Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rcta/v29n2/2071-0054-rcta-29-02-64.xml:2: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
29 2 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

 ISSN 2071-0054

        01--2020

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Comparación de las propiedades fisicoquímicas de dos fenotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L.)

Dr. Ernesto Ramos CarbajalI  *  , Ing. Julio Cesar Pérez VázquezI  , Ing. Javier Vázquez NúñezI  , MSc. Geisy Hernández CuelloII  , MSc. Omar González MejíaI 

I Escuela de Estudios Agropecuarios de Mezcalapa, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Copainalá, Chiapas, México.

II Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Facultad de Ciencias Técnicas, Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA), San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba.

RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo entre los meses de agosto y septiembre del 2019, en la comunidad Ribera Miguel Hidalgo del municipio de Copainalá, Chiapas, México. Para ello se realizaron ensayos relacionados con algunas variables físicas, mecánicas y químicas, con el objetivo de evaluar estos parámetros y determinar la calidad de los frutos para un posterior estudio de la vida en anaquel. Dentro de los principales resultados obtenidos se destacan el diámetros polar y ecuatorial de los frutos los que oscilaron desde 1,56 a 1,61 cm y de 2,05 a 1,72 cm respectivamente, siendo los frutos de color verde los de mayores diámetros. El peso osciló entre 3,27 a 4,03 g como promedio, razón por la cual se consideran frutos pequeños y de baja calidad desde su morfología. Los mejores valores de SST se registraron en los frutos de color verde con un promedio de 10,35 ºBrix, así mismo ocurrió en el pH con un valor promedios de 4,43, mientras que los frutos rojos presentaron mayor porcentaje de ácido cítrico con 1,75%. El material que menos daños pudiera ocasionar a los frutos durante la transportación y manipulación poscosecha es el plástico, por presentar un coeficiente de fricción relativamente bajo de 0,66 y 0,64.

Palabras-clave: Nanche; poscosecha; propiedades de calidad

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la producción agrícola busca alternativas potenciales que involucren la producción de alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos. Por ello, se hace necesario la selección de plantas nativas que proporcionen alimentos y a la vez con características de tolerancia a la salinidad progresiva, adaptabilidad a suelos erosionados, a temperaturas altas y con sistemas radiculares eficientes para la extracción de agua.

Las frutas tropicales son consideradas importantes para la seguridad alimentaria de países en desarrollo, desde el punto de vista nutricional, así como por su contribución a los beneficios de las exportaciones y de los ingresos. El 90% de las frutas tropicales que se producen, se consume dentro de los mismos países productores. Un 5% se comercializa como frutas frescas y el restante como productos elaborados (FAO, 2005).

En México existen aproximadamente 712 especies de frutales, de ese total 32 especies nativas se aprovechan de manera comercial, apareciendo únicamente 14 en las estadísticas oficiales, mientras que las restantes se encuentran en huertos familiares como cultivos de recolección (Borys y Leszczñska, 2001).

El nanche Byrsonima crassifolia es uno de estos frutales nativos, conocido a nivel local y regional, pero que puede ser potencialmente productivo y generar ingresos económicos importantes a la población de las zonas donde prospera (Bayuelo et al., 2006).

Como especie frutícola, el nanche es un cultivo poco conocido a nivel mundial; por sus características de tolerancia a la salinidad, adaptabilidad a suelos erosionados, temperaturas altas y con sistemas radiculares profundos y eficientes, por lo general se le encuentra en forma silvestre y en algunas zonas geográficas en la modalidad de semicultivo.

Este árbol frutal es originario de América tropical, cuya distribución comprende extensiones desde el trópico de Cáncer hasta el trópico de Capricornio, desde el sur de México, a través del lado Pacífico de Centroamérica, Perú y Brasil, también aparece en Trinidad, Barbados, Curazao, St. Martin, Dominica, Guadalupe, Puerto Rico, Haití, República Dominicana y en toda Cuba, (Morton, 1987; Ciriaco, 2013).

En algunos de los estados de México donde se cultiva, ha adquirido considerable importancia, por su amplio uso, como alimento, medicina, ornamental, combustible, colorante, apícola, elemento reforestador y componentes de sistemas agrosilvopastoriles (Medina et al., 2004; Love y Spaner, 2005; Martínez et al., 2008).

A pesar de ser un cultivo poco conocido, el mismo presenta gran importancia socioeconómica y usos medicinales para muchas regiones.

El color, la forma y el sabor del nanche son atributos que el consumidor valora al momento de hacer una compra. El consumidor, por lo general, selecciona los nanches por sus atributos externos; sin embargo, al momento de ser consumidos deben satisfacer otras exigencias, dadas por la combinación de propiedades intrínsecas, tales como el contenido de sólidos solubles totales, acidez titulable y pH del jugo, para los cuales deberían establecerse parámetros de calidad para el mercado directo y la industria. De ahí la importancia de generar información acerca de aquellos genotipos de nanche que cumplan satisfactoriamente las características demandadas por los diversos sectores. Al respecto, de las características químicas, los sólidos solubles de la pulpa y la acidez del fruto han resultado parámetros útiles, debido a que el sabor depende principalmente del equilibrio entre azúcares y ácidos orgánicos (Medina et al., 2004).

Desde el punto de vista medicinal se conoce que para algunos tradicionalmente se consume vía oral la decocción en agua de la corteza o las hojas por vía oral, para el tratamiento de resfriados, infecciones cutáneas y mordeduras de serpiente. También se ha descrito el uso de las hojas y la corteza para el tratamiento del dolor de dientes, vaginitis, diarrea, bronquitis y asma en diferentes regiones de la península de Yucatán (Peraza et al. (2007), así como para el tratamiento de trastornos inflamatorios en Centroamérica (Maldini et al., 2009).

Sin embargo, son escasos los estudios de calidad en frutos de nanche que permitan aprovechar este recurso fitogenético. Por lo anterior, el objetivo presente trabajo fue evaluar los parámetros físicos- químicos y mecánicos para un óptimo manejo poscosecha de los frutos de nanche (Byrsonima crassifolia) y determinar la calidad de los frutos procedentes de la comunidad Miguel Hidalgo Zacalapa, municipio de Copainalá, Chiapas y para los posteriores estudios de la vida en anaquel del mismos.

MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo entre los meses de agosto y septiembre del 2019, en la comunidad Ribera Miguel Hidalgo del municipio de Copainalá, Chiapas; que se encuentra en el noroeste del estado de Chiapas en una zona de terreno montañoso y accidentado, sus coordenadas geográficas son 17°13′16″N 93°21′08″O. Los frutos fueron cosechados a una altitud de 950 msnm, donde las temperaturas medias anuales son mayores a los 28 °C, mientras que la temperatura en el mes más frio oscilan entre los 15 y 20°C y las precipitaciones medias anuales no sobrepasan la media del municipio.

Las propiedades físicas evaluadas fueron talla, peso, y coeficiente de fricción, en el caso de la talla y el peso se determinaron para frutos y semillas, mientras que la fricción se evaluó sobre tres superficies (cartón, madera y plástico). Así mismo, se evaluaron las propiedades químicas contenido de solidos solubles, pH, ácidos totales e índice de madurez para los dos fenotipos amarillos y rojo.

El tamaño de muestra se obtuvo a partir de un pre experimento con 45 frutos, evitando que estos tuvieran magulladuras o porciones en descomposición. Los procedimientos se realizarán aplicando la metodología expuesta por Luyarati (1997),

nm=ts2σ2Δa2 (1)

donde:

σ

- desviación típica o estándar;

ts

- coeficiente que depende del nivel de confianza y del número de muestras, se determina para una distribución de t de student;

Δa

- error máximo permisible de la media o error aleatorio.

El diámetro ecuatorial (DE) y polar (DP) de los frutos se determinaron utilizando un calibrador o vernier de 0 a 150 ± 0,05 mm de precisión. El DP se determinó desde el extremo apical hasta la base, mientras que el DE se midió en la porción media del fruto. La forma se determinó por el índice obtenido de dividir el DP/DE (Alia et al., 2012).

Para la obtención del peso de los frutos, se utilizó una balanza digital con una precisión de 0,001 g, modelo BLC-220 Boeco. Con el objetivo de obtener una mayor precisión en el pesaje, se pesaron individualmente cada fruto de nanche, de acuerdo con el número de muestra calculado en el pre experimento. Para la clasificación del tamaño de los frutos, se utilizó la escala: 1) chico <4,9 g, 2) mediano 5-6,7 g, y 3) grande >7 g. propuesta por Medina et al. (2004)

El ángulo de fricción entre el material de los frutos y las superficies anteriormente descritas se determinó en un plano inclinado, colocando los frutos sobre cada una de las superficies y moviendo la rampa desde la posición horizontal (0º) hasta obtener el ángulo en el que los frutos comienzan a deslizarse, el mismo se medió con un trasportador de ángulo que se encuentra en el plano inclinado y la rodadura de los frutos se evitó uniéndolos en grupos de tres con cinta adhesiva, esta operación se realizó el número de veces que se calculó en el pre experimento.

Para el cálculo del coeficiente de fricción estático (Cd) se utilizaron la siguiente expresión:

Cd= tanφ (2)

donde:

φ

- Ángulo de fricción, grado.

El contenido de sólidos solubles totales (SST) de los frutos de nanche, se colocó una gota de la pulpa de estos sobre el prisma de la superficie de un refractómetro calibrado de marca CIVEQ CVQ-4013, con características de rango de medición: 0 a 90% °Brix, precisión: 0,5%, tamaño (mm): 27x40x160, peso: 175 g, y se registró la medida en ºBrix, según lo descrito en la NMX-F-103-1982 (1982).

Para el análisis de pH se empleó un potenciómetro o pH-metro (pH 600, pH Meter) con electrodo previamente calibrado con buffer a pH 7 y pH 4. Se tomará 20 ml de la pulpa, se introdujo el electrodo en el centro de la muestra con agitación constante y se registrará la lectura.

Para la clasificación a posteriori del sabor del fruto se utilizó la escala propuesta por Medina et al. (2004), basada en la relación °Brix/AC, como: ácidos (5,1-8,1), agridulces (8,1-10,1) y dulces (>10,1).

Para el caso de la acidez triturable la medición se realizó para el ácido cítrico; se pesaron 30 g de pulpa y se diluyó en 200 ml con agua destilada, se tomó una alícuota de 20 ml y se tituló con NaOH 0,1 N, hasta el pH de 8,3 que es el punto de viraje del indicador fenolftaleína, se registró la lectura del gasto, según lo descrito en la NMX-F-102-NORMEX-2010 (2010).

Los resultados obtenidos fueron tabulados y evaluados para lo cual se realizó análisis descriptivo. Con el objeto de verificar las diferencias significativas de estas variables entre los dos fenotipos, se efectuaron pruebas de medias por el método de Tukey (0,05) para comparar las diferencias entre grupos. Dichos análisis se realizaron con el paquete estadístico Statgraphics Centurion XV.II (StatPoint Technologies Inc., Warrenton, VA, E.U.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Dimensiones y forma de los frutos de nanche

El resumen estadístico de la variable diámetros ecuatorial y polar se presenta en la Tabla 1. En ella se incluye medidas de tendencia central, de variabilidad, y de forma. De particular interés aquí es el sesgo y la curtosis estandarizados, las cuales determinan que las muestra proviene de una distribución normal, ya que sus valores se encuentran dentro del rango de (-2 a +2) las cuales tienden a no invalidar los procedimientos estadísticos que se apliquen a estos datos.

Al analizar en Tabla 1. se observa que los diámetro polar o longitudinal de los frutos evaluados oscilaron entre 1,41 y 1,75 cm, resultados que contrastan con los obtenidos por varios autores como Martínez et al., (2006), quienes citaron intervalos de 1,82 a 2,63 cm y Medina et al. (2004), quienes encontraron en las selecciones evaluadas frutos de nanche que varían en sus diámetros longitudinales de 1,62 a 2,29 cm. Diferencia que pudiera estar dada por que los frutos cosechados provienen de una plantación silvestre.

En el caso del diámetro ecuatorial estos variaron entre 1,82 a 2,15 cm, estos resultados también son inferiores a los citados por Medina et al. (2004) de 1,68 a 2,48 cm. así como los obtenidos por Martínez et al., (2008) (2006), quienes reportaron rangos de 1,75 a 2,55 cm.

Así mismo se puede observar en la tabla anterior que los frutos de color verde, entre los dos fenotipos, presentan mayores dimensiones con diámetros polar y ecuatorial promedio de 2,05 y 1,71 cm respectivamente. Característica esta que incide en la calidad de los frutos para su aceptación por los consumidores.

El análisis de la forma o relación DP/DE. mostro un índice entre 0,77-0,81, por lo que se puede plantear que el diámetro polar de los frutos es menor al ecuatorial y. por ende, su forma es oblato. Resultados similares (0,84 a 1,0) fueron obtenidos por Medina et al. (2004) y Maldonado et al. (2016), quienes clasificaron sus frutos de nanche con forma de oblato. Esto resultados demuestran la variabilidad existente en los frutos de nanche, independientemente de su fenotipo y genotipos, en diferentes regiones de México. Características que inciden en la calidad de los frutos y pudieran estar dadas por su origen (silvestres o domesticados).

TABLA 1 Estadística descriptiva de las dimensiones de los frutos 

  Frutos Verdes Frutos Rojos
Dim. Polar Dim. Ecuat. Dim. Polar Dim. Ecuat.
(cm) (cm) (cm) (cm)
Recuento 3,50 3,50 3,50 3,50
Promedio 1,56 2,05 1,61 1,72
Desv. est. 0,72 0,76 0,80 0,84
Coef. Var. 0,05 0,04 0,05 0,05
Mínimo 1,42 1,82 1,41 1,46
Máximo 1,75 2,15 1,74 1,89
Sesgo. Est. 1,51 -0,55 -1,44 -1,47
Curtosis. Est. 0,95 0,05 0,11 1,92

Peso de frutos y endocarpios de nanche

En el diagrama de caja y bigote de la Figura 1, se puede observar que para los datos totales existe diferencia significativa entre las medianas de los frutos verdes y rojos. Además, se observa que los frutos de mayor peso son los de color verde con valores que oscilaron entre 3,65 a 4,6 g y como promedio 4,03 g, estos valores son relativamente superiores a los reportados por Bayuelo et al. (2006) de (3,8 g). en estudios realizados a frutos cosechados Michoacán

FIGURA 1 Análisis del peso de los frutos. diagrama de caja y bigote. 

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y según la clasificación propuesta por Medina et al. (2015), se puede inferir que los frutos de nanche cosechados en la comunidad Miguel Hidalgo son pequeños, ya que el promedio de sus pesos se encuentra entre 3,27 y 4,03 g, variable que afecta su calidad para el comercio en fresco, sin embrago, no para el procesamiento en curtido.

Coeficiente de fricción estático de los frutos de nanche sobre láminas de cartón. madera y plástico

En la Figura 2, se presentan los valores promedios de coeficientes de fricción estático, donde se observa que la superficie con valores de coeficiente de fricción homogéneos y menores fue el plástico, con promedios entre 0,66 y 0,.64, considerando esta superficie la que menos daños pudiera ocasionar a los frutos durante la transportación y manipulación poscosecha.

FIGURA 2 Coeficientes de fricción de frutos de nanche sobre superficies de madera, cartón y plástico. 

En atención a los resultados anteriores se realizó la comparación entre los valores de coeficiente de fricción de los frutos sobre plásticos. En la Figura 3 se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los coeficientes de fricción de los frutos evaluados, con un nivel del 95,0% de confianza, según el método de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey, procedimiento empleado para discriminar entre las medias.

FIGURA 3 Gráfico de caja y bigotes, coeficiente de fricción de los frutos sobre plástico. 

Contenido sólidos solubles totales (SST)

Los valores promedio de SST de los frutos evaluados se presentan en la Figura 4. En la misma se observa que la mayor concentración de ºBrix se presentó en los frutos de color verde con un promedio de 10,35 ºBrix, estos resultados difieren con los reportado por Medina et al. (2015) de un intervalo entre 8,93 a 15,99 °Brix y son superiores al intervalo de 3,2 a 7,9 °Brix reportados por Martínez et al. (2008).

Los resultados obtenidos pudieran corroborar lo planteado por Kays (1991), que los valores de los azúcares totales en los frutos de nanche pueden variar de acuerdo con la época.

FIGURA 4 Comparación de medias del contenido de SST en frutos de nanche. 

En la Figura 5, se muestran los valores de pH obtenido como resultado del análisis estadístico. En la misma se puede apreciar que los valores promedios de acides oscilaron entre 3.83 a 4.43, siendo estos superiores a los publicados por Medina et al. (2004); Martínez et al. (2008) de 2,6 a 4 y 3,50 a 4,38 respectivamente. Sin embargo, Villachica (1996); Muñoz de Chávez et al. (2002), plantean que como promedio en 100 g de pulpa de nanche el pH puede ser de 2,8 teniendo en cuenta esto, se puede deducir que los valores obtenidos se encuentran dentro del rango permisible.

Así mismo, en la Figura 5, se puede apreciar que para el caso en estudio la pulpa con promedios de mayor grado de acides 3,83 fue en frutos rojos. Estos datos corroboran los datos obtenidos en la concentración de SST en los frutos rojos, que coincidentemente como promedio el porcentaje de ºBrix fue menor con 10,03.

FIGURA 5 Valores pH en pulpas de nanche. 

Acidez triturable en frutos de nanche

Como resultado de la determinación de la acides triturable (porcentaje de ácido cítrico) se obtuvo que los frutos rojos presentaron mayor porcentaje, seguidos por los verdes con 1,75% y 1,49% respectivamente, estos valores son inferiores a los obtenidos por Villachica (1996) y por Muñoz de Chávez et al. (2002) de 2,45%. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para el porcentaje de ácido cítrico de los frutos estudiados es posible clasificarlos en agridulces por encontrarse en el rango entre (0,6-1,9%) según la clasificación de (Medina et al., 2004).

En atención a lo planteado anteriormente y teniendo en cuenta la escala propuesta por (Medina et al., 2004), con relación a la clasificación de los frutos según el índice de sabor, se puede plantear que los frutos rojos y verdes son ácidos. Estos resultados corroboran lo expuesto por Landanilla (2008) y Maciel et al. (2010), quienes plantean que los ácidos orgánicos son los responsables de la acidez y el aroma particular de los frutos y que la acidez es una particularidad útil para conocer el estado de maduración de los frutos.

CONCLUSIONES

  • Las propiedades físicas de los frutos en estudio demostraron que el nanche es una especie de gran variabilidad, el diámetros polar y ecuatorial de los frutos oscilaron de 1,56 a 1,61 cm y de 2,05 a 1,72 cm respectivamente, siendo los frutos de color verde los de mayores diámetros. El peso osciló entre 3,27 a 4,03 g como promedio, razón por la cual se consideran frutos pequeños y de baja calidad desde su morfologia.

  • Los mejores valores de SST se registraron en los frutos de color verde con un promedio de 10,35 ºBrix, así mismo ocurrió en el pH con un valor de 4,43 como promedio, mientras que los frutos rojos presentaron mayor porcentaje de ácido cítrico con 1,75%.

  • El material que menos daños pudiera ocasionar a los frutos durante la transportación y manipulación poscosecha es el plástico, por presentar un coeficiente de fricción relativamente bajo de 0,66 y 0,64.

REFERENCES

ALIA, T.I.; ASTUDILLO, M.Y.I.; NÚÑEZ, C.C.A.; VALDEZ, A.L.A.; BAUTISTA, B.; GONZÁLEZ, V.L.; ARIZA, F.R.; RIVERA, C.F.: “Caracterización de frutos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) del sur de México”, Revista fitotecnia mexicana, 35(SPE5): 21-26, 2012, ISSN: 0187-7380. [ Links ]

BAYUELO, J.J.S.; RICO, L.J.C.L.; OCHOA, I.E.: “Caracterización morfológica de byrsonima crassifolia (l.) Kunth nativa de Churumuco, Michoacán, México”, Revista Fitotecnia Mexicana, 29(Es2): 31-36, 2006, ISSN: 0187-7380. [ Links ]

BORYS, M.W.; LESZCZÑSKA, B.H.: El potencial genético frutícola de la República Mexicana, Inst. . Fundación salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S. C. Coatepec Harinas, Estado de México, México, 99 p., 2001. [ Links ]

CIRIACO, A.D.: El Nanche Byrsonima crassifolia una alternativa de producción fruticula para el municipio de Actopan Veracruz. Veracruz, [en línea], Inst. Facultad de Ciencias Agrícolas, Veracruz, México, 2013, Disponible en:http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32686/1/santosciriaco.pdf. [ Links ]

FAO: Situación actual y perspectivas a plazo medio para las frutas tropicales. Grupo del azúcar y las bebidas refrescantes. Servicio de materias primas, productos tropicales y hortícolas, [en línea], Inst. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Dirección de Productos Básicos y Comercio, Roma, Italia, 2005, Disponible en:http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/218/es/Sit_web_s.pdf. [ Links ]

KAYS, S.J.: Postharvest physiology of perishable plant products, Ed. Van Nostrand Reinhold, New York, USA, 532 p., 1991. [ Links ]

LANDANILLA, M.S.: “Fruit morphology, anatomy and phisiology”, En: Biology, Tecnhonolgy, and Evaluation, Ed. Academic Press, First edition ed., vol. Capítulo 27, India, 2008. [ Links ]

LOVE, B.; SPANER, D.: “A survey o small-scale farmers using tres in pastures in Herrera Province, Panama.”, Journal of Sustaninable Foresty, 20(3): 37-65, 2005. [ Links ]

LUYARATI, D.N.: Economía, Ed. Ediciones ENPES, 2da edición ed., La Habana, Cuba, 597 p., 1997. [ Links ]

MACIEL, S.M.I.; MELO, E.; LIMA, V.; SOUZA, A.K.; SILVA, W.: “Caracterização fisicoquímica de frutos de genotipos de aceroleira (Malpighia emarginata D.C.).”, Ciência e Tecnología de Alimentos, 30(4): 865-869, 2010. [ Links ]

MALDINI, M.; SOSA, S.; MONTORO, P.; GIANGASPERO, A.; BALICK, M.J.; PIZZA, C.; DELLA, L.R.: “Screening of the topical antiinflammatory activity of the bark of Acacia cornigera Willdenow, Byrsonima crassifolia Kunth, Sweetia panamensis Yakolev and the leaves of Sphagneticola trilobata Hitchcoc”, J. Ethnopharm, 122: 430-433, 2009. [ Links ]

MALDONADO, P.M.A.; GARCÍA DE LOS SANTOS, G.; GARCÍA, N.J.R.; CORONA, T.T.; CETINA, A.V.M.; RAMÍREZ, H.C.: “Calidad morfológica de frutos y endocarpios del nanche rojo (Malpighia mexicana, Malpighiaceae)”, Acta Botánica Mexicana, 117, 2016, ISSN: 0187-7151, Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574/57447920004, [Consulta: 14 de junio de 2019]. [ Links ]

MARTÍNEZ, M.E.; SANTIAGUILLO, H.J.F.; CUEVAS, S.J.A.: Principales usos del nanche [(Byrsonima crassifolia L) H.B.K], Inst. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Texcoco, México, 57 p., 2008. [ Links ]

MEDINA, T.R.; JUÁREZ, L.P.; SALAZAR, G.S.; LÓPEZ, G.G.G.; IBARRA, S.L.S.; LIDIA, S.; ARRIETA, R.B.J.; MARTÍNEZ, M.E.: “Evaluación de calidad en frutos de 41 genotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L. HBK) de Nayarit, México”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(2), 2015, ISSN: 2007-0934, Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263138086003, [Consulta: 16 de junio de 2019]. [ Links ]

MEDINA, T.R.; SALAZAR, S.; GÓMEZ, J.R.: “Fruit quality indices in eigth nance [Byrsonima crassifolia (L.) HBK) selections”, HortScience, 39: 1070-1073, 2004, ISSN: 0018-5345. [ Links ]

MORTON, A.: Nance Byrsonima crassifolia L., [en línea], España, 1987, Disponible en:http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/nance/html, [Consulta: 12 de agosto de 2001]. [ Links ]

MUÑOZ DE CHÁVEZ, M.; LEDESMA, S.J.A.; V A: Tablas de valor nutritivo de los alimentos, Inst. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, Editorial Pax, México. D. F, 132 p., 2002. [ Links ]

NMX-F-102-NORMEX-2010: Determinación de acidez titulable en alimentos-método de ensayo (prueba), Inst. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de Economía (SE), México DF, 4 p., Vig de 2010. [ Links ]

NMX-F-103-1982: Alimentos. frutas y derivados. determinación de grados Brix., Inst. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de Economía (SE). 2010. Norma Mexicana NMX-F-102-NORMEX-2010. Determinación de acidez titulable en alimentos-método, México DF, Vig de 1982. [ Links ]

PERAZA, S.R.; CEN, F.; NOH, A.; MAY, F.; SIMÁ, P.; DUMONTEIL, E.; GARCÍA, M.R.; MUT, M.: “Leishmanicidal evaluation of extracts from native plants of the Yucatan peninsula”, Phytoterapy, 78: 315-318, 2007. [ Links ]

VILLACHICA, H.: Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonia, Inst. Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica, Lima, Perú, 1996. [ Links ]

7The mention of trademarks of specific equipment, instruments or materials is for identification purposes, there being no promotional commitment in relation to them, neither by the authors nor by the publisher.

Recibido: 14 de Julio de 2019; Aprobado: 13 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia: Ernesto Ramos Carbajal, e-mail: erc670819@gmail.com.

Creative Commons License