función del docente es formar personas competentes, lo que implica guiar al discente a ser un aprendiz autónomo y responsable de su aprendizaje. Por tanto, para los estudiantes es necesario conocer su disposición para la adquisición de competencias y habilidades al utilizar estrategias de aprendizaje como herramientas fundamentales para alcanzar de manera eficaz y eficiente sus metas educativas. La conjunción de ambos elementos tendrá repercusión significativa, además, en la salud mental de los estudiantes.
De estos resultados, en general, se determinó que los estudiantes universitarios no mostraron en gran medida tener trazadas estrategias afectivas con relación al aprendizaje autónomo, lo cual impidió la regulación de las emociones. Las emociones y actitudes permiten a los estudiantes involucrarse con más fuerza en su proceso de aprendizaje, esto se corrobora con lo manifestado por Zimmerman, en su estudio, 8) quien considera que los aspectos motivacionales son importantes para los estudiantes, pues los impulsan a seguir un conjunto de procesos o etapas que le permiten la integración con sus pares para desarrollar un trabajo colaborativo, y por ende, alcanzar una meta de aprendizaje, no obstante, a pesar de que el componente afectivo es importante y difícil de acceder, es un área abandonada ya que se encuentra oculta, no es fácil de expresar, es subjetiva; por lo tanto, difícil de observar y medir. 9
En la dimensión: Planificación de estudio, se pudo comprobar que fue la que presentó mayor incremento entre las demás dimensiones que conforman la variable, es decir que, mediante el pre-test se hizo evidente que los estudiantes no poseían estrategias de planificación como: un plan de trabajo, planificación de actividades y del tiempo, pero después de aplicar el estímulo, los resultados fueron revertidos. Lo manifestado tiene su respaldo en el estudio realizado por Herrera, 10 quien afirma que en lo relacionado con la dimensión: Organización y planificación del estudio, no es común que los estudiantes planifiquen el tiempo de estudio o los contenidos que deben estudiar. A este acto hay que sumar que no se acostumbra a estudiar desde inicio del año académico. De igual forma, no existía un hábito de comenzar a prepararse para los cursos más fáciles o difíciles, de tal manera que no se tuvo en cuenta el nivel de complejidad de los cursos para planear su estudio. Por lo tanto, al no mostrar adecuadas estrategias de planificación del aprendizaje es difícil que los estudiantes pudieran cumplir con sus propósitos o metas de aprendizaje, aspecto que determinaba ciertos niveles de estrés al enfrentar la resolución de los objetivos planteados.
En cuanto a la variable: Estrategias didácticas, en la dimensión Desarrollo de valores para el aprendizaje autónomo se observó que el incremento no fue significativo en el post-test, lo cual muestra que el acompañamiento del docente resultó esencial para promover los valores. De igual manera Backman, 11 en su estudio afirma que el trabajo del docente en el aula es vital para transmitir valores y de esta manera los estudiantes pongan en práctica su libertad, responsabilidad y autonomía en la construcción de sus aprendizajes y en sus relaciones interpersonales.
En relación a la dimensión: Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo, existió un aumento significativo en la puntuación con referencia al post-test. Este resultado corrobora que la función del docente debe propiciar el desarrollo de habilidades para que el estudiante ejerza su autonomía, pensamiento crítico, divergente y estratégico; el uso de herramientas tecnológicas y estrategias para la investigación formativa, mejora el trabajo en equipo; de forma semejante, el estudiante por iniciativa propia, debe adquirir la habilidad para indagar y seleccionar información en espacios científicos para producir textos académicos como parte de la investigación formativa. El docente debe acompañarlo mediante la aplicación de estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas y motivacionales.
El estudio permitió realizar el diagnóstico del estado del aprendizaje autónomo en los discentes de una universidad privada de Lambayeque mediante una evaluación previa. Se determinó la existencia de insuficiencias en el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas y de planificación de estudio; lo cual repercutió en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, con evidente limitación en el cumplimiento de sus actividades académicas y una repercusión negativa en la salud por el estrés.
Se evaluó el estado de aprendizaje autónomo que presentaban los estudiantes después de la evaluación, se obtuvieron resultados satisfactorios, que fueron evidentes en cada dimensión correspondiente de las variables objeto de estudio. En la investigación se aplicaron estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje autónomo que conllevaron a la planificación y ejecución de talleres pedagógicos para revertir la situación inicial diagnosticada. Finalmente, después de aplicar el estímulo, se pudo corroborar la importancia del uso de estrategias didácticas para promover el aprendizaje autónomo y lograr mejores resultados académicos, además de un estado de salud mental más favorable en los estudiantes.