I. INTRODUCCIÓN
Desde la década de los 90, los efectos negativos del turismo han llamado la atención de los gestores de riesgo de las organizaciones turísticas, quienes han visto la necesidad de implementar modelos de desarrollo turístico sostenibles para preservar los destinos y asegurar el bienestar de la sociedad [1; 2; 3]. Los impactos ambientales negativos más evidentes, resultado de esta actividad, son los diferentes tipos de contaminación (del agua, del aire, sonora, visual), la sobrepoblación y el congestionamiento, así como los problemas del uso de la tierra que provocan la degradación [4], además de la ruptura ecológica, los daños a la naturaleza, la contaminación arquitectónica y el despojo inadecuado de los residuos [5]. Entre los impactos económicos negativos se pueden mencionar la fluctuación de la demanda turística, la distorsión en la economía local, el costo de oportunidad y la dependencia de las divisas generadas por el turismo [6; 7; 8].
Entre los impactos sociales negativos más citados en la bibliografía se encuentran la descaracterización de la cultura local, la reproducción de estereotipos, el aumento de la pérdida del placer y el resentimiento en la relación turista-visitante [9; 10].
Una de las principales dificultades para avanzar hacia mayores niveles de sostenibilidad radica en el desconocimiento de la situación que presenta el destino con respecto a su sostenibilidad. Por esta razón, en los últimos años se está poniendo especial énfasis en la importancia y uso de los indicadores, y especialmente en la medición de sus resultados [11; 12]. Esta preocupación por desarrollar herramientas precisas de análisis ya se contempla, desde hace tiempo, en la literatura científica. En turismo, el diseño de indicadores ha venido muy ligada a la sostenibilidad, con propuestas muy interesantes tanto a nivel integral como parciales, centrándose en alguno de sus tres pilares: medioambiental, económico y social [13; 14].
El problema de la sostenibilidad de un destino turístico ha sido abordado esencialmente desde la dimensión económica [15; 16]. En la bibliografía consultada, no se identifican investigaciones sobre la gestión de riesgos que hagan un análisis en un destino turístico desde las tres dimensiones de la sostenibilidad [17; 18].
En el destino turístico de sol y playa objeto de estudio se pudo detectar que el análisis de indicadores está enfocado a la dimensión económica, omitiendo el análisis de los riesgos ambientales y sociales. Los riesgos ambientales tributan directamente a la satisfacción del cliente, que manifiestan inconformidades sobre el tema ambiental debido a:
la existencia de microvertederos;
no existe clasificación de los desechos;
altos consumos de agua y de energía no renovable; y
especies autóctonas en peligro por la presencia del hombre y a causa del azote de fenómenos meteorológicos.
Sin embargo, en el destino no se tratan dichas inconformidades por la falta del manejo adecuado de esa información.
Desde el punto de vista social, los riesgos se reflejan de manera directa en el capital humano por la fluctuación laboral existente, los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, la falta de motivación y de compromiso de los trabajadores. Estos riesgos no son tratados de manera adecuada por la falta de indicadores para su control y para medir el impacto que estos tienen sobre el destino. De acuerdo con los objetivos planteados el objetivo principal de la investigación realizada ha sido: evaluar a través de un conjunto de indicadores específicos y un índice agregado, el nivel de gestión de riesgos, que contribuyendo a la toma de decisiones para lograr la sostenibilidad en un destino turístico cubano de sol y playa.
II. MÉTODOS
Se realizó una investigación de tipo aplicada, que parte del análisis de la literatura sobre sistemas de indicadores publicada en revistas científicas indexadas especializadas y publicaciones o estudios de entidades u organizaciones oficiales como la Organización Mundial del Turismo (OMT). Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, el de inducción - deducción y el análisis documental. Junto a los resultados investigativos de autores de esta investigacióndesde el punto de vista empírico fue muy valiosa la aplicación de métodos como la observación, encuestas, entrevistas y el de investigación/acción participativa. Se desarrollaron tormentas de ideas en los grupos de expertos.
Turismo sostenible e indicadores de gestión de riesgo
Como definición formal del concepto de turismo sostenible se asumió la elaborada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): “El Turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas y ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” [19].
El concepto de “sostenibilidad” para el sector turístico, tiene un origen economicista, puesto que las componentes sociales y ambientales no adquieren la dimensión equitativa con la economía, lo utilizan los ¨falsos verdes¨, en este caso pegando una etiqueta con el adjetivo desarrollo sostenible que aparece en el informe de Nuestro Futuro Común [20]. El turismo sostenible, es un importante promotor del desarrollo, cuyos efectos de gran integralidad y dinamismo trascienden largamente las cuentas e indicadores para medir el desarrollo económico y social, generando un contexto favorable para el desarrollo humano [21].
En cualquier destino, los mejores indicadores son los que responden a la gestion de los riesgos fundamentales respecto a la sostenibilidad. Según Diéguez, et al. [22] para ser sostenible un destino turístico debe ser capaz de conseguir un equilibrio integral a largo plazo, de esta manera se puede hacer referencia a una competitividad real. Un indicador se define como “aquel instrumento cuantitativo y sintético que facilitaría el análisis y evaluación de la información…”, de manera que contribuya a esa toma de decisiones y medidas acertadas [23]. Su utilización es una ventaja para los gestores turísticos, facilitando la detección de problemas existentes o emergentes, y la evaluación y monitorización constante del nivel de gestion de riesgos que puede afectar la sostenibilidad del destino.
Los indicadores de sostenibilidad deben recoger las tres dimensiones propias de este paradigma: económica, ambiental y sociocultural, por tanto, no deben circunscribirse exclusivamente a indicadores de tipo ambiental.
Del análisis bibliográfico realizado se recopilan diferentes propuestas de indicadores, entre estos se encuentran los ambientales de: Vargas [24], Centro de Actividad Regional para la Producción más Limpia (CAR/PL) [25], Organización Green Deals [26].
Existen también diferentes procedimientos para el cálculo de indicadores para la gestión de riesgos como son los propuestos por: Gallego [27]; Orccosupa [28], Hidalgo [29]. Todas estas propuestas encontradas en la literatura coinciden en que la mayoría de los indicadores analizados siguen las pautas establecidas por la OMT, por lo que las temáticas o cuestiones mencionadas se repiten constantemente. Analizan según la dimensión social los aspectos siguientes: conservación cultural, participación comunitaria en el turismo, seguridad y salud, bienestar de comunidades receptoras. Desde la dimensión económica se analizan: aprovechamiento de beneficios económicos del turismo, control de actividades turísticas, ordenamiento y control del lugar del destino y satisfacción de los turistas. Desde la dimensión ambiental los aspectos que se analizan son: protección de recursos naturales de valor, gestión de recursos naturales escasos, limitación del impacto ambiental del turismo, gestión ambiental y las experiencias de los autores.
A partir de la consideración de estos elementos se definieron como Factores Críticos de Éxito (FCE), por dimensiones de la sostenibilidad [29], los siguientes:
Dimensión social
Dimensión económica
Dimensión medioambiental
uso de los recursos energéticos de manera sostenible;
uso de los recursos hidráulicos de manera sostenible; y
protección a la biodiversidad y al hábitat natural.
Los FCE en las dimensiones ambiental, económica y social cuentan con indicadores para medirlos y con los mismos, se elabora un listado inicial amplio de 190 indicadores, una cifra muy poco manejable y práctica, por lo que se aplicaron tres “criterios de filtro” [28], entre estos: la factibilidad de obtener la información, la consistencia metodológica, la aplicación y comunicación de los resultados. En el proceso de selección de indicadores se utilizaron dos criterios: viabilidad y representatividad [28]. La viabilidad responde a la posibilidad de cálculo del indicador y la representatividad corresponde al nivel de importancia que tiene este para determinar la sostenibilidad en el destino turístico analizado.
Para validar la factibilidad de uso de los indicadores a calcular se utilizó el método de expertos y se tomaron los 2 criterios condicionales de filtro expuestos anteriormente. Se consideraron válidos los parámetros con más del setenta por ciento (70%) de factibilidad de uso para la construcción del índice agregado Nivel de Gestión de Riesgos en Destinos Turísticos (NGRDT).
Para escoger los expertos, entre los 25 especialistas de la provincia que participaron en la validación,se realizó una selección aún más específica donde se eligieron a los 9que manejaban directamente toda la información relacionada con la gestión de riesgos del destino.
Posteriormente, se llevó a cabo la capacitación de los expertos con el objetivo de ampliar sus conocimientos en lo referente al tema, darles a conocer el propósito de la investigación. Se explicaron además las técnicas de trabajo en grupo, con vistas a lograr las metas propuestas para las cuales los expertos llegaron a un consenso.
Como resultado de la selección de indicadores para la determinación del NGRDT se obtuvieron 13, los cuales se aprecian en la figura 1.
III. RESULTADOS
Se presentan los resultados obtenidos a partir del cálculo del sistema de indicadores de gestión de riesgos como apoyo a la sostenibilidad de un destino turístico cubano de sol y playa. Se parte de una breve descripción del destino turístico y luego se muestran los resultados del cálculo de los indicadores.
Breve descripción del destino turístico de sol y playa y metodología a seguir
El destino turístico Cayos de Villa Clara de modalidad de sol y playa objeto de la investigación es internacionalmente reconocido por la belleza de su entorno natural y la existencia de numerosos hoteles de alto estándar. Se encuentra unido a la isla de Cuba por una calzada de 48 kilómetros (pedraplén) que mereciera el premio internacional "Puente de Alcántara" en atención al especial cuidado del medio ambiente en su trazado y ejecución.
Cálculo de indicadores
Para el cálculo de los indicadores seleccionados y su evaluación, agrupados por dimensiones, se confeccionó una ficha identificativa para cada uno, aplicándose el método de ordenación simple para asignarle peso o importancia relativa a cada indicador, según la evaluación que dan los expertos. Los resultados se muestran en las tablas 1, 2 y 3.
Dimensión social | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | E 7 | E 8 | E 9 | ∑ | D= ∑ - T | D*D | Puntos | Wj |
Índice de accidentes | 2 | 2 | 4 | 3 | 2 | 2 | 4 | 2 | 2 | 23 | -4 | 16 | 2 | 0,055 |
Índice de ausentismo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 9 | -18 | 324 | 4 | 0,055 |
Índice de días perdidos | 4 | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 | 3 | 4 | 5 | 35 | 8 | 64 | 3 | 0,166 |
Cantidad de no conformidades | 3 | 3 | 2 | 2 | 3 | 3 | 2 | 3 | 3 | 24 | -3 | 9 | 1 | 0,111 |
Nivel de satisfacción del cliente | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 49 | 12 | 144 | 5 | 0,611 |
Ho: no hay concordancia en el juicio de los expertos H1: hay concordancia en el juicio de los expertos |
Región critica Si n<7 S>=S tabulada |
Se cumple la región crítica; no existe evidencia estadística que indique falta de concordancia en las opiniones emitidas por los expertos al ordenar los indicadores de riesgo en la dimensión social.
Dimensión económica | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | E 7 | E 8 | E 9 | ∑ | D=∑ - T | D*D | Puntos | Wj |
Ingresos turísticos | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | 13 | -5 | 25 | 2 | 0.7142 |
Índice de ocupación | 1 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | 3 | 1 | 16 | -2 | 4 | 1 | 0.2142 |
Índice de gastos de portadores energéticos | 3 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 | 3 | 25 | 7 | 49 | 3 | 0.7142 |
Ho: no hay concordancia en el juicio de los expertos H1: hay concordancia en el juicio de los expertos |
Región critica Si n<7 S>=S tabulada |
Se cumple la región crítica; no existe evidencia estadística que indique falta de concordancia en las opiniones emitidas por los expertos al ordenar los indicadores de riesgos en la dimensión económica.
Dimensión ambiental | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | E 7 | E 8 | E 9 | ∑ | D=∑-T | D*D | Puntos | Wj |
Electricidad consumida | 3 | 2 | 7 | 4 | 5 | 6 | 4 | 1 | 1 | 33 | -7.5 | 56.25 | 2 | 0.1891 |
Electricidad economizada | 1 | 1 | 4 | 8 | 7 | 5 | 1 | 4 | 2 | 33 | -7.5 | 56.25 | 3 | 0.1351 |
% de agua utilizada con respecto al plan | 8 | 6 | 8 | 5 | 8 | 8 | 7 | 7 | 7 | 64 | 24.5 | 600.25 | 8 | 0.2433 |
Cantidad de especies protegidas | 7 | 4 | 6 | 7 | 6 | 3 | 6 | 6 | 5 | 50 | 9.5 | 90.25 | 7 | 0.2162 |
Volumen total de sustancias destructoras de la capa de ozono | 6 | 8 | 2 | 3 | 2 | 2 | 8 | 2 | 3 | 36 | -7.5 | 56.25 | 6 | 0.2162 |
Ho: no hay concordancia en el juicio de los expertos H1: hay concordancia en el juicio de los expertos |
Región critica Si n<7 S>=S tabulada |
Se cumple la región crítica; no existe evidencia estadística que indique falta de concordancia en las opiniones emitidas por los expertos al ordenar los indicadores de riesgo en la dimensión ambiental.
En la tabla 4 se muestra el resultado del cálculo del peso de los indicadores de riesgo en tres años de estudio.
Indicadores | Evaluación 2016 | Evaluación 2017 | Evaluación 2018 |
---|---|---|---|
Índice de accidentes | 0.0458 | 0.045 | 0.0402 |
Índice de ausentismo | 0.05355 | 0.052 | 0.0562 |
Índice de días perdidos | 0.053 | 0.052 | 0.056 |
Cantidad de no conformidades | 0.2465 | 0.2228 | 0.2127 |
Nivel de satisfacción del cliente | 0.8406 | 0.8619 | 0.8623 |
Ingresos turísticos | 0.6841 | 0.7534 | 0.8758 |
Índice de ocupación | 0.7259 | 0.8451 | 0.8672 |
Índice de gastos de portadores energéticos | 0.8489 | 0.9353 | 0.98 |
Electricidad consumida | 0.1194 | 0.1174 | 0.1158 |
Electricidad economizada | 0.1192 | 0.1174 | 0.1582 |
% de agua utilizada con respecto al plan | 0.9853 | 0.9736 | 0.9405 |
Cantidad de especies protegidas | 0.9251 | 0.9323 | 0.9323 |
Volumen total de sustancias destructoras de la capa de ozono | 0.9782 | 0.9628 | 0.9642 |
Cálculo del índice agregado de NGRDT
En la tabla 5 se muestra el cálculo del índice agregado NGRDT, a partir del cálculo del peso y la evaluación de cada uno de los indicadores que tributan al índice.
Año 2016 | Año 2017 | Año 2018 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Peso | Eval. | Peso*Eval. | Eval. | Peso*Eval. | Eval. | Peso*Eval. | |
I-1 | 0,055 | 0.21834 | 0.0120087 | 0.2222 | 0.012221 | 0.0402 | 0.02042 |
I-2 | 0,055 | 0.18674 | 0.00102707 | 0.1923 | 0.001057 | 0.0562 | 0.03055 |
I-3 | 0,166 | 0.18867 | 0.03131 | 0.1923 | 0.001057 | 0.056 | 0.01480 |
I-4 | 0,611 | 0.8406 | 0.1330 | 0.8619 | 0.05266 | 0.2127 | 0.02360 |
I-5 | 0,111 | 0.2465 | 0.051360 | 0.02228 | 0.00247 | 0.8623 | 0.05268 |
I-6 | 0,7142 | 0.06841 | 0.04885 | 0.07534 | 0.05380 | 0.8758 | 0.06192 |
I-7 | 0,2142 | 0.07259 | 0.015548 | 0.08451 | 0.01810 | 0.8672 | 0.01857 |
I-8 | 0,7142 | 0.11779 | 0.08412 | 0.1069 | 0.10193 | 0.98 | 0.0510 |
I-9 | 0,1320 | 0.08375 | 0.011055 | 0.11587 | 0.01529 | 0.1174 | 0.0218 |
I-10 | 0,0943 | 0.01192 | 0.095424 | 0.01174 | 0.07647 | 0.1174 | 0.01227 |
I-12 | 0,1698 | 0.01014 | 0.077121 | 0.01027 | 0.13374 | 0.9736 | 0.02193 |
I-13 | 0,1509 | 0.09251 | 0.01395 | 0.09323 | 0.01406 | 0.9323 | 0.2015 |
I-16 | 0,1509 | 0.01038 | 0.001566 | 0.09628 | 0.01452 | 0.9628 | 0.2084 |
IV. DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos en el cálculo de los indicadores de gestión de riesgo seleccionados es posible hacer un análisis por cada una de las dimensiones consideradas. El mismo se muestra a continuación.
Análisis de la dimensión social
En esta dimensión el indicador de riesgo de mayor trascendencia es el Nivel de satisfacción del cliente, queaumentó del 2016 al 2018. Para mantener o mejorar este indicador se diseñó un plan de acciones referido a los requerimientos de personal que labora en el destino, el diseño de un sistema de gestión del mantenimiento con carácter preventivo y el sistema de aprovisionamiento.
Análisis de la dimensión económica
En la dimensión económica, el Índice de gastos de portadores energéticos aumentó en el 2018 con respecto a los años anteriores. La causa fundamental fue la construcción de nuevos hoteles, una nueva Plaza y una planta de tratamiento de residuales.
El Índice de ocupación también aumentó del 2016 al 2018. Entre las causas principales del incremento de la ocupación hotelera se destacan el aumento del turismo de reuniones y eventos, las promociones que realizan las cadenas hoteleras con el "todo incluido" y los hoteles que pasan a ser marca propia y realizan ofertas más atrayentes.
Análisis de la dimensión ambiental
En esta dimensión la electricidad consumida disminuyó del 2016 al 2018 debido fundamentalmente al desarrollo de una política medioambiental que ha fomentado la racionalización y la responsabilidad en el uso de la energía en los trabajadores e incluso en los clientes. Por otra parte, se han tomado medidas tecnológicas como la sustitución de luminarias por tecnología Led y el incremento de habitaciones inteligentes.
El índice de agua utilizada con respecto al plan disminuye en el período analizado ya que se implementó el Plan de gestión integral del agua, que cumple con cinco condiciones fundamentales:
implantar mejoras tecnológicas y usar productos más eficientes;
diseñar planes de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas;
desarrollar un plan de reutilización de las aguas del hotel;
lanzar campañas de sensibilización para optimizar los consumos ; y
mejorar la gestión del agua, garantizando los niveles de confort necesarios y demandados por los clientes.
Para evaluar el resultado del Nivel de Gestión de Riesgos en Destinos Turísticos no se encontraron referencias anteriores; no obstante, su cálculo permite contar con una “herramienta” útil para tomar decisiones integrando las dimensiones económica, ambiental y social. En una primera aproximación los expertos coincidieron en una escala con los rangos siguientes:
Escala para evaluar el NGRDT
El índice agregado NGRDT= 0,73944 se encuentra en el rango de 0.71-0.8 por lo que la gestión de riesgo en el destino es evaluada de regular existiendo un conjunto de brechas en el desempeño de la gestión de riesgos en el destino turístico que deben ser reducidas.
En función del comportamiento de los indicadores más críticos se establecen acciones de mejora enfocadas en:
contribuir a la conservación de la naturaleza, generando beneficios ambientales, tanto para las áreas protegidas como para las comunidades aledañas;
contribuir a los planes de conservación de la geodiversidad y la biodiversidad del paisaje del destino objeto de estudio;
apoyar la oferta comunitaria de servicios turísticos en función del mercado.
rediseñar actividades recreativas en áreas protegidas como una forma de satisfacer las necesidades de la comunidad y alcanzar metas sociales más amplias;
mejorar la eficiencia en los sistemas ingenieros, altos consumidores de energía; y
adoptar un Programa de Ahorro de Portadores Energéticos (PAPE),que tiene como objetivo reducir los índices de consumo de los portadores energéticos e involucrar a todos los trabajadores y directivos en la comprensión y adopción de las medidas para lograr la eficiencia energética.
IV. CONCLUSIONES
A partir de la investigación desarrollada se puede concluir que:
El destino turístico estudiado es un destino en desarrollo, con un crecimiento acelerado en sus atractivos turísticos y en el lugar que ocupa en el mercado internacional, por lo cual se hace evidente la necesidad de una adecuada gestión de riesgos que permita la toma de decisiones acertadas en el contexto en el que el mismo se desarrolla.
Los criterios utilizados para el proceso de selección de los indicadores llevo a la inclusión de 13 de ello que resultaron viables y representativos para la construcción del índice agregado de NGRDT, el cual se caracteriza por un enfoque tridimensional de la sostenibilidad. Existen otros indicadores, en particular los económicos, también muy representativos, pero que no resultan viables por la falta de la información necesaria.
Los resultados obtenidos con el cálculo de indicadores y en particular con el Índice agregado NGRDT pueden contribuir al proceso de toma de decisiones para los directivos del destino turístico, permitiéndoles adoptar acciones para mejorar continuamente la gestión de riesgos de los indicadores que resultaron más críticos y de mayor peso.