Introducción
La medicina basada en la evidencia (MBE) se puede considerar la base de la práctica médica diaria, donde las decisiones médicas se basan en la integración de la evidencia actual, la experiencia clínica y la información que brindan los pacientes.1 Para poder aplicar la MEB a los pacientes se tendría que convertir un problema clínico en una pregunta que se pueda responder, buscar sistemáticamente la mejor evidencia relevante para dicha pregunta, realizar la evaluación crítica y tomar en cuenta esa respuesta en las decisiones clínicas para dar la mejor solución posible al problema.2
Si bien algunos estudios indican actitudes positivas de los médicos hacia la MBE y están de acuerdo en que practicar la MBE mejora la atención al paciente, se encontraron, a su vez, desafíos con respecto a la práctica de la MBE, debido a la falta de tiempo y habilidades.3,4,5) En una revisión sistémica se evidenció que diversos médicos tenían conocimientos y habilidades deficientes en la MBE.6 En otra revisión se encontró que la baja motivación, la actitud negativa hacia la MBE, la falta de confianza en la información encontrada en la búsqueda bibliográfica y la resistencia al cambio constituyen barreras para el desarrollo de la MBE.7 Por lo que, poder acortar esa brecha entre las mejores prácticas y la atención estándar y reducir los tratamientos peligrosos e ineficaces, acercándose más a la práctica de la MBE, mejoraría la calidad de la atención médica.8
En el Perú se ha reportado que la mayoría de los médicos no recibe una formación adecuada en la MBE.9 Debido a lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar la actitud, uso, barreras y conocimientos de la medicina basada en la evidencia en los médicos peruanos según el nivel de atención. Ello posibilitaría tener una mejor comprensión de la situación para el desarrollo de esfuerzos educativos y prácticos, en función de implementar la MBE en el sistema de salud.
Métodos
Diseño del estudio
Se realizó un estudio analítico-transversal a través de una encuesta que se aplicó a los médicos peruanos que trabajan en diferentes niveles de atención en salud en el período de marzo a junio de 2022.
Los niveles de atención son tres: el primer nivel, donde se soluciona la mayoría de las demandas o problemas de salud y no cuenta con especialistas. Es ahí donde se tienen a los establecimientos como: consultorios particulares, policlínicos y centros de salud. En el segundo nivel se atienden del 12 al 22 % de la demanda; las necesidades de salud son de complejidad intermedia, se cuenta con especialistas. En este nivel se encuentran algunos hospitales y clínicas. Finalmente, en el tercer nivel es de alta complejidad, en el que se encuentran algunos hospitales e institutos y se atiende el 5 y 10 % de la demanda.
Población, muestra y criterios de elegibilidad
Se incluyeron todos los médicos que se encuentren laborando actualmente en los niveles de atención antes mencionados. Se excluyeron a quienes llenaron incorrectamente el cuestionario, los que no atendían pacientes o si lo hacían era de forma poco rutinaria. Se utilizó un método de muestreo de conveniencia; se emplearon los medios virtuales para contactar a los médicos conocidos por los investigadores y a los conocidos de esos médicos que quisieran participar en el estudio.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra se calculó usando el programa EPIDAT 4,2. De acuerdo con la literatura revisada,10 se consideró un aproximado de 27 611 médicos peruanos; se asumió un 30 % de proporción esperada, un 3 % de precisión y un intervalo de confianza del 95 %. De esa forma se calculó un tamaño de muestra mínimo de 896 médicos.
Definición de las variables
El cuestionario que se utilizó fue el elaborado por Danijel Nejašmić y otros4 para la versión en español, con un conjunto adicional de preguntas sobre datos sociodemográficos, profesionales y de práctica adaptados al sistema de atención de la salud peruano. Antes de ser ejecutado en su totalidad, el cuestionario se probó entre 20 médicos e investigadores para verificar el contenido, el criterio relacionado y la validez de constructo del cuestionario.
El cuestionario constó de cinco secciones de preguntas. La primera parte: incluyó siete preguntas para evaluar datos sociodemográficos de los médicos participantes, las cuales fueron: edad (en años), sexo (masculino o femenino), nivel de atención (nivel I, II o III), campo clínico actual (clínico o quirúrgico), tiempo desde que se graduó de la carrera médica (hace 4 años, hace 5 a 10 años o hace más de 10 años), grado de especialización (médico general, residente, especialista o subespecialista) y grado académico (médico, maestro o doctor).
La segunda parte incluía 12 preguntas para valorar la actitud hacia la MBE. La tercera incluía cuatro preguntas sobre el acceso de información a las fuentes de evidencia. La siguiente sección contenía nueve preguntas sobre el uso de la información. La quinta parte tenía 11 preguntas acorde con las barreras para el uso de la MBE. Finalmente, la quinta parte tenía una sección de preguntas acerca de términos estadísticos (10 preguntas) y epidemiológicos (8 preguntas). Las respuestas se encontraban en la escala Likert que abarcaban desde extremadamente negativo a extremadamente positivo; totalmente útil a extremadamente inútil; muy en desacuerdo a totalmente de acuerdo y de siempre a nunca.
Recolección de datos y procedimiento
Para adquirir las respuestas de los participantes se distribuyó un cuestionario en línea a través del formulario de Google en línea durante el período antes mencionado. Se distribuyó a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp y Telegram. El tiempo de realización fue de 5 minutos en promedio.
Análisis estadístico
Se utilizó el programa STATA versión 17. Las variables numéricas se presentaron como mediana y rango intercuartílico (RIQ), debido a la distribución no normal de los datos. Mientras que las variables categóricas se presentaron como frecuencias absolutas y relativas. Se realizaron gráficas de barras para la sección de acceso a la información y de términos. Para el análisis bivariado, se comparó cada respuesta de forma individual según el nivel de atención, a través de la prueba ji al cuadrado de independencia. Los valores p < 0,05 se consideraron estadísticamente significativos.
Resultados
Se encuestó un total de 1396 médicos. El 51,29 % era del sexo femenino. La mediana de la edad fue 29 (RIQ 28 a 36). El 22,38 % trabajaba en el tercer nivel de atención. Solo el 27,26 % pertenecía a la rama quirúrgica. El 6,24 % tenía subespecialidad, mientras que el 10,96 % tenía el grado de doctor.
De forma general, el 64,35 % de los médicos señalaron una actitud positiva hacia la aplicación de la MBE. No obstante, solo el 42,83 % señaló que sus colegas practicaban una adecuada evidencia. Existieron diferencias estadísticamente significativas entre cada pregunta en relación con los diferentes niveles de atención (p < 0,001) (tabla 1).
Tabla 1 Características sociodemográficas de la muestra
Características | n (%) |
---|---|
Sexo | |
Femenino | 679 (48,71) |
Masculino | 715 (51,29) |
Edad (años)* | 29 (28 - 36) |
Nivel de atención | |
Nivel I | 837 (60,04) |
Nivel II | 245 (17,58) |
Nivel III | 312 (22,38) |
Campo clínico actual | |
Clínico | 1014 (72,74) |
Quirúrgico | 380 (27,26) |
Residencia actual | |
Desde hace 4 años | 777 (55,74) |
Desde hace 5 a 10 años | 356 (25,54) |
Desde hace más de 10 años | 261 (18,72) |
Grado de especialización | |
Médico general | 463 (33,21) |
Residente | 451 (32,35) |
Especialista | 393 (28.19) |
Subespecialista | 87 (6,24) |
Grado académico | |
Médico | 722 (51,79) |
Maestro (MSc.) | 523 (37,52) |
Doctor (PhD.) | 149 (10,69) |
Leyenda: *mediana y rango intercuartílico.
Fuente: Elaboración propia.
En lo que respecta a la información sobre las fuentes de evidencia, un poco más de la mitad (55,38 %) utilizaba diversas fuentes. A su vez, existió una brecha muy corta entre los que consideraban útil y a veces útil el uso de manuscritos en las revistas de alto impacto (38,24 % vs. 40,96 %), revisiones sistemáticas (44,26 % vs. 43,47 %) y fuentes en línea (43,97 % vs. 59,95 %); mientras más de la mitad señalaron que era útil el uso de guías (51,22 %) y bases de datos (62,27 %). Hubo diferencias estadísticamente significativas entre cada una de estas preguntas con los diferentes niveles de atención (p < 0,001) (tabla 2).
Tabla 2 Diferencias entre los niveles de atención con respecto a la actitud hacia la MBE
Nivel de atención | |||||
---|---|---|---|---|---|
Total | I | II | III | ||
n (%) | n (%) | n (%) | n (%) | ||
< 0,001 | |||||
Extremadamente positiva/positiva | 897 (64,35) | 635 (70,79) | 82 (9,14) | 180 (20,07) | |
Ni negativa ni positiva | 388 (27,83) | 154 (39,69) | 115 (29,64) | 119 (30,67) | |
Extremadamente negativa/negativa | 109 (7,82) | 48 (44,04) | 48 (44,04) | 13 (11,93) | |
< 0,001 | |||||
Extremadamente positiva/positiva | 597 (42,83) | 415 (69,51) | 39 (6,53) | 143 (23,95) | |
Ni negativa ni positiva | 605 (43,40) | 295 (48,76) | 165 (27,27) | 145 (23,97) | |
Extremadamente negativa/negativa | 192 (13,77) | 127 (66,15) | 41 (21,35) | 24 (12,50) | |
< 0,001 | |||||
Totalmente útil/útil | 1072 (76,90) | 690 (64,37) | 186 (17,35) | 196 (18,28) | |
A veces útil, a veces inútil | 257 (18,44) | 121 (47,08) | 46 (17,90) | 90 (35,02) | |
Totalmente inútil/inútil | 65 (4,66) | 26 (40) | 13 (20) | 26 (40) | |
< 0,001 | |||||
Muy de acuerdo/de acuerdo | 1558 (83,07) | 737 (63,64) | 206 (17,79) | 215 (18,57) | |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo | 154 (11,05) | 73 (47,40) | 21 (13,64) | 60 (38,96) | |
Muy en desacuerdo/en desacuerdo | 82 (5,88) | 27 (32,93) | 18 (21,95) | 37 (45,12) | |
< 0,001 | |||||
Muy de acuerdo/de acuerdo | 843 (60,47) | 482 (57,52) | 148 (17,56) | 213 (25,27) | |
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo | 226 (16,21) | 130 (57,52) | 71 (31,42) | 25 (11,06) | |
Muy en desacuerdo/ en desacuerdo | 325 (23,31) | 225 (69,23) | 26 (8) | 74 (22,77) | |
< 0,001 | |||||
Muy de acuerdo/de acuerdo | 477 (34,22) | 315 (66,04) | 66 (13,84) | 96 (20,13) | |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo | 597 (42,83) | 370 (61,98) | 106 (17,76) | 121 (20,27) | |
Muy en desacuerdo/en desacuerdo | 320 (22,96) | 152 (47,50) | 73 (22,81) | 95 (26,69) | |
Una o ninguna | 237 (17,00) | 118 (49,79) | 47 (19,83) | 72 (30,38) | < 0,001 |
Dos | 341 (24,46) | 148 (43,40) | 99 (29,03) | 94 (27,57) | |
Tres | 200 (14,35) | 102 (51) | 50 (25) | 48 (24) | |
Cuatro o más preguntas | 616 (44,19) | 469 (76,14) | 49 (7,95) | 98 (15,91) | |
< 0,001 | |||||
Siempre/cada siempre | 709 (65,06) | 573 (63,18) | 127 (14) | 207 (22,82) | |
A veces | 344 (24,68) | 193 (56,10) | 91 (26,45) | 60 (17,44) | |
Pocas veces/nunca | 143 (10,26) | 71 (49,65) | 27 (18,88) | 45 (31,47) | |
< 0,001 | |||||
Siempre/cada siempre | 709 (50,86) | 415 (58,53) | 172 (24,26) | 122 (17,21) | |
A veces | 393 (28,19) | 298 (75,83) | 48 (12,21) | 47 (11,96) | |
Pocas veces/nunca | 292 (20,95) | 124 (42,47) | 25 (8,56) | 143 (48,97) | |
< 0,001 | |||||
Siempre/cada siempre | 729 (52,30) | 426 (58,44) | 172 (23,59) | 131 (17,97) | |
A veces | 367 (26,33) | 272 (74,11) | 45 (12,26) | 50 (13,62) | |
Pocas veces/nunca | 298 (21,38) | 139 (46,64) | 28 (9,40) | 131 (43,96) |
Leyenda: *Realizado con la prueba ji al cuadrado de independencia.
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la información sobre las fuentes de evidencia, solo el 38 % respondió que era totalmente útil basarse en artículos originales publicados en revistas de alto impacto; donde el 73 % de médicos que pertenecían al primer nivel de atención respondieron igual, los médicos del segundo nivel solo un 5 % respondió así. Pero fueron también la mayoría de médicos del primer nivel de atención un 78,47 % que consideraron totalmente útiles a los artículos publicados en revistas que no son de alto impacto. Las demás preguntas sobre la información sobre las fuentes de evidencia se encuentran en la tabla 3.
Tabla 3 Diferencias entre los niveles de atención con respecto a información sobre las fuentes de evidencia
Nivel de atención | |||||
---|---|---|---|---|---|
Total | I | II | III | ||
n (%) | n (%) | n (%) | n (%) | ||
< 0,001 | |||||
Siempre/casi siempre | 772 (55,38) | 540 (69,95) | 97 (12,56) | 135 (17,49) | |
A veces | 555 (39,81) | 290 (52,25) | 120 (21,62) | 145 (26,13) | |
Pocas veces/nunca | 67 (4,81) | 7 (10,45) | 28 (41,79) | 32 (47,76) | |
< 0,001 | |||||
Ni una sola vez | 179 (12,84) | 86 (43,88) | 42 (21,43) | 68 (34,69) | |
Una vez | 196 (14,06) | 113 (63,13) | 32 (17,88) | 34 (34,69) | |
Dos a tres veces | 455 (32,64) | 442 (78,37) | 43 (7,62) | 79 (14,01) | |
Cuatro veces a más | 564 (40,46) | 196 (43,08) | 128 (28,13) | 131 (28,79) | |
Totalmente útil/útil | 533 (38,24) | 389 (72,98) | 25 (4,96) | 119 (22,33) | < 0,001 |
A veces útil, a veces inútil | 517 (40,96) | 352 (61,65) | 124 (21,72) | 95 (16,64) | |
Totalmente inútil/inútil | 290 (20,80) | 96 (33,10) | 96 (33,10) | 98 (33,79) | |
Totalmente útil/útil | 339 (24,32) | 266 (78,47) | 49 (14,45) | 24 (7,08) | < 0,001 |
A veces útil, a veces inútil | 453 (32,50) | 255 (56,29) | 123 (27,15) | 75 (16,56) | |
Totalmente inútil/inútil | 602 (43,19) | 316 (52,49) | 73 (12,13) | 213 (35,38) | |
<0,001 | |||||
Totalmente útil/útil | 613 (43,97) | 469 (76,51) | 73 (11,91) | 71 (11,58) | |
A veces útil, a veces inútil | 543 (38,95) | 248 (45,67) | 148 (27,26) | 247 (27,07) | |
Totalmente inútil/inútil | 238 (17,07) | 120 (50,42) | 24 (10,08) | 94 (39,50) | |
Totalmente útil/útil | 617 (44,26) | 416 (67,42) | 59 (9,56) | 142 (23,01) | < 0,001 |
A veces útil, a veces inútil | 606 (43,47) | 347 (57,26) | 137 (22,61) | 122 (20,13) | |
Totalmente inútil/inútil | 171 (12,27) | 74 (43,27) | 49 (28,65) | 48 (28,07) | |
Totalmente útil/útil | 714 (51,22) | 525 (73,53) | 106 (14,85) | 83 (11,62) | < 0,001 |
A veces útil, a veces inútil | 552 (39,60) | 264 (47,83) | 103 (18,66) | 185 (33,61) | |
Totalmente inútil/inútil | 128 (9,18) | 48 (37,50) | 36 (28,13) | 44 (34,38) | |
Totalmente útil/útil | 868 (62,27) | 606 (69,82) | 130 (14,98) | 132 (15,21) | < 0,001 |
A veces útil, a veces inútil | 442 (31,71) | 200 (45,25) | 88 (19,91) | 154 (34,84) | |
Totalmente inútil/inútil | 84 (6,03) | 31 (36,90) | 27 (32,14) | 26 (30,95) | |
Totalmente útil/útil | 379 (27,21) | 168 (44,33) | 69 (18,21) | 142 (37,47) | < 0,001 |
A veces útil, a veces inútil | 717 (51,47) | 469 (65,41) | 89 (12,41) | 159 (22,18) | |
Totalmente inútil/inútil | 297 (21,32) | 200 (67,34) | 86 (28,96) | 11 (3,70) |
Leyenda: *Realizado con la prueba ji al cuadrado de independencia.
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de las barreras hacia la MBE, casi la mitad señaló que, a veces, no tenía suficiente evidencia relevante (51,01 %), no tenía tiempo (49,35 %), no tenía suficientes habilidades para encontrarla (47,20 %) o hacer lectura crítica de estas (44,40 %). Estos resultados fueron estadísticamente diferentes por cada nivel de atención (p < 0,001) (tabla 4).
Tabla 4 Diferencias entre los niveles de atención con respecto a las barreras del uso de la medicina basada en evidencias
Preguntas | Nivel de atención |
|
|||
---|---|---|---|---|---|
Total | I | II | III | ||
n (%) | n (%) | n (%) | n (%) | ||
No hay suficiente evidencia relevante para la mi práctica médica | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 412 (29,60) | 289 (70,15) | 48 (11,65) | 75 (18,20) | |
A veces | 710 (51,01) | 373 (52,54) | 169 (23,80) | 168 (23,66) | |
Pocas veces/nunca | 270 (19,40) | 175 (64,81) | 26 (9,63) | 69 (25,56) | |
Los pacientes solicitan tratamientos que no tienen eficacia médica comprobada | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 248 (19,40) | 173 (69,76) | 51 (20,56) | 24 (9,68) | |
A veces | 534 (17,79) | 221 (41,39) | 143 (26,78) | 170 (31,84) | |
Pocas veces/nunca | 612 (43,90) | 443 (72,39) | 51 (8,33) | 118 (19,28) | |
No tengo suficientes habilidades para encontrar evidencia | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 272 (19,51) | 198 (72,79) | 50 (18,38) | 24 (8,82) | |
A veces | 658 (47,20) | 369 (56,08) | 96 (14,59) | 193 (29,33) | |
Pocas veces/nunca | 464 (33,29) | 270 (58,19) | 99 (21,34) | 95 (20,47) | |
No tengo suficiente tiempo para encontrar evidencia | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 215 (15,45) | 143 (66,51) | 48 (22,33) | 24 (11,16) | |
A veces | 687 (49,35) | 374 (54,44) | 120 (17,47) | 193 (28,09) | |
Pocas veces/nunca | 490 (35,20) | 320 (65,31) | 75 (15,31) | 95 (19,39) | |
No tengo suficientes habilidades para la evaluación crítica de la evidencia | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 229 (16,43) | 125 (54,59) | 52 (22,71) | 52 (22,71) | |
A veces | 619 (44,40) | 408 (65,91) | 91 (14,70) | 120 (19,39) | |
Pocas veces/nunca | 546 (39,17) | 304 (55,68) | 102 (18,68) | 140 (25,64) | |
No dispongo de tiempo suficiente para la lectura crítica y la utilidad clínica de los resultados | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 316 (22,67) | 220 (69,62) | 24 (7,59) | 72 (22,78) | |
A veces | 541 (38,81) | 297 (54,90) | 122 (22,55) | 122 (22,55) | |
Pocas veces/nunca | 537 (38.52) | 320 (59,59) | 99 (18,44) | 118 (21,97) | |
No tengo suficientes habilidades para presentar resultados de investigaciones relevantes a mis pacientes | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 273 (19,58) | 196 (71,79) | 28 (10,26) | 49 (17,95) | |
A veces | 535 (38,38) | 323 (60,37) | 67 (12,52) | 149 (27,10) | |
Pocas veces/nunca | 586 (42,04) | 318 (54,27) | 150 (25,60) | 118 (20,14) | |
No tengo suficiente tiempo para discutir los resultados de la investigación con mis pacientes durante su cita programada conmigo | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 391 (28,05) | 245 (62,66) | 50 (12,79) | 96 (24,55) | |
A veces | 544 (39,02) | 303 (55,70) | 72 (13,24) | 169 (31,07) | |
Pocas veces/nunca | 459 (32,93) | 289 (62,96) | 123 (26,80) | 47 (10,24) | |
El uso de MBE limita aún más el número de pacientes que puedo examinar en mi consultorio médico | |||||
Siempre/casi siempre | 360 (25,82) | 241 (66,94) | 48 (13,33) | 71 (19,72) | < 0,001 |
A veces | 622 (44,62) | 356 (57,23) | 99 (15,92) | 167 (26,85) | |
Pocas veces/nunca | 412 (29,56) | 240 (58,25) | 98 (23,79) | 74 (17,96) | |
A pesar de los resultados de estudios relevantes, los pacientes tienen expectativas poco realistas que influyen mi elección de tratamiento | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 1031 (73,96) | 611 (59,26) | 148 (14,35) | 272 (26,38) | |
A veces | 307 (22,02) | 212 (69,06) | 73 (23,78) | 22 (7,17) | |
Pocas veces/nunca | 56 (4,02) | 14 (25) | 24 (42,86) | 18 (32,14) | |
Me preocupan los aspectos financieros de mi práctica porque el acceso a fuentes de MBE es costoso | < 0,001 | ||||
Siempre/casi siempre | 1018 (73,03) | 627 (61,59) | 124 (12,18) | 267 (26,23) | |
A veces | 310 (22,24) | 191 (61,61) | 97 (31,29) | 22 (7,10) | |
Pocas veces/nunca | 66 (4,73) | 19 (28,79) | 24 (36,36) | 23 (34,85) |
Leyenda: *Realizado con la prueba ji al cuadrado de independencia.
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los accesos de información, casi el 80 % no tenía acceso a ninguna base de datos mencionada. Scopus fue la base con mayor acceso (17,62 %) (fig. 1).
Teniendo en cuenta la comprensión de los términos estadísticos, más de dos tercios de los participantes tenían un alto nivel de comprensión. Los niveles más bajos de comprensión fueron: el concepto de potencial estadística (17,72 %), seguido de los errores tipo I y II (15,93 %); mientras que el más alto fue para el valor p (64,71 %) (fig. 2).
En relación con la comprensión de los términos epidemiológicos, más de la mitad de las participantes tenían un alto nivel de comprensión. Los niveles más bajos de comprensión fueron para el concepto de modificador de efecto (19,73 %); mientras el más alto fue para la sensibilidad y especificidad de la prueba (69,94 %) (fig. 3).
Discusión
Según la revisión bibliográfica, este es el primer estudio que compara estos aspectos, según el nivel de atención en el Perú, los cuales tienen una estructura organizativa similar de atención primaria de salud en Latinoamérica.
Las comparaciones directas no son posibles, porque los cuestionarios utilizados son muy diferentes; sin embargo, los resultados de la mayoría de las encuestas son similares a los estos y globalmente coincidentes. Más de la mitad mostró una actitud positiva hacia la MBE, aunque ello fue más significativo para el primer nivel de atención y no tanto para el segundo y tercero. Ello se asemeja a trabajos como los realizados por Nejašmić,3 Novak,11 Baig,12 Kareem13 y la revisión sistemática de Swennen,14 en los cuales se encontró que los médicos en Croacia tenían actitudes muy positivas hacia el uso de la MBE y estaban de acuerdo en que mejora la atención al paciente. Sin embargo, alrededor del 40 % señaló que sus colegas tenían una actitud positiva o neutra; lo cual es muy parecido a lo que se encontró en un estudio en médicos en Malasia.4
La mayoría de los médicos hacen más de cuatro preguntas al día. En la revisión sistemática de Delfoil y otros,15 que abarcó a varios grupos, incluidos los médicos, indicó que el 34 % de las preguntas se referían al tratamiento farmacológico y el 24 % a las posibles causas de un síntoma, los hallazgos físicos o los resultados de las pruebas diagnósticas. A su vez, Davies mostró que las principales necesidades de información de los médicos eran el tratamiento o la terapia, el diagnóstico y la terapia/información farmacológica.16
Con respecto a la aplicabilidad, solo la mitad toma en cuenta la opinión del paciente y considera usar la experiencia. Estos resultados coindicen con lo encontrado por Mohd.4 Es importante señalar que dentro de la MBE las habilidades que los médicos adquieren durante años de práctica y experiencia clínicas constituyen una parte necesaria e indispensable de lo que hace a un buen médico, junto con la toma de decisiones.2
Además, se encontró que los médicos a veces encontraban evidencia para su práctica clínica, sobre todo en el primer nivel de atención. Frente a esta problemática, en el Perú ya se está comenzando a implementar el uso de las guías de práctica clínica y la toma de decisiones basadas en la evidencia.17
En cuanto a las barreras más importantes, en este estudio se encontraron las habilidades para aplicar una adecuada evidencia; ello sumado a que consideraban que limitaba el número de pacientes que atendían y que aprender estos temas era un gasto adicional de dinero. Esto se asemeja a un estudio francés, en el que participaron 397 profesionales de la salud, y los autores encontraron que la falta de habilidades para la evaluación crítica de los estudios se percibía como una barrera en la MBE entre el 21,7 % de los encuestados.18 Algo similar ocurre en el trabajo de Getenet y otros,19 en el que el 60,2 % informó tener poca confianza en su capacidad para juzgar la calidad de la investigación y la mitad expresó que no pudo encontrar recursos para implementarla.
Otra limitación que se reportó fue el tiempo. Con respecto a este, la sobrecarga de pacientes ha sido reportada como una barrera en la práctica de la MBE en diferentes regiones del mundo. El 60 y 80 % de los participantes en un estudio egipcio declararon que la sobrecarga de pacientes constituye una barrera para la MBE.13 Un estudio realizado en Francia también lo respalda: el 26,1 % de los participantes percibieron la falta de tiempo como un obstáculo en la práctica de la MBE.18 En Wuhan, China, el 32,5 % de los médicos investigados percibieron la falta de tiempo como una barrera para implementar la práctica de la MBE.20
Estas preocupaciones que tienen los médicos podrían verse solucionadas con la implementación de programas basados en la evidencia en sus centros de trabajo.21,22,23,24 A su vez, muchos expertos han abogado por generalizar el uso de síntesis de evidencia y resúmenes como la única forma de hacer que la evidencia sea accesible para los médicos ocupados que no tienen el tiempo o las habilidades para llevar a cabo los pasos de la MBE tradicional.25
Si bien se considera que PubMed es la fuente más utilizada para la búsqueda de información, muchas veces no es suficiente para encontrar toda la información relevante.16 A su vez, se encontró que los médicos no tenían acceso a base de datos como Cochrane, EMBASE, Scopus o la Web Of Science. Esto se debe a que para acceder a estas fuentes de evidencia se necesitan suscripciones de pago, a las que no todos pueden tener fácil acceso.26 A su vez, se debe considerar el limitado conocimiento de su uso, como se muestra en el trabajo de Lafuente-Lafuente,18 donde solo el 21,3 % utilizaba la biblioteca Cochrane y el 6,4 % otras bases de datos médicas. Incluso, es preocupante que tengan conocimientos limitados en el uso de estas.27
Se sabe que los términos estadísticos en MBE causan dificultades en la aplicación de la práctica basada en la evidencia en este estudio. Un hallazgo similar se encontró entre la atención primaria en Selangor.5 Estos hallazgos también fueron respaldados por un estudio en Melaka, que encontró que más de la mitad de los encuestados no entendían los términos utilizados, por ejemplo, el número necesario a tratar, los meta-análisis, la razón de probabilidades y el intervalo de confianza. En comparación con el estudio de Chan GC, más de la mitad de los encuestados tienen alguna comprensión de términos como riesgo relativo y riesgo absoluto.28 Sin embargo, los estudios de otros países tienen resultados diferentes. Por ejemplo, en Sri Lanka, menos del 38 % de los médicos entendieron algunos términos como revisión sistémica y meta-análisis.29 Por otro lado, un estudio encontró que solo un tercio de ellos podía entender los términos estadísticos y explicar a otros el significado de los términos estadísticos.30
Hubo varias limitaciones durante el desarrollo de la investigación: los médicos tienen una alta carga de trabajo de pacientes; por lo tanto, tenían un tiempo limitado para responder los cuestionarios. Este se basó en la autoevaluación de conocimientos y creencias, por lo que se necesitan de preguntas dirigidas a evaluar de manera objetiva temas como el conocimiento acerca de la MBE.
Conclusiones
Los resultados encontrados en este estudio pueden servir como datos de referencia para diseñar intervenciones efectivas, en función de mejorar el conocimiento, la actitud y la práctica de los médicos hacia la MBE. Esto incluye darles más acceso a los recursos de evidencia y aumentar la conciencia sobre la importancia de incorporar la capacitación en habilidades de MBE en la educación médica continua y mejorar los planes de estudio actuales de las escuelas de medicina.