Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
16 74 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        02--2020

 

Artículo Original

Objeto de estudio de la didáctica en la unidad de aprendizaje administración de empresas de la universidad estatal de Quevedo, Ecuador

Object of study of the didactic in the learning unit administration of companies of the state university of Quevedo, Ecuador

0000-0003-3189-8151Oscar Fabián Moncayo Carreño1  *  , 0000-0002-7615-3906Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes1  , 0000-0002-3458-3844Jhon Alejandro Boza Valle1 

1 Universidad Estatal de Quevedo. Ecuador

RESUMEN

En el artículo se presentan resultados parciales de investigación dirigida a estimular el aprendizaje contextualizado en la unidad de aprendizaje Administración de Empresas dictadas en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en Ecuador. El objetivo consiste en valorar el objeto de estudio de la didáctica en la asignatura, como exigencia para un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Para su realización se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación y el enfoque de sistema. Como principal resultado se concluye que la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Administración de Empresas está condicionada por las relaciones que se producen entre los componentes del proceso en la lógica de su realización, dada por el tránsito por la motivación, comprensión, interpretación y generalización, en las que el método ocupa un lugar preponderante. Se visualiza el uso de las conferencias y talleres para integrar la teoría y la práctica, así como del método investigativo y el de simulación que estimulan el aprendizaje eficiente.

Palabras-clave: Estimular el aprendizaje; administración de empresas; componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

ABSTRACT

The paper presents partial results of research aimed at stimulating contextualized learning in the Business Administration learning unit taught at the Faculty of Business Sciences of the State Technical University of Quevedo in Ecuador. The objective is to assess the object of study of didactics in the subject, as a requirement for a teaching-learning process developer. For its realization theoretical methods were used such as analytical-synthetic, inductive-deductive, modeling and system approach. As a main result, it is concluded that the dynamics of the teaching-learning process of the subject Business Administration is conditioned by the relationships that occur between the components of the process in the logic of its realization, given by the transit through motivation, understanding, interpretation and generalization, in which the method occupies a preponderant place. The use of conferences and workshops to integrate theory and practice, as well as the research method and simulation that stimulate learning is visualized.

Key words: Stimulate learning; business administration; components of the teaching-learning process

Introducción

El desarrollo de una institución universitaria con alto nivel científico, que permita preparar estudiantes capaces de acometer con eficiencia y eficacia las tareas que la profesión requiere y que a la vez contribuya al desarrollo científico-técnico de la humanidad, constituye un reclamo global de la sociedad actual.

En la actualidad se enfatiza en la Nueva Universidad Ecuatoriana y en esta novedosa concepción resulta fundamental el dominio de los conocimientos científico-pedagógicos de los docentes para elevar la calidad del proceso de formación de los futuros profesionales, tomando en cuenta las políticas, líneas estratégicas y metas del gobierno para el periodo 2013-2017.

Una sólida formación del futuro profesional de Administración de Empresas, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, exige que prime la responsabilidad, el compromiso social, la organización personal y la independencia en las tareas que realiza; capaz de desempeñarse con una actitud protagónica en la prestación de servicios profesionales en el contexto comunitario para su transformación, en la región y el país donde se evidencia la vulnerabilidad de supervivencia y sostenibilidad de las empresas debido a la escasa gestión de economía, expresada en la limitada capacidad asociativa con que cuenta para comercializar productos y servicios en cantidad y precios.

La unidad de aprendizaje/asignatura Administración de Empresas de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas, ofrece conocimientos científicos factibles de aplicación práctica en la solución de los problemas de la vida cotidiana, como parte de su formación profesional, sin embargo, en dicho proceso aún se aprecian insuficiencias que limitan este desarrollo, lo que constituye una premisa para la realización de investigaciones en este sentido.

En la investigación se realiza una valoración acerca del objeto de estudio de la didáctica en la asignatura Administración de Empresas dictada en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Quevedo. Ecuador, como exigencia para un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Desarrollo

Como parte del sistema de ideas básicas generales elaboradas desde una concepción contemporánea, que promueva el carácter participativo de los estudiantes en este proceso, se encuentra la conceptualización de proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. En este sentido Castellanos, et al. (1999), expresan que “es el proceso que posibilita en el sujeto la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrolla el auto perfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización, responsabilidad y compromiso social”. (p. 43)

Las definiciones existentes al respecto tienden a considerarlo como un proceso, que cobra significado para el sujeto que aprende como un proceso interactivo y reflexivo que propicia el desarrollo de una personalidad integral. Es un proceso significativo, en el que el estudiante, como parte de su aprendizaje, pone en relación los nuevos conocimientos con lo que ya posee, esto le permite la restructuración y el surgimiento de un nuevo nivel, para lo cual resulta de especial importancia el significado que para él tiene el nuevo contenido, las relaciones que pueda establecer entre los conocimientos que aprende y sus motivaciones, sus vivencias afectivas, las relaciones con la vida y con los distintos contextos sociales y profesionales.

A partir de este análisis, se considera que el nuevo contenido cobra para el estudiante un determinado sentido por su significación desde lo personal, cuando permite el desarrollo de sus motivaciones por el estudio, un proceso de asimilación más sólido, con mayor posibilidad de generalización, así como la formación y desarrollo de convicciones.

Un aspecto importante para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es el contexto sociocultural-profesional en que se desarrollan los estudiantes, que cobra una importancia especial para un aprendizaje productivo. Por medio de esta articulación se logra mayor significación del contenido, especialmente para el estudiante de la carrera Administración de Empresas, que en su aprendizaje requiere acercarse al entorno en el que se forma a partir de situaciones reales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador requiere que el estudiante adopte una posición activa en el aprendizaje y se sustituyen la actividad centrada en el profesor por situaciones en las que las formas colectivas y de colaboración que se generen en los estudiantes permitan una contribución mayor al desarrollo de sus potencialidades, que eviten posturas pasivas poco productivas, y en las que el contenido esté relacionado con la realidad formativa.

En tal sentido se consideran las exigencias didácticas para un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y educativo, las que devienen en principios didácticos que requieren: el diagnóstico integral de la preparación del estudiante; estructurar el proceso hacía la búsqueda activa del conocimiento por el estudiante; concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento que no posee, desde posiciones reflexivas, así como orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y la atención a las diferencias individuales, entre otros. Estos principios constituyen presupuestos de partida sobre los que debe transformarse el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura/unidad de aprendizaje Administración de Empresas.

Asimismo, se asumen exigencias pedagógicas priorizadas para la enseñanza técnica al considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de conocimientos y habilidades profesionales, así como la relación entre la formación general, la profesionalización básica y especifica en la preparación de obreros y técnicos. El análisis de estas exigencias permite considerar su pertinencia como fundamento para la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la asignatura/unidad de aprendizaje Administración de Empresas. De esta manera se requiere significar la relación entre sus componentes: problema, objeto, objetivo, contenido, método, medio, formas de organización y evaluación, que constituyen de igual forma los elementos constituyentes del proceso pedagógico profesional.

Sobre la base de lo expresado anteriormente, se precisa puntualizar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la asignatura Administración de Empresas se manifiestan las leyes de la Didáctica planteadas por Álvarez (1999). La primera ley: “Relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: la escuela en la vida”, y la segunda ley: “Relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo: la educación a través de la instrucción”, que establece las relaciones entre los componentes que garantizan el alcance del objetivo por parte del estudiante.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el tratamiento del contenido es su estructuración lógica, en correspondencia con las etapas de la actividad mental de los estudiantes; Danilov& Skatkin (1988), propone cinco que van desde la percepción de objetos y fenómenos y toma de conciencia de la tarea cognoscitiva hasta la evaluación y control del proceso.

Es preciso destacar que, desde otro punto de vista, la estructuración lógica del contenido se relaciona con las funciones didácticas (Cuba. Ministerio de Educación, 1977): preparación para la nueva materia, orientación hacia el objetivo, tratamiento de la nueva materia, consolidación y el control. La visión de la lógica del proceso desde el punto de vista didáctico se conjuga con el análisis del proceso de asimilación o apropiación del contenido.

Desde la visión de la Didáctica de la Educación Superior, Fuentes, Montoya & Fuentes (2011), se refieren a los eslabones del proceso de enseñanza - aprendizaje , los que , si bien con un alcance mucho más amplio y generalizador y a su vez holístico caracteriza igualmente la lógica de dicho proceso , criterios que se conjugan para explicar cómo se da la dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura/unidad de aprendizaje Administración de Empresas: A saber: la relación entre los componentes del proceso y la lógica de su desarrollo.

La dinámica constituye una manifestación y exigencia del proceso de enseñanza-aprendizaje contemporáneo, se fundamenta en los criterios referidos a explicarla a partir de la relación entre sus componentes. Fuentes, et al. (2011), al caracterizar la dinámica privilegian las relaciones entre los componentes mediante triadas, en las que el método ocupa un lugar esencial, al ser considerado la categoría más dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Administración de Empresas se concibe como la sucesión de movimientos que, desde la relación entre los componentes del proceso en la lógica de su desarrollo, dinamiza dicho proceso en función del logro de un aprendizaje de calidad y la correspondiente preparación profesional de los estudiantes de la carrera Administración de Empresas.

Sin desconocer su carácter de sistema, por interés de esta investigación, se hace referencia a la relación entre los componentes objetivo - contenido - método - evaluación.

El objetivo es el componente rector del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye, según Addine (2004), “los propósitos y aspiraciones que durante el proceso se van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante” (p. 67). En él entran a formar parte no solo aspectos cognoscitivos, el aprendizaje de conocimientos, desarrollo de habilidades, sino también la parte referida a la actividad valorativa y la afectiva, condiciones esenciales para que se produzca la relación necesaria entre los aspectos instructivos y educativos en el proceso.

En el Sílabo de la asignatura (Ecuador. Universidad Estatal de Quevedo, 2018), denominada unidad de aprendizaje Administración de Empresas, se expresa que tiene como finalidad desarrollar habilidades para la solución de problemas que se presentan en el proceso administrativo. El aprendizaje significativo está orientado hacia la formación de profesionales en Administración de Empresas, preparando al dicente en el ámbito cognitivo y aplicativo de los principios de la administración, generando un sentido lógico del proceso administrativo fundamentado en aspectos inherentes a la actividad empresarial con calidad y calidez, que permita a los líderes tomar decisiones acertadas y en el momento oportuno. En este documento se precisan los tipos de aprendizaje a lograr por los estudiantes; dígase: cognitivo, investigativo, procedimental y actitudinal, los que se reflejan a continuación:

Aprendizaje Cognitivo

  • C1: Deduce la administración y su importancia, niveles organizacionales en comparación con otras ciencias y la evolución del pensamiento administrativo.

  • C2: Describe las funciones, elementos, roles y habilidades administrativas.

  • C3: Detalla el proceso administrativo, proceso decisorio y la relación empresario-empresa.

  • C4: Especifica los enfoques administrativos y su relación en la administración.

Aprendizaje investigativo

  • I1: Deduce los corolarios administrativos

  • I2: Comprende conceptualmente el proceso administrativo y la relación empresario-empresa.

  • I3: Elabora conclusiones en base al sustento teórico

  • I4: Identifica los enfoques administrativos

Aprendizaje procedimental

  • P1: Aplica la estructura del proceso administrativo

  • P2: Deduce la toma de decisiones

  • P3: Aplica la estructura de creación de empresas

  • P4: Deduce los enfoques en el campo administrativo

Aprendizaje actitudinal

  • A1: Actúa positivamente en las actividades académicas

  • A2: Demuestra organización, honestidad y puntualidad

  • A3: Reconoce la importancia, funciones y roles interpersonales del equipo de trabajo.

  • A4: Actúa con responsabilidad, puntualidad y honestidad en el desarrollo de la asignatura.

En estos tipos de aprendizaje, se expresa el alcance de los propósitos a lograr a nivel de programa, por tanto, expresados en términos de aprendizaje constituyen objetivos a largo plazo.

El contenido se considera como componente primario del proceso. A tal efecto, Addine (2004), expresa que el contenido “es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser aquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos”. (p. 69)

En este sentido, los contenidos de la asignatura Administración de Empresas están organizados en tres unidades, que a continuación se relacionan:

  • UNIDAD 1: Fundamentación y principios administrativos

  • UNIDAD 2. Proceso administrativo y toma de decisiones

  • UNIDAD 3: El empresario - empresa

Estas unidades se desglosan en temas y subtemas que posteriormente serán mostrados, a modo de ejemplo, para la Unidad 1.

En la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, un papel importante le corresponde a los métodos de enseñanza, considerados la vía para alcanzar los objetivos en relación con el contenido. Lo antes expresado permite asumir la clasificación de métodos de enseñanza problémica propuesta por Danilov & Skatkin (1988), retomada por el Colectivo de autores (2012), los que proponen los métodos: explicativo-ilustrativo, reproductivo, de exposición problémica, de búsqueda parcial o heurístico y el investigativo, subdivididos en dos grupos: productivos y reproductivos.

En este sentido, a decir de Fuentes, et al. (2011), es importante puntualizar dos aspectos fundamentales: El papel de los métodos de enseñanza aprendizaje en la dinámica del proceso y la lógica de los eslabones de la dinámica. Consecuentemente los métodos de enseñanza aprendizaje pasan a ser en la dinámica del proceso tanto o más decisivos que los contenidos, ya que se aprende, en definitiva, como método de aprender y por tanto queda como método de trabajar.

Todas estas características del método, junto a sus potencialidades para motivar, construir el contenido y su consecuente sistematización, lo ponen en condiciones de constituirse, no sólo en una categoría importantísima del proceso, sino en la categoría más dinámica y en la que se sintetizan las relaciones entre las restantes configuraciones. Este, por su carácter dinámico va moviendo todo el proceso haciéndolo pasar dialécticamente de un eslabón a otro.

Otro componente dinámico de suma importancia para ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la asignatura Fundamentos de la Administración es la evaluación, que es la encargada de regular el proceso.

Según Fuentes, et al. (2011), la evaluación contribuye a fomentar la capacidad de crítica, autocrítica, independencia y creatividad en los sujetos, por lo que debe caracterizarse por:

  • Un elevado carácter participativo y constructivo, con lo cual el proceso de enseñanza-aprendizaje además de instructivo asegura su carácter educativo y desarrollador.

  • Potenciar los niveles de desarrollo de la formación del profesional, a través de cambios cualitativos en comportamiento de las capacidades transformadoras de los sujetos.

  • Fomentar el desarrollo de un pensamiento investigativo, crítico, reflexivo, transformador e independiente, lo cual se propicia en la coevaluación y la autoevaluación de los participantes.

  • Promover la consolidación del proceso de enseñanza-aprendizaje como un espacio de construcción de significados y sentidos, sobre la base de las sistematizaciones epistemológica y metodológica, que propicie lo profesionalizante y lo investigativo en la formación.

  • Contribuir al desarrollo de un ambiente donde la evaluación no sea vista como un proceso que inspire temor a los sujetos, ni jerarquía de autoridad al profesor.

Considerados los criterios de Fuentes, et al. (2011), la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Administración se da en la relación entre sus componentes teniendo en cuenta, como se expresó anteriormente, la lógica de su desarrollo a través de los procesos de motivación, comprensión, interpretación y generalización.

Los resultados del aprendizaje se revelarán, según el sílabo de la asignatura de la siguiente manera:

Evaluación cognitiva

  • EC1: Consultas bibliográficas para la realización de una plenaria áulica.

  • EC2: Ensayo sobre las funciones, elementos, roles y habilidades administrativas.

  • EC3: Talleres relacionados al proceso administrativo.

  • EC4: Consulta documentada para un debate en el aula clase.

Evaluación investigativa

  • EI1: Citas bibliográficas utilizadas en los ensayos o trabajos individuales o grupales.

  • EI2: Fundamentación y revisión bibliográfica presentadas en el proyecto integrador.

  • EI3: Documento final del proyecto integrador.

  • EI4: Revisión bibliográfica del entorno del enfoque administrativo.

Evaluación procedimental

  • EP1: Citas bibliográficas utilizadas en los ensayos y/o presentaciones áulicas.

  • EP2: Reporte de los pasos para la correcta toma de decisiones.

  • EP3: Parámetros de creación de una empresa utilizada en el marco teórico del proyecto integrador.

  • EP4: Ensayo relacionando los enfoques en la administración.

Evaluación actitudinal

  • EA1: Participación activa, critica y argumentativa en las actividades académicas.

  • EA2: Presentación y entrega de las tareas en los tiempos establecidos.

  • EA3: Se comunica y actúa como líder o integrante de equipos de trabajo.

  • EA4: Portafolio estudiantil organizado, completo

En el anexo 1 se muestra la concepción metodológica de un tema de la Unidad 1 en la que se refleja la relación objetivo, contenido, metodo, forma de organización de la enseñanza y evaluación.

Independientemente de que no se dedica un espacio a las formas, es preciso destacar que, a través de ellas, por ejemplo: conferencias y talleres se materializan los restantes componentes del proceso, aspecto en el que se profundizará en otros trabajos.

Conclusiones

La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Administración de Empresas se caracteriza por la relación entre los componentes que le son inherentes: objetivo, contenido, método, formas de organización y evaluación, en la lógica de su realización; es decir a través de la interrelación entre la motivación, la construcción, la interpretación y la generalización; se manifiestan en la combinación de diferentes formas de organización de la enseñanza, así como en la utilización de diferentes métodos; entre ellos: investigativos y de simulación, en función del alcance de objetivos de aprendizaje cognitivos, investigativos, procedimentales y actitudinales, según se declara en el sílabo de la asignatura.

Referencias bibliográficas

Addine Fernández, F. (2004). Didáctica teórica y práctica. Pueblo y Educación. [ Links ]

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y Educación. [ Links ]

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silverio, M., Reinoso, C., & García, C. (1999). La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. ISP “Enrique José Varona”. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación. (1977). II Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones municipales y provinciales de educación: primera parte: documentos Normativos y metodológicos. (Parte 1). Pueblo y Educación. [ Links ]

Danilov, M., & Skatkin, M. (1988). Didáctica de la escuela media. Pueblo y Educación . [ Links ]

Ecuador. Universidad Estatal de Quevedo. (2018). Sílabo de organización y métodos de la asignatura Fundamentos de la administración. UTEQ. [ Links ]

Fuentes, H., Montoya, J., & Fuentes, L. (2011). La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico en la construcción del conocimiento científico. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran". [ Links ]

Anexos

Anexo 1- Concepción metodológica de un tema de la Unidad 1.

Recibido: 03 de Febrero de 2020; Aprobado: 27 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: omoncayo@uteq.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License