Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Alcance
versión On-line ISSN 2411-9970
ARCIC vol.6 no.13 La Habana may.-ago. 2017
EDITORIAL
Derecho a la comunicación: Implicaciones políticas, jurídicas, éticas y comunicacionales
Right to communication: Political, juridical, ethical and communicational implications
MSc. Dasniel Olivera Pérez
Universidad de La Habana, Cuba.
La reivindicación del derecho a la comunicación y la demanda de políticas públicas que lo faculten y garanticen se ha recolocado a nivel teórico, jurídico, y principalmente político, en el contexto latinoamericano.
El derecho a la comunicación ha sido reconocido en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), y en general, las deliberaciones en torno a este particular han confrontado múltiples tensiones, en particular con el derecho a la libertad de prensa. Se discute, entre otros temas, el rol del Estado, la igualdad en las condiciones del diálogo no exclusivo de profesionales o instituciones mediáticas- y la garantía de la pluralidad y la diversidad cultural.
Todo ello, además, tiene lugar en sociedades donde se complejizan las relaciones sociales alrededor de las tecnologías de la información y la comunicación, se fortalecen las empresas de servicios de la información y persiste la brecha digital (cognitiva, material y expresiva).
La apología a la red, las lógicas de mercado y rentabilidad, la concentración de la propiedad, el afán por la desregulación, la privatización del conocimiento y la cultura, la transnacionalización hegemónica de los discursos, entre otros factores, ponen en tela de juicio las decisiones tomadas por comunidades de sujetos o sus representantes en gobiernos u otras instancias- para garantizar la cohesión social y la elevación de la calidad de vida.
Alcancedecidió dar continuidad a tales discusiones a partir de la observación y reflexión en torno al Derecho a la Comunicación (Vol.6, Núm.13, 2017). De tal modo, este número viene de alguna forma a cerrar un ciclo de trabajo en el cual se han abordado las políticas públicas, el acceso abierto y la socialización del conocimiento, el desarrollo humano y sostenible, las industrias culturales, entre otras temáticas afines.
Integra en diferentes productos científicos (artículos, panel y entrevista) visiones procedentes de diversas regiones (Argentina, Costa Rica, Cuba, Brasil, España, Chile, México y Uruguay), en las cuales se subraya como factor común el hecho de que la comunicación, en tanto derecho, constituye una construcción en desarrollo anclada a los ideales y prácticas sociales incluyentes, de ahí la resistencia a aceptarla por parte de políticos, empresarios y académicos.
La participación política, económica y cultural es hoy inseparable de la garantía respecto a las condiciones para el acceso a la información y el derecho a la comunicación, solidaria, inclusiva y diversa.
MSc. Dasniel Olivera Pérez. Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: dasnieloliveraperez@gmail.com