SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Estrategias y contenidos considerados más eficaces por los jóvenes para la prevención del virus del papiloma humano desde Facebook índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.29 no.3 La Habana jul.-set. 2018

 

EDITORIAL

 

En pos de la calidad y la visibilidad de la publicación

 

In pursuit of publication's quality and visibility

 

 


 

 

La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud publicó recientemente un editorial en el que se hacía un llamado urgente a los profesionales de la información del sector salud a investigar y publicar desde las ciencias de la información.1 En esta ocasión nos enfocamos en que no solo es necesario investigar y publicar, sino hacerlo con calidad de manera que se contribuya al progreso de la ciencia. Parte indisoluble de la calidad es la visibilidad de las publicaciones.

Entendemos por visibilidad la disponibilidad de la producción científica en canales de comunicación con reconocimiento, prestigio y potencial de exposición que permitan la maximización de su utilización y su citación. También se refiere a la medida en que los artículos son utilizados por otros investigadores, lo que indica influencia e impacto y se materializa a través de las citas a los trabajos previos.

Son varias las investigaciones que han demostrado la necesidad de mejorar el impacto de la ciencia cubana en general, y particularmente en las ciencias médicas y de la salud.2-4 La medida en que se citan los trabajos cubanos no es proporcional a la productividad ni al potencial que exhiben las instituciones de ciencia y técnica del país; por tanto, incrementar la calidad de las contribuciones es una meta para lograr mayor reconocimiento de la ciencia cubana.

Independientemente de la diversidad de temas, métodos de investigación y tipologías documentales, se necesita publicar información con valor, resultante del proceso de investigación en el que los investigadores, con la utilización del método científico, busquen dar respuesta a preguntas científicas, cuya solución o respuesta se espera que sea una aportación al conocimiento.5 En este sentido, es recomendable lograr un buen planteamiento de las preguntas u objetivos de la investigación, publicar estudios con diseños robustos y rigurosamente escritos (claros y concisos) que sean de utilidad para la comunidad científica, empezando por despertar el interés en los editores y en los árbitros científicos.

El sociólogo
Pedro Demo plantea que en la construcción del conocimiento inciden la calidad formal y la política. Esta última se trata de saber investigar y crear un conocimiento que dialogue con los cambios que la sociedad requiere.6

La calidad formal se refiere a criterios formales como la coherencia entre los objetivos, los métodos, los resultados y las conclusiones. Algunos estándares de calidad de la investigación son: plantear al menos una pregunta que pueda abordarse con investigación científica y que contribuya al conocimiento; probar hipótesis que estén vinculadas a teorías relevantes; aplicar los métodos que mejor aborden las preguntas de investigación de interés; realizar investigaciones apoyadas en cadenas claras de razonamiento inferencial, fundamentadas y justificadas por una revisión completa de la literatura pertinente; proporcionar la información necesaria para reproducir o replicar el estudio; asegurar que el diseño, los métodos y los procedimientos del estudio sean suficientemente transparentes y aseguren un enfoque independiente, equilibrado y objetivo de la investigación; proporcionar una descripción suficiente de la muestra, la intervención y cualquier grupo de comparación; usar una conceptualización y medición apropiada y confiable de las variables; evaluar explicaciones alternativas para cualquier hallazgo; evaluar el posible impacto del sesgo sistemático; enviar la investigación a un proceso de revisión por pares y cumplir con los estándares de calidad para informar.7

Antes de escribir el manuscrito, los autores deben considerar si tiene suficientes resultados de investigación, cuán importantes y relevantes son para la comunidad científica y si son de interés local o internacional. Para esto, es crucial revisar la bibliografía más relevante del tema para una adecuada base teórica, contrastación o argumentación de los resultados, y citarla adecuadamente según el estilo bibliográfico de la revista donde se va a publicar.8-10

Asimismo, es importante seguir las buenas prácticas de publicación y las instrucciones a los autores, explícitas en las revistas. En el caso de las revistas editadas por la Editorial Ciencias Médicas, se deben seguir las recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en Revistas Médicas elaboradas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.11

Un aspecto a considerar es que, si bien una alta productividad científica pudiera ser importante, el empeño por incrementar el número de artículos publicados no puede atentar contra la calidad de los trabajos. En este sentido, se debe evitar la fragmentación innecesaria en dos o más artículos derivados del mismo estudio. Esta es una forma de publicación redundante denominada publicación salami o segmentada, que se considera un problema ético de mala conducta en la ciencia.6 En ocasiones, los autores incurren inconscientemente en el plagio, conocido como “investigación repetitiva”, donde se repiten los datos o texto que proviene de un estudio similar usando una misma metodología en el nuevo estudio sin referirse al trabajo anterior.9 Otra forma de autoplagio es el denominado “reciclaje”, donde se reproducen trechos de trabajos propios para usarlos como materiales nuevos.10 Los autores deben velar por investigar con ética y transparencia para no incurrir en malas conductas en la publicación, que obstaculizan la construcción de la ciencia.

En relación con la visibilidad de las publicaciones, algunas claves están en la elaboración de resúmenes, palabras clave o el texto en inglés, así como seleccionar revistas que cumplan altos estándares de calidad. Otro factor que influye en la visibilidad es incrementar la coautoría con instituciones prestigiosas, tanto nacionales como internacionales, aprovechando el alto nivel de especialización y liderazgo de la actividad científica de las instituciones cubanas y las facilidades que brinda la Red de Salud Infomed para la comunicación científica. Adicionalmente, se puede incidir en la visibilidad mediante la divulgación del artículo en redes sociales, depositar los trabajos antes de su publicación (preprint) en repositorios de acceso abierto y en redes académicas como ResearchGate, así como promocionar el resumen en blogs, sitios web institucionales y páginas especializadas. También es importante incorporar a los trabajos publicados el número Open Researcher and Contributor ID (ORCID) de los autores a los artículos. ORCID (https://orcid.org/) es parte de una amplia infraestructura digital que permite a los investigadores compartir información con un identificador único en espacios a escala global. Para los autores de habla hispana es de suma utilidad por los problemas de normalización que frecuentemente se presentan con los nombres y los apellidos. Este registro único mejora la visibilidad de los resultados de la investigación, y conecta la identidad de la persona con las contribuciones a la investigación en distintos formatos y fuentes.

La calidad de la publicación no depende solamente de los autores; también recae en los editores y árbitros de la revista, quienes deben garantizar una revisión rigurosa. De los revisores se espera un análisis crítico del manuscrito, con seriedad, responsabilidad y compromiso; libre de conflicto de intereses y prejuicios hacia los autores o la propia investigación. El editor debe conducir el arbitraje por pares para lograr el éxito en el proceso. En este sentido, la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud realiza esfuerzos sistemáticos en pos de mejorar la calidad y la visibilidad de la investigación en ciencias de la información en salud, tales como la adherencia a los principios de transparencia y mejores prácticas en publicaciones académicas que suscriben el Comité de Ética para Publicaciones (COPE), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA) y la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME),12 así como la Guía de buenas prácticas para el fortalecimiento de la ética en la publicación científica de todas las revistas de la colección SciELO.13 Esto incluye velar por la calidad de la revisión por pares, el rechazo a cualquier manifestación de mala práctica en la ciencia y la adopción de procesos editoriales transparentes y ágiles utilizando las mejores prácticas de gestión editorial. De igual forma, se trabaja continuamente en la formación de autores y revisores durante el propio proceso de revisión por pares, con el propósito de incrementar la calidad de las contribuciones y el rigor de las evaluaciones. Adicionalmente, el comité editorial impulsa la visibilidad de los artículos publicados a través de la indexación en bases de datos bibliográficas, índices, portales y directorios, así como la divulgación de sus artículos en otros canales como la plataforma Facebook. Otras estrategias consisten en la adopción y defensa del modelo de acceso abierto, la utilización de una política lingüística que privilegia la diversidad de idiomas de publicación y la coexistencia de alternativas para la presentación de resúmenes, palabras clave y textos en español, inglés y portugués, así como la implantación del modelo de publicación continua que agiliza la circulación y la exposición de los trabajos aceptados.14

 

Dra. C. GRISEL ZACCA GONZÁLEZ

Editora Ejecutiva de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
Correo eletrónico: grisel.zacca@infomed.sld.cu

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Valdés M, Sánchez Tarragó N. Investigar y publicar desde las ciencias de la información: un llamado urgente a los profesionales de la información del sector Salud. Rev Cubana Inform Cienc Salud [Internet]. 2017 [citado 27 de septiembre de 2018];28(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1188

2. Arencibia Jorge R, De Moya Anegón F. Challenges in the study of Cuban scientific output. Scientometrics [Internet]. 2010 [citado 24 de septiembre de 2018];83(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-009-0150-7

3. Zacca González G, Vargas Quesada B, Chinchilla Rodríguez Z, Moya Anegón F. Producción científica cubana en Medicina y Salud Pública. Scopus: 2003-2011. Transinformação. 2014 [citado 24 de septiembre de 2018];26(3): [aprox. 40 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tinf/v26n3/0103-3786-tinf-26-03-00281.pdf

4. Zacca González G, Chinchilla Rodríguez Z, Vargas Quesada B. Medical scientific output and specialization in Latin American countries. Scientometrics. 2018 [citado 24 de septiembre de 2018];96(3):[aprox. 34 p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-018-2717-7

5. Espinosa Larrañaga F. La calidad de una publicación científica es resultado de esfuerzos y atributos. Editorial. Gac Med Mex [Internet]. 2017 [citado 20 de septiembre de 2018];153:[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n3/GMM_153_2017_3_293-296.pdf

6. Demo P. Cuidado metodológico: signo crucial da qualidade [Internet]. Soc estado. 2002 [citado 27 de septiembre de 2018];17(2):[aprox. 54 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/se/v17n2/v17n2a07.pdf

7. Center for the Dissemination of Disability Research (NCDDR). What are the standards for quality research? Washington: NCDDR: 2018 [citado 24 de septiembre de 2018]. Focus: Technical Brief 9;[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://ktdrr.org/ktlibrary/articles_pubs/ncddrwork/focus/focus9/Focus9.pdf

8. 6. Šupak-Smolcic. Salami publication: definitions and examples. Biochemia Medica [Internet]. 2013 [citado 24 de septiembre de 2018];23(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.biochemia-medica.com/

9. Itenticate. Research ethics: decoding plagiarism and attribution in research. California, EE.UU.: 1998 [citado 24 de septiembre de 2018];[aprox. 13 pantallas]. Disponible en: http://www.ithenticate.com/hs-fs/hub/92785/file-318578964-pdf/

10. Turnitin. The Plagiarism Spectrum. California, EE.UU.: Turnitin; 2016 [citado 14 de septiembre de 2018];[aprox. 21 pantallas]. Disponible en: https://www.turnitin.com/static/plagiarism-spectrum/

11. International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the conduct, reporting, editing and publication of scholarly work in medical journals [Internet]. Vancouver: ICMJE; 2018 [citado 24 de septiembre de 2018];[aprox. 47 pantallas]. Disponible en: http://icmje.acponline.org/icmje-recommendations.pdf

12. Directory of Open Access Journals (DOAJ). Principles of transparency and best practice in scholarly publishing [Internet]. DOAJ; 2015 [citado 24 de septiembre de 2018];[aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://doaj.org/bestpractice

13. Scientific Electronic Library Online (SciELO). Guía de buenas prácticas para el fortalecimiento de la ética en la publicación científica; 2018 [citado 24 de septiembre de 2018];[aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.org

14. Sánchez Tarragó N. La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud adopta el modelo de publicación continua. Rev Cubana Inform Ciec Salud [Internet]. 2017 [citado 24 de septiembre de 2018];28(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n2/rci1105.pdf

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons