SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramientas de atención en saludImpacto de la COVID-19 en la superación profesional en el Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.4 La Habana oct.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo original

Producción científica y tendencias de investigación en la educación médica: análisis comparativo de dos revistas

Scientific Production and Research Tendencies in Medical Education: Comparative Analysis of two Journals

0000-0002-7266-9884Eugenio Radamés Borroto Cruz1  *  , 0000-0002-1678-2946Judith Galarza López1  , 0000-0001-6949-406XCindy Giselle Díaz Contino1  , 0000-0003-4897-363XPedro Augusto Díaz Rojas2  , 0000-0002-5946-4016Eva de los Ángeles Miralles Aguilera3 

1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Ecuador.

2Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.

3Universidad Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El proceso de difusión de los hallazgos científicos a través de la publicación de artículos en revistas especializadas es fundamental para la comunidad académica y científica. La publicación de resultados científicos permite que otros investigadores accedan a la información, evalúen el estudio y puedan construir sobre ese conocimiento en futuras investigaciones.

Objetivo:

Caracterizar la producción científica de la Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) y la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS).

Métodos:

Fue realizado un estudio descriptivo y retrospectivo, mediante el método de análisis bibliométrico y de análisis de contenido. Se identificaron y clasificaron patrones, temas y tendencias recurrentes en los artículos publicados entre 2020 y 2022.

Resultados:

Ambas revistas se comportaron de manera similar con respecto a la productividad hasta 2020, cuando la RBEM aumentó exponencialmente el número de artículos a través de la publicación de diversos números especiales. Se identificaron como dimensiones de investigación de mayor recurrencia las propuestas didácticas y pedagógicas para el aprendizaje de los estudiantes de medicina, el diseño curricular en medicina y la evaluación educativa en este campo.

Conclusiones:

Los estudios examinados resaltan la relevancia de investigar en el campo de la educación médica, y reconocen la diversidad de enfoques y perspectivas presentes en diversas revistas especializadas. Tanto Brasil como Cuba desempeñan un papel activo en la generación de conocimientos científicos en el ámbito de la educación médica, cada uno con sus propias fortalezas y enfoques distintivos.

Palabras-clave: educación médica; producción científica; investigación; revistas especializadas

ABSTRACT

Introduction:

The process of disseminating scientific findings through the publication of articles in peer-reviewed journals is paramount for the academic and scientific community. The publication of scientific results allows other researchers to access information, assess the study and, upon this knowledge, build up future research.

Objective:

To characterize the scientific production of the Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) and the Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS).

Methods:

A descriptive and retrospective study was carried out, using the bibliometric analysis and the content analysis methods. Patterns, themes and tendencies recurrent in articles published between 2020 and 2022 were identified and classified.

Results:

Both journals behaved similarly with respect to productivity until 2020, when the RBEM exponentially increased the number of articles through the publication of several special issues. Didactic and pedagogical proposals for medical student learning, curricular design in medicine, and educational assessment in the same field were identified as research dimensions with the highest recurrence.

Conclusions:

The reviewed studies highlight the relevance of research in the field of medical education, as well as they recognize the diversity of approaches and perspectives present in various specialized journals. Both Brazil and Cuba play an active role in the generation of scientific knowledge in the field of medical education, each with its own distinctive strengths and approaches.

Key words: medical education; scientific production; research; specialized journals

Introducción

La educación médica debe evolucionar porque los futuros médicos se encontrarán con pacientes en contextos de atención de la salud diferentes a los del presente. La expansión exponencial del conocimiento requiere que los médicos no solo recuerden, sino que actualicen lo que saben y que seleccionen la información correcta de un excedente de opciones. La educación médica futura debe reestructurarse para alinearse a los cambios inexorables que ocurren en la medicina y el campo de la salud en general, los cuales pueden estar impulsados por diversas fuerzas, como los avances tecnológicos, las investigaciones científicas en curso, los cambios demográficos y epidemiológicos, así como las necesidades cambiantes de la sociedad.

En la actualidad, los principales desafíos incluyen el cambio hacia la educación basada en competencias, el mayor énfasis en la educación interprofesional, el uso de la tecnología y el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la educación médica.1 Al analizar las tendencias de investigación, es posible identificar enfoques y métodos innovadores en la enseñanza y el aprendizaje del médico, que pueden ayudar a mejorar los programas educativos, al incorporar nuevas estrategias que han demostrado ser efectivas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y la calidad de la formación médica, al anticiparse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

El paso final en el proceso de investigación implica la publicación de un artículo científico en una revista especializada. Este proceso requiere conocimientos bien establecidos y sólidos, y es uno de los principales medios de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Además, contribuye a la institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento.1

Resultan, precisamente los artículos científicos, aquellos espacios donde se describen y presentan los resultados de investigaciones originales en una variedad de campos, incluyendo la educación médica; estos son el objeto de estudio de la bibliometría, utilizada para analizar y valorar la producción científica a través de los artículos publicados. La bibliometría permite evaluar la calidad y la importancia de los artículos científicos, así como el impacto de sus investigaciones en la comunidad científica.2,3)

Además, la bibliometría se utiliza para identificar las tendencias en la investigación científica y en el desarrollo de nuevas áreas de indagación.4 El análisis bibliométrico brinda la posibilidad de cuantificar y analizar la producción científica en el ámbito y proporcionar a los académicos una hoja de ruta más amplia para comprender dónde ha estado y hacia dónde podría ir en el futuro, en la selección de los temas de investigación para publicar sus artículos científicos.5

Las revistas especializadas en educación médica desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la mejora constante de la formación en medicina. Estas revistas facilitan la actualización y el avance de la educación y la atención médica en general, al mismo tiempo que se convierten en una valiosa fuente de información actualizada y relevante para los educadores médicos y otros profesionales de la salud.6,7

Por lo tanto, resulta crucial realizar un análisis detallado de la productividad y los contenidos de las revistas de alto impacto en el ámbito de la educación médica. Este análisis permitirá identificar tendencias y los avances más recientes en el campo, lo que a su vez contribuye a mejorar la calidad de la educación médica en general.8 Al tener acceso a esta información actualizada y relevante, será posible incluir y adaptar los avances a la formación en medicina y mejorar los programas educativos, para garantizar una educación médica de alta calidad, que esté en sintonía con los progresos y las necesidades de la atención médica contemporánea.

Disímiles artículos de investigación se han generado en el campo de la educación médica en años recientes. Sería imposible citarlos o categorizarlos a todos, incluso si fuera posible encontrarlos y leerlos todos. Por lo tanto, la investigación se centró en solo dos de las revistas que destacan por su aportación a la educación médica en Latinoamérica: la Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) y la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS). Estas fueron seleccionadas por varias razones, entre ellas, que están explícitamente dedicadas a cuestiones de educación médica y son ampliamente productivas, cuentan con indexaciones en bases de datos internacionales importantes, y se encuentran ubicadas entre las cien más destacadas en el ámbito, según las métricas de Google.

El estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica de la Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) y la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS). Dichas revistas especializadas desempeñan un papel crucial en la difusión de la investigación y los hallazgos en este campo, y sus publicaciones son un reflejo del trabajo de investigadores y educadores en el ámbito latinoamericano, por lo tanto, su trabajo contribuye a elevar los estándares de la educación médica, fomentar la innovación pedagógica, y mejorar la atención médica y la formación de profesionales de la salud. El impacto de ambas revistas se extiende más allá de sus fronteras y beneficia a la comunidad científica y a la sociedad en general.

Métodos

Fue realizado un estudio descriptivo y retrospectivo, al ser una investigación en la que se combinaron la recopilación y el análisis de datos para examinar las tendencias y los patrones en los datos a lo largo del tiempo.13

Para la selección de las revistas a analizar se realizó una búsqueda de las publicaciones principales (entre las 100 más destacadas), según las métricas de Google Académico en idioma español y portugués para el área de la educación médica superior. Se emplearon como criterios de inclusión los siguientes:

  • Revistas de mayor productividad.

  • Con indexación en la base de datos de SciELO.

Como se menciona anteriormente, sobre la base de estos criterios fueron seleccionadas dos revistas: la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS) y la Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM). Primeramente, se procedió a la caracterización mediante la aplicación de métodos bibliométricos: productividad por años, H5M5 Metrics y productividad por países.

En segundo lugar, para el examen más detallado de las temáticas publicadas en las revistas, se empleó el método de análisis de contenido, que se basó en la identificación y clasificación de patrones, temas y tendencias recurrentes en los datos recopilados. En el análisis se tuvo en cuenta el siguiente orden de procedimientos, de acuerdo con las propuestas de Bardin14 y Herrera15 para el análisis de contenido:

  • Selección de la muestra a analizar: se consideró la totalidad de artículos pertenecientes a las categorías: artículos originales, de posición y de revisión publicados en el período 2020-2022; se obtuvo un total de 509 registros para su examen.

  • Recopilación de datos: mediante el análisis de documentos, considerado como un proceso de examen crítico y sistemático, los artículos se seleccionaron con el fin de la obtención de información útil y significativa.

  • Codificación de los datos: se clasificaron los datos recopilados en diferentes categorías o temas, según los objetivos de la investigación.

  • Análisis de los datos: se examinaron los datos codificados para la identificación de patrones, tendencias y temáticas recurrentes.

  • Interpretación de los resultados: se procedió a hacer inferencias sobre estos en función de los objetivos de la investigación.

Resultados

Caracterización de las revistas objeto de estudio

La Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) es una publicación académica revisada por pares que se enfoca en la educación médica y en la formación de profesionales de la salud, más específicamente en Brasil. Publica artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios de caso y otros tipos de investigaciones relacionadas con la educación médica. Los temas de interés para la revista incluyen, entre otros, la formación de pregrado y posgrado en medicina, la evaluación de la calidad de la educación médica, la enseñanza de habilidades clínicas y de comunicación, la tecnología educativa en medicina, la educación interprofesional y la formación en atención primaria de salud.

La RBEM es publicada trimestralmente por la Asociación Brasileña de Educación Médica (ABEM) y está disponible tanto en formato impreso como en línea. Sus principales indexaciones se encuentran en SciELO Brasil y Latindex. La revista cuenta con un comité editorial formado por expertos en educación médica de Brasil y de otros países, y se rige por un riguroso proceso de revisión por pares para garantizar la calidad y la validez científica de los artículos publicados.9,10

Por su parte, la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS) también es una publicación científica editada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Se enfoca en la divulgación de investigaciones originales, revisiones bibliográficas y reflexiones teóricas relacionadas con la educación médica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la formación de profesionales de la salud en Cuba y en otros países. La revista se publica trimestralmente en formato electrónico y está disponible de manera gratuita en línea.

Los artículos que se publican abarcan temas como la enseñanza de la medicina y la salud pública, la gestión educativa, la evaluación de programas de formación y el uso de tecnologías en la educación médica, entre otros. Su finalidad es compartir escritos con un enfoque científico y pedagógico sobre la capacitación, el liderazgo y la evolución de los profesionales universitarios en el ámbito de la medicina, para generar un espacio de diálogo y reflexión que mejore la calidad de la educación médica.

La RCEMS tiene un equipo editorial compuesto por expertos en educación médica y salud pública, y utiliza un riguroso proceso de revisión por pares para garantizar la calidad de los artículos publicados. Como resultado, es una importante fuente de información y conocimiento para los profesionales de la salud y educadores médicos interesados en mejorar la educación y formación en el campo de la medicina. Actualmente la revista cuenta con importantes indexaciones como las bases de datos de Scopus, donde se ubica en el cuartil Q4; SciELO Cuba y Latindex.11,12

Ambas revistas se consideran entre las de mayor productividad en Latinoamérica relacionadas con el ámbito de la educación médica superior, con un impacto considerable a nivel de publicaciones científica del mundo. RCEMS tiene un enfoque más amplio en la educación en ciencias de la salud, ya que incluye artículos sobre investigación, revisión y reflexión en educación médica, mientras que la Revista Brasileira de Educação Médica se centra principalmente en las investigaciones originales y las revisiones sistemáticas en educación médica.

Resultados del análisis bibliométrico

Productividad por años

Como se muestra en la figura 1, en el período analizado (2020-2022) la RBEM publicó un total de 426 artículos y la RCEMS 256 trabajos. En términos generales, la RBEM ha mantenido una tendencia creciente constante en su productividad, mientras que la RCEMS ha experimentado variaciones más marcadas en sus puntajes a lo largo de los años.

Fig. 1 Productividad por años de la Revista Brasileira de Educação Médica y la Revista Cubana de Educación Médica Superior. 

Del total de artículos, la investigación enfocó el análisis de contenido exclusivamente en las siguientes categorías: artículos originales, de posición y de revisión. En ese período se identificaron 200 artículos de la RCEMS y 309 de la RBEM pertenecientes a estas categorías.

H5M5 Metrics

Esta métrica desarrollada por SciELO Analytics se basa en el análisis de la cantidad y calidad de los artículos publicados en las revistas, así como en la visibilidad y la influencia de estas en la comunidad científica. En concreto, H5M5 Metrics se compone de dos indicadores principales: el H5 Index, que representa el índice h; y el M5 Quotient, que es el cociente entre el número de citas recibidas por los artículos, para ambos casos, calculado para los últimos cinco años de la revista en cuestión.16

La combinación de estos dos indicadores permitió evaluar la cantidad y la calidad de las publicaciones en una revista, y aportó una medida del impacto relativo de la revista en el campo de la educación médica. Se decidió analizar esta métrica en ambas revistas para examinar el impacto de sus publicaciones a través del tiempo.

La figura 2 muestra la evolución de la Revista Brasileña de Educación Médica a través del análisis de su H5M5 Metrics, lo que evidenció que, a pesar de tener un decrecimiento en los indicadores en 2016, en años más recientes las cifras han ido en aumento: 2021 (más actualizado por SciELO hasta el momento) fue el de mayor H5M5.

Fuente: SciELO Analytics (actualización julio, 2023).

Fig. 2 H5M5 Metrics de la Revista Brasileña de Educación Médica. 

Por su parte, la figura 3 también representa el H5M5 Metrics de la RCEMS, donde igualmente se aprecia un crecimiento en los índices, que alcanza la cifra más elevada en 2021.

Fuente: SciELO Analytics (actualización julio, 2023).

Fig. 3 H5M5 Metrics de la Revista Cubana de Educación Médica Superior. 

Se evidencia en ambas revistas un incremento sostenido del H5M5 en los últimos años. En los datos registrados por SciELO Analytics, en 2021 los índices de la RBEM son mayores que de los RCEMS; sin embargo, los valores resultan bastante similares con una diferencia de 1 punto para el H5 y 3 puntos para el M5.

Productividad por países

El análisis de los países que publican en ambas revistas proporciona información relevante sobre la colaboración y participación internacional en el ámbito de la educación médica. Como se muestra en la figura 4, la RBEM es menos diversa en cuanto a productividad por países, ya que publica principalmente trabajos elaborados en Brasil; por este motivo se destaca como el país más productivo, con un total de publicaciones. Esto muestra una fuerte presencia de la investigación y la educación médica en Brasil, lo cual puede indicar un desarrollo significativo en el campo.

Fig. 4 Productividad por países 2020-2022. 

Sobresale también Cuba con 139 publicaciones. Aunque su cantidad es menor en comparación con Brasil, demuestra una destacada participación de investigadores y educadores médicos cubanos en la revista. Otros países como Chile, Perú, Colombia, Ecuador, México, España, Argentina, Venezuela, Reino Unido y Canadá también aparecen en la lista con una cantidad variada de publicaciones en una o ambas revistas.

Al analizar los datos proporcionados, se puede observar que la mayoría de los trabajos publicados en ambas revistas provienen de sus países de orígenes. Esta tendencia puede deberse a que las revistas suelen estar afiliadas a instituciones o asociaciones médicas de un país en particular, lo que facilita la publicación de trabajos de investigadores y educadores médicos de esa nación. No obstante, aunque existe una fuerte representación de trabajos provenientes de los países en los que se basan las revistas, también se aprecia la participación de investigadores y educadores médicos extranjeros, lo cual enriquece la diversidad de perspectivas y conocimientos en el campo de la educación médica.

Resultados del análisis de contenido

Tipos de estudio según su objetivo y diseño

Como se muestra en la tabla 1 los estudios descriptivos representan el mayor porcentaje de los estudios publicados en ambas revistas, con un 86,8 % en RCEMS y un 84,33 % en la RBEM. Estos estudios se centran en la descripción detallada de fenómenos, características o eventos relacionados con la educación médica.

Tabla 1 Tipos de estudio según su objetivo 

Tipos de estudio Rev. Cub. de Educ. Méd. Super. Rev. Bras. de Educ. Med.
Cantidad Porcentaje (%) Cantidad Porcentaje
Descriptivos 178 86,8 253 84,33
Observacionales 10 4,9 18 6
Explicativos 8 3,9 15 5
Experimentales 4 2 8 2,6
Correlacionales 3 1,5 4 1,3
Analíticos 2 1 2 0,7

El resto de tipología de estudios según su objetivo se trata en menor medida: los observacionales presentan un 4,9 % para la revista cubana y un 6 % para la revista brasileña; por su parte, los estudios explicativos ocupan un 2,9 % y un 5 %, respectivamente.

En al análisis de la tipología de estudio según su diseño, la tabla 2 muestra que los estudios transversales representan el 96,1 % de las publicaciones en la RCEMS y el 96,7 % de la RBEM.

Tabla 2 Tipos de estudio según su diseño 

Tipos de estudio Rev. Cub. de Educ. Méd. Super. Rev. Bras. de Educ. Med.
Cantidad Porcentaje (%) Cantidad Porcentaje
Transversales 197 96,1 290 96,7
Longitudinales 1 0,5 5 1,7
Prospectivos 1 0,5 3 1
Retrospectivos 6 2,9 2 0,7

En ambas revistas, la mayoría de los estudios son de diseño transversal, lo que indica que se recopilan datos en un solo momento temporal. Sin embargo, también se observa una presencia menos significativa de estudios longitudinales, prospectivos y retrospectivos, que implican el seguimiento de los participantes a lo largo del tiempo o la recopilación de datos retrospectivos.

Productividad por categorías temáticas

A través del análisis de contenido de los documentos recopilados, fueron identificadas 14 categorías, dentro de los cuales se agruparon los artículos según la temática abordada. Cada una de estas categorías toma en cuenta diferentes aspectos relacionados, por ejemplo, con la educación médica, la formación de profesionales de la salud, la calidad de la atención médica, y temas éticos y sociales en el campo de la medicina. Estos temas reflejan la diversidad de áreas de interés y preocupaciones en el ámbito médico y educativo, cuyo estudio y discusión son fundamentales para el avance y la mejora de la práctica médica y la formación de los profesionales de la salud.

Como se refleja en la figura 5, “Didáctica y Pedagogía” es la categoría que con mayor frecuencia se aborda en los trabajos. Ambas revistas tienen un aporte significativo en esta categoría, con 54 artículos en la RCEMS y 63 en la RBEM. Esto sugiere que la enseñanza y los métodos pedagógicos constituyen áreas de interés relevantes en la educación médica superior.

Fig. 5 Comparativa entre revistas. 

Otras temáticas a destacar son la “Evaluación educativa”, con 36 contribuciones en la RCEMS y 80 en la RBEM; “Diseño curricular” con 22 y 34, respectivamente; y la “Salud de los estudiantes y docentes de medicina”, donde la revista cubana la abordó solamente 6 veces y la brasileña 48.

Es importante resaltar que la RCEMS abarca una gama más amplia de temas de estudio en comparación con la Revista Brasileña de Educación Médica. Se observó la presencia de un mayor número de categorías temáticas en la revista cubana. Por ejemplo, se tratan también otras temáticas como: “Investigación”, “Posgrado” y “Educación y nuevas tecnologías”, las cuales no se identificaron en la revista brasileña.

Por lo tanto, el análisis de las categorías muestra algunas áreas de enfoque comunes en las dos revistas en cuanto a los temas que publican. Sin embargo, en su mayoría se observan diferencias significativas en otras categorías, lo que sugiere enfoques editoriales y académicos divergentes.

A partir de este análisis se profundizó en la categorización de los temas abordados en los artículos analizados, se determinó que en general, las revistas cubren una amplia gama de temas relevantes en la educación médica, desde la salud y bienestar de los estudiantes hasta el diseño curricular, la evaluación educativa, las competencias, el uso de tecnología y las reflexiones sobre la sociedad y los desafíos actuales. Estas temáticas resaltan la importancia de abordar de manera integral la formación médica, al considerar tanto aspectos académicos como emocionales, culturales y sociales.

Discusión

Al analizar comparativamente la Revista Cubana de Educación Médica Superior y la Revista Brasileira de Educação Médica, se pudieron identificar algunas diferencias y similitudes en términos de cantidad de publicaciones, temáticas abordadas y países de origen de los trabajos publicados.

Según los datos proporcionados, la RBEM tiene un mayor número de publicaciones en comparación con la RCEMS. La revista brasileña cuenta con 309 publicaciones, mientras que la cubana con 200. Diversos estudios señalan que Brasil tiene una presencia significativa en la comunidad científica internacional, y participa en una mayor cantidad de colaboraciones y proyectos de investigación internacionales en comparación con el resto de países latinoamericanos.17,18) Factores como la inversión en investigación, las políticas de fomento científico, los incentivos para la publicación y la disponibilidad de oportunidades de desarrollo académico varían entre ambos países, lo que demuestra un impacto en la producción científica.

Ambas revistas se centran en la educación médica, pero existen diferencias en las temáticas específicas que tratan. La RCEMS es más diversa en cuanto los temas que aborda. Se pudieron identificar un mayor número de categorías temáticas que no se suelen incluir en la RBEM como: “Posgrado”, “Investigación” y “Educación/Nuevas Tecnologías”. Estas diferencias en las temáticas pueden reflejar las prioridades y los enfoques específicos de cada país en relación con la educación médica, pues, como plantea Luz,19 cada revista académica debe estar adaptada a las características y necesidades específicas de su entorno y audiencia.

En cuanto a los países de origen de los trabajos publicados, la mayoría de los trabajos que aporta la RBEM son de Brasil; y la RCEMS, de Cuba. Sin embargo, ambas revistas también cuentan con contribuciones de otros países, lo que indica una mayor diversidad de participación internacional en la revista cubana. Esta diversidad es indicativa de mejor colaboración y participación de investigadores y educadores médicos internacionales en la RCEMS.

El predominio de trabajos de Brasil en la RBEM refleja un enfoque más centrado en la investigación local y las contribuciones de la comunidad médica brasileña. Por otro lado, la presencia más significativa de trabajos internacionales en la RCEMS identifica una apertura a la colaboración y el intercambio de conocimientos a nivel internacional. Ambos enfoques, con respecto a la colaboración internacional, tienen sus ventajas y desventajas, y la elección de uno u otro puede depender de factores como la disponibilidad de recursos, las redes de colaboración y las prioridades de investigación de cada revista.

La investigación local permite abordar problemas y necesidades específicas de una comunidad o país en particular. Esto puede conducir a soluciones más relevantes y adaptadas a la realidad local, lo que a su vez puede tener un impacto directo en la mejora de la educación médica y la atención de la salud en esa región; no obstante, este tipo de estudios suelen tener una aplicabilidad limitada fuera de ese ámbito.20,21 Tanto la investigación local como la colaboración internacional son valiosas y complementarias en el campo de la educación médica. La combinación de ambos enfoques puede permitir un mayor intercambio de conocimientos.22

La RCEMS y la RBEM comparten una orientación centrada en la educación médica, pero presentan diferencias en cuanto a la cantidad de publicaciones, temáticas abordadas y presencia. Estas diferencias reflejan las particularidades de cada país en términos de producción científica, enfoques educativos y colaboración internacional. No obstante, ambas revistas desempeñan un papel importante en el desarrollo y la mejora continua de la educación médica en sus respectivos contextos, y ofrecen valiosa información actualizada y relevante para los educadores médicos y otros profesionales de la salud a nivel mundial.

Para concluir, los estudios analizados resaltan la importancia de la investigación en educación médica y la diversidad de enfoques y perspectivas presentes en diferentes revistas especializadas. Tanto Brasil como Cuba tienen un papel activo en la producción científica en educación médica, cada uno con sus fortalezas y enfoques distintivos. Estos resultados también destacan la relevancia de la colaboración internacional y la inclusión de temas diversos en la investigación en educación médica para fomentar la mejora continua de la formación médica y la atención de la salud a nivel global.

Referencias bibliográficas

1.  Corrales Reyes IE, Fornaris Cedeño Y, Reyes Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Investing. en Educ. Méd. 2018[acceso 14/07/2023];7(25):18-26. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2018/iem1825d.pdf 1.  [ Links ]

2.  González MJ, Guzmán MF, Chaviano OG. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. ACIMED. 2015[acceso 14/07/2023];26(3):290-309. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2015/aci153i.pdf 2.  [ Links ]

3.  Tomás Górriz V, Tomás Casterá V. La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a dom. 2018;2(4):145-63. DOI:https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.513.  [ Links ]

4.  González MD, Abad Segura E, Gallardo Pérez J. Aprendizaje ubicuo en educación artística y lenguajes visuales: Análisis de tendencias. Campus virtual. 2021[acceso 14/07/2023];10(1):125-39. Disponible en: Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/205015 4.  [ Links ]

5.  Merigó JM, Núñez A. Influential journals in health research: a bibliometric study. Global and health. 2016;12:1-12. DOI:https://doi.org/10.1186/s12992-016-0186-45.  [ Links ]

6.  Serra MÁ, González G. La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas. Educ. Méd. Sup. 2017[acceso 14/07/2023];31(4):1-14. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000400019&script=sci_arttext&tlng=en 6.  [ Links ]

7.  Vidal M, Rivera N. Investigación-acción. Educ. Méd. Sup. 2007[acceso 14/07/2023];21(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012 7.  [ Links ]

8.  Wondimagegn D, Whitehead C, Cartmill C, Rodrigues E, Correia A, Lins TS, et al. Faster, higher, stronger-together? A bibliometric analysis of author distribution in top medical education journals. BMJ Glob Health. 2022;8(6):1-11. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2022-0116568.  [ Links ]

9.  SciELO Brasil. Revista Brasileira de Educação Médica. Sobre o periódico; 2023[acceso 14/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/journal/rbem/about/#about 9.  [ Links ]

10.  SciELO Brasil. Revista Brasileira de Educação Médica; 2023[acceso 14/07/2023]. Disponible en: Disponible en: http://educa.fcc.org.br/revistas/rbem/paboutj.htm 10.  [ Links ]

11.  Revista Cubana de Educación Médica Superior. Políticas; 2023[acceso 14/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/about 11.  [ Links ]

12.  Scopus. Revista Cubana de Educación Médica Superior. Source details; 2023[acceso 14/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.scopus.com/sourceid/5000160208 12.  [ Links ]

13.  Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la investigación. 6ed. México D. F.: McGraw Hill; 2014[acceso 14/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf 13.  [ Links ]

14.  Bardin L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal; 1991. [ Links ]

15.  Herrera C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Rev. Gen. Inf. Doc. 2018[acceso 14/07/2023];28(1):119-42. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6680164 15.  [ Links ]

16.  Minayo MC, Gomes R, Silva AA. Publication and circulation of Ciência & Saúde Coletiva. Ciênc e Saúde Col. 2023;28. DOI:https://doi.org/10.1590/1413-81232023283.19952022EN16.  [ Links ]

17.  Morales R, Monasterios H. La productividad científica en América Latina: Un estudio bibliométrico. Seminario Internacional sobre la Producción de Conocimiento en la Academia: Obstáculos y Oportunidades Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela 2010 [acceso 14/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://n9.cl/saiz3 17.  [ Links ]

18.  Torres C, Torrell Vallespín S. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19. ACIMED. 2020 [acceso 14/07/2023];31(3). Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3776/377665638008/html/ 18.  [ Links ]

19.  Luz BB. La mediación en entornos electrónicos. Revista IUS. 2018[acceso 14/07/2023];12(41):343-58. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472018000100343&script=sci_arttext 19.  [ Links ]

20.  Iaria A, Schwarz C, Waldinger F. Frontier knowledge and scientific production: evidence from the collapse of international science. The Quart Journal of Econ. 2018;133(2):927-91. DOI:https://doi.org/10.1093/qje/qjx04620.  [ Links ]

21.  Rodríguez Soler R, Uribe-Toril J, Valenciano JD. Worldwide trends in the scientific production on rural depopulation, a bibliometric analysis using bibliometrix R-tool. Land Use Policy. 2020;97. DOI:https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.10478721.  [ Links ]

22.  Nyström ME, Karltun J, Keller C, Andersson Gäre B. Collaborative and partnership research for improvement of health and social services: researcher’s experiences from 20 projects. Health Res Pol and Syst. 2018[acceso 14/07/2023];16(1):1-17. Disponible en: Disponible en: https://health-policy-systems.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12961-018-0322-0 22.  [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2023; Aprobado: 05 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia: erborroto@sangregorio.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Eugenio Radamés Borroto Cruz y Judith Galarza López.

Análisis formal: Cindy Giselle Díaz Contino.

Investigación: Eugenio Radamés Borroto Cruz, Judith Galarza López y Cindy Giselle Díaz Contino.

Metodología: Eugenio Radamés Borroto Cruz, Judith Galarza López, Cindy Giselle Díaz Contino, Pedro Augusto Díaz Rojas y Eva de los Ángeles Miralles Aguilera.

Administración del proyecto: Eugenio Radamés Borroto Cruz y Judith Galarza López.

Supervisión: Eugenio Radamés Borroto Cruz, Judith Galarza López, Pedro Augusto Díaz Rojas y Eva de los Ángeles Miralles Aguilera.

Redacción-borrador original: Eugenio Radamés Borroto Cruz, Judith Galarza López, Pedro Augusto Díaz Rojas y Eva de los Ángeles Miralles Aguilera.

Redacción-revisión y edición: Eugenio Radamés Borroto Cruz, Pedro Augusto Díaz Rojas y Eva de los Ángeles Miralles Aguilera.

Creative Commons License