Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología
versión On-line ISSN 1561-3100
Rev Cubana Ortop Traumatol v.11 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1997
Dedo en resorte por nódulo del tendón flexor: tratamiento mediante electromagnetoterapia en atención primaria
DR. ULISES SOSA SALINAS,1 DR. ALBERTO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ2 Y DR. FÉLIX MORFA VIAMONTES31 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. Presidente de la Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Ortopedia.
2 Especialista de I Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Sosa Salinas U, Hernández Rodríguez A, Morfa Viamontes F. Dedo en resorte por nódulo del tendón flexor: tratamiento mediante electromagnetoterapia en atención primaria. Rev Cubana Ortop Traumatol 1997;11(1-2):25-30.
Resumen
Se realizó un ensayo clínico fase temprana II, abierto, no secuencial, en 50 pacientes mayores de 16 años con el diagnóstico de dedo en resorte que acudieron a la consulta de Ortopedia del Policlínico Comunitario Centro de Camagüey, entre mayo de 1995 y mayo de 1996. Los pacientes se dividieron en 2 grupos, uno recibió régimen de corriente discontinuo y el otro, régimen continuo, con una eficacia similar para ambos. El promedio de sesiones necesarias para solucionar el resorte fue de 10. El 100 % de los pacientes tratados obtuvo curación del resorte al terminar el tratamiento. Sólo en 1 se observó recidiva antes de los 3 meses de aplicado éste. En la muestra estudiada no se constató la aparición de reacción adversa. Por los resultados obtenidos en este trabajo preliminar se puede considerar que la electromagnetoterapia constituye una posibilidad de tratamiento conservador para esta afección catalogada de eminentemente quirúrgica, siendo factible su aplicación incluso en la atención primaria.Descriptores DeCS: TRAUMATISMOS DE LOS DEDOS/terapia; TENDONES/patología; DEDOS/patología; TERAPIAS ALTERNATIVAS; TERAPIA POR ESTIMULACION ELECTRICA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.
El fenómeno de resorte o movimiento de engatillamiento súbito de un dedo (trigger finger) es una lesión de los dedos de la mano cuyo tratamiento es tradicionalmente quirúrgico, aunque se han descrito intentos terapéuticos conservadores sin mucho éxito.1 Puede obedecer a diversas causas: estrechamiento de la vaina del flexor a nivel del cuello metacarpiano,1 arrancamiento de la tira media del tendón extensor,2 deslizamiento de tendones flexores uno sobre otro en el antebrazo,3 deslizamiento del tendón extensor fuera de la cabeza del metacarpiano y desplazamiento en sentido cubital sobre la comisura interdigital en pacientes con artritis reumatoidea,4 deslizamiento palmar o hacia atrás de las 2 bandas laterales por ruptura del ojal del tendón extensor,3 ruptura de la parte central de la aponeurosis extensora a nivel de la primera articulación interfalángica5 y, la causa más frecuente, un nódulo o engrosamiento del tendón flexor que encalla en la polea anular a nivel de la cabeza del metacarpiano.3 Esta última se debe a traumas directos, simples o múltiples en los dedos pulgar, anular o medio, preferiblemente, al hacer presa con la mano. La vaina y el tendón flexor son pinzados entre el objeto que se carga y la cabeza del metacarpiano hasta que se forma un engrosamiento en la vaina y una inflamación local del tendón por tenosinovitis local.3
Cuando el dedo está flexionado en 2 tercios de su recorrido, el movimiento queda frenado, hasta que con una nueva fuerza el nódulo pasa a través de la polea y se fija en flexión. Al extender el dedo ocurre un fenómeno similar que, frecuentemente, se acompaña de dolor.
Esta afección se observa con más frecuencia en el sexo femenino y la mano derecha aparece afectada muchas más veces que la izquierda.5 Suelen padecerla mujeres jóvenes que laboran con sus manos (bordadoras, artesanas, etc.) y personas con antecedentes artríticos de más de 40 años. Puede, incluso, ser congénita, caso en el que se afecta con más frecuencia el pulgar, aunque se plantea que las características del dedo en resorte infantil difieren de las de los adultos.1 Los dedos más afectados son: pulgar, anular, medio, meñique e índice, en ese orden de frecuencia.
Se han descrito algunos intentos de tratamiento conservador como fisioterapia,1 infiltración con hidrocortisona o inmovilización,4 pero todos los autores están de acuerdo en que el tratamiento ideal es el quirúrgico, que consiste en liberar la constricción del flexor al incidir la vaina tendinosa a través de una incisión transversa de 1,9 cm a nivel del surco palmar.6 No se describen buenos resultados con el tratamiento conservador, por lo que la operación es la norma terapéutica en estos casos.
Desde 1994 utilizamos en asistencia primaria la electromagnetoterapia en diversas afecciones ortopédicas y reumatológicas. Para ello contamos con un equipo Teramag MT-200 de electromagnetismo terapéutico, fabricado en Cuba por la Empresa de Equipos Médicos de La Habana con el objetivo fundamental de tratar enfermedades oftalmológicas y neurológicas. Los resultados de esta experiencia fueron presentados en el Congreso Nacional de Ortopedia'94 y aceptados para su publicación en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.7
No existen en la bibliografía consultada antecedentes de la utilización del campo magnético (CM) a baja frecuencia en el dedo en resorte, por lo que para la realización de este trabajo fue necesario aplicar los parámetros encontrados por nosotros para los procesos inflamatorios periarticulares y tendinosos.
Con este trabajo nos propusimos evaluar la eficacia de la electromagnetoterapia en el tratamiento del dedo en resorte por nódulo del tendón flexor y/o el estrechamiento de la vaina a nivel del cuello del metacarpiano, determinar el porcentaje de eficacia de dicho tratamiento, establecer el número de sesiones necesarias para eliminar el resorte, comparar el grado de eficacia utilizando régimen continuo o discontinuo, determinar en el tiempo la frecuencia de recidivas de esta afección y valorar la aparición de reacciones adversas al tratamiento.
Métodos
Se realiza un ensayo clínico fase temprana II, abierto, no secuencial y sin grupo de control. El estudio se organizó con 2 grupos, de 25 pacientes cada uno, según criterio de la Foot Drug Administration (FDA) para este tipo de diseño.8 Un grupo recibió la electromagnetoterapia con régimen discontinuo y otro con régimen continuo. Para ello se hizo alineación aleatoria con el sistema de programa MESTAD y una preestratificación a partir de la variable tipo de tratamiento.El criterio diagnóstico se hizo por la anamnesis y el examen clínico del paciente. Se incluyó a pacientes mayores de 16 años con el diagnóstico de dedo en resorte por nódulo del flexor y/o estrechamiento de la vaina del flexor al nivel del cuello del metacarpiano. Se excluyó a las pacientes embarazadas, los portadores de marcapaso y los que no estuvieron en disposición de participar en el ensayo. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado.
Se tomaron como criterios de salida los siguientes:
2. Aparición durante el tratamiento de alguno de los criterios de exclusión.
3. Aparición de reacción adversa severa.
| | |
Frecuencia | | |
Tiempo | | |
Onda | | |
Intensidad | | |
Régimen | | |
Los criterios para la interrupción del tratamiento fueron:
2. Ruptura por más de 7 días del equipo Teramag.
2. Cantidad de sesiones de tratamiento para eliminar la afección.
3. Recidivas en función del tiempo.
4. Reacción adversa.
Los datos fueron recogidos en encuestas creadas al efecto y procesados a través del programa MICROSTAT y se les aplicó estadística descriptiva, test de hipótesis de la media y test de proporción. Se tomó como nivel de significación lo aceptado para este tipo de datos (p < 0,05) y se trabajó con una confiabilidad del 95 %.
Resultados
Se realizó la evaluación del tratamiento de electromagnetoterapia con régimen discontinuo con una muestra de 50 pacientes, 25 para cada grupo. | | ||||
Variables | | | | | |
Edad | | | | | |
Sexo | |||||
Femenino | | | | | |
Masculino | | | | | |
Tiempo evolución | |||||
0-3 meses | | | | | |
3-12 meses | | | | | |
+12 meses | | | | | |
Mano afectada | |||||
Derecha | | | | | |
Izquierda | | | | | |
Dedos afectados | |||||
Pulgar | | | | | |
Demás dedos | | | | | |
En la tabla 1 se puede observar, que al comparar ambos grupos, las variables edad, sexo, tiempo de evolución, mano afectada y dedos afectados, no tuvieron diferencia significativa (p > 0,05).
El tratamiento resultó eficaz en el 100 % de los pacientes (tabla 2), por lo que no existió diferencia estadística entre ambos grupos (p > 0,05).
| | ||||
Variables | | | | | |
Sin resorte | | | | | |
Con resorte | | | | | |
La eficacia de los tratamientos en función de las sesiones aplicadas para eliminar el resorte, se observa en la tabla 3.
| | ||||
Sesiones | | | | | |
1 a 9 | | | | | |
10 | | | | | |
11 a 15 | | | | | |
Total | | | | | |
En la tabla 4 se relacionan las sesiones necesarias para eliminar la afección (dedo en resorte) y los dedos que tenían afectados los pacientes. Independientemente del dedo afectado (pulgar y resto de los dedos), la mayoría de los pacientes necesitó como promedio 10 sesiones de tratamiento, 21 para el grupo discontinuo y 23 para el continuo. No se encontró relación con la eficacia del tratamiento y padecer la afección en uno u otro dedo, ya que la p fue mayor que 0,05 en todos los casos.
| | |||||
| | | | |||
Sesiones | | | | | | |
1 a 9 | | | | | | |
10 | | | | | | |
11 a 15 | | | | | | |
Total | | | | |
Los resultados del seguimiento de los pacientes después de 3 meses de aplicado el tratamiento (tabla 5), evidencian que en este período es muy baja la recidiva ya que sólo 1 paciente (régimen continuo) de los 50 del estudio, presentó una recidiva del resorte que requiere repetición del tratamiento.
| | ||||
Recidivas | | | | | |
No | | | | | |
Sí | | | | | |
Discusión
Los resultados se corresponden con lo planteado en la bibliografía1,5 en lo referente a la mayor frecuencia en el sexo femenino en pacientes mayores de 40 años. No ocurre igual en lo relacionado con la mano más afectada, ya que a pesar de que otros autores1,5 plantean mayor incidencia en la derecha que en la izquierda, en la muestra estudiada no existió diferencia significativa entre una y otra.En lo que respecta al dedo afectado existe coincidencia con los autores citados que plantean afectación más frecuente del pulgar, anular y medio.
Aunque no se puede asegurar que la condición de ama de casa sea un factor de riesgo determinante en la aparición del dedo en resorte, sí es llamativo que 34 de los 50 pacientes atendidos con uno u otro tratamiento, cumplían esta condición. Debemos aclarar que de este total, 15 pacientes son actualmente jubilados (oficinistas, enfermeras, otras labores manuales) que pudiera ser factor predisponente, aunque, en realidad, la afección apareció en la situación actual de ama de casa.
Los resultados de la eficacia de esta terapéutica, obtenidos en el presente estudio, confirman lo planteado en la bibliografía revisada (Estudio informétrico sobre las tendencias de investigación y desarrollo del uso del campo magnético y electromagnético. Consultoría BIOMUNDI, La Habana, 1966)7,9-11 con respecto al uso de la magnetoterapia en procesos inflamatorios de partes blandas. Debemos hacer hincapié en que no existe referencia anterior del uso del campo magnético (CM) a baja frecuencia para el tratamiento del dedo en resorte por nódulo del tendón flexor y hasta el presente el tratamiento de elección para esta afección es el abordaje quirúrgico para liberar la constricción del flexor mediante la incisión de la vaina tendinosa.1,3-6 De todo esto se infiere que si contamos con un tratamiento conservador efectivo (CM) que evite todos los riesgos que aún pudiera conllevar la cirugía menor, estamos elevando la calidad de la asistencia médica, aplicable incluso en la atención primaria, como queda demostrado en el presente ensayo clínico.
A este beneficio que por sí trae la aplicación de la electromagnetoterapia en este tipo de afección, debemos agregarle que alrededor del 90 % de los pacientes sólo necesitan 10 sesiones de 10 min de tratamiento para solucionar este padecimiento, lo que implica que el paciente puede continuar sus labores habituales durante el tratamiento, cosa que no ocurre cuando se aplica la cirugía. Por tanto la afectación económica que causa este paciente a la sociedad es mínima en comparación con el tratamiento quirúrgico.
Un hecho evidenciado en el presente trabajo es que no existe diferencia significativa cuando se utiliza un régimen continuo o discontinuo para tratar el dedo en resorte y que además, el hecho de aplicar uno u otro método no implica que sean necesarias una mayor o menor cantidad de sesiones de electromagnetoterapia. No obstante, pensamos que al no existir diferencia en la eficacia de ambos grupos, es preferible mantener el régimen discontinuo como norma de tratamiento para estos casos y utilizar el tratamiento continuo como método alternativo ante una evolución no favorable.
Se puede constatar por los resultados obtenidos, que padecer esta afección en uno u otro dedo no modifica el resultado final del tratamiento.
Por último, debemos señalar que en ningún paciente se detectó a través del interrogatorio y el examen físico, reacción adversa al tratamiento, lo que reafirma el criterio de otros autores (Estudio informétrico sobre las tendencias de investigación y desarrollo del uso del campo magnético y electromagnético. Consultoría BIOMUNDI, La Habana, 1966)9,11 de que la electromagnetoterapia presenta muy baja o ninguna reacción indeseable en los pacientes.
Conclusiones
- La electromagnetoterapia a baja frecuencia puede ser un tratamiento eficaz y de elección en el dedo en resorte por nódulo del tendón flexor.
- El promedio necesario para solucionar el resorte fue de 10 sesiones en la muestra estudiada.
- La eficacia del régimen discontinuo y continuo para el tratamiento de esta patología fue similar.
- La aparición de recidiva después de 3 meses de aplicado el tratamiento resultó extremadamente baja.
- En la muestra estudiada no se detectó la aparición de reacción adversa.
Summary
An early phase II, open, nonsequential clinical assay was conducted among 50 patients over 16 years old with the diagnosis of trigger digit that received medical attention at the Orthopedics Department of the Central Community Polyclinic of Camagüey from May, 1995, to May, 1996. Patients were divided into 2 groups. A regimen of constant current was applied to one of them, and of unconstant current to the other, with a similar efficiency. As an average, 10 sessions were necessary to solve this affection. 100 % of the patients were cured at the end of the treatment. Only one had a relapse less than 3 months after the treatment. No adverse reactions were observed in the sample studied. According to the results obtained in this preliminary paper, electromagnetotherapy may be considered as a posibility for the conservative treatment of this disorder considered as eminently surgical, and it may be also used in primare care.Subject headings: FINGER INJURIES/therapy; TENDONS/pa-thology; FINGERS/pathology; ALTERNATIVE THERAPIES; ELECTRIC STIMULATION THERAPY; PRIMARY HEALTH CARE.
Résumé
Un essai clinique au stade de début II, au hasard, non séquentiel, a été réalisé chez 50 patients plus âgés de 16 ans avec le diagnostic du doigt à ressort, qui se sont rendus à la consultation d'Orthopédie de la Policlinique Communautaire Central de Camagüey, entre mai 1995 et mai 1996. Les patients ont été divisés en deux groupes, l'un a reçu un régime de courant discontinu et l'autre un régime continu, ayant une efficacité semblable pour tous les deux. La moyenne de sessions nécessaires pour régler le doigt à ressort a été de 10. Le 100 % des patients traités ont atteint la guérison du doigt à ressort à la fin du traitement. On a constaté la récidive chez un seul patient avant 3 mois de son application. On n'a pas constaté l'apparition d'une réaction adverse dans l'échantillon étudié. D'après les résultats obtenus dans ce travail préliminaire, on peut considérer que l'électromagnetothérapie constitue une possibilité de traitement conservateur pour cette affection classée éminemment comme chirurgicale, étant même applicable dans les soins premiers.Mots clés: TRAUMATISMES DES DOIGTS/thérapie; TENDONS/pathologie; DOIGTS/pathologie; THERAPIES ALTERNATIVES; THERAPIE PAR STIMULATION ELECTRIQUE; SOINS PREMIERS DE SANTE.
Referencias bibliográficas
1. Lipscomb R. Tenosynovitis of the hand and the wrist: carpal tunnel syndrome, de Quervain's disease, trigger digit. Clin Ortop 1959;(13):64-73.
2. Watson-Jones R. Fracturas y heridas articulares. Barcelona: Editorial Salvat,1949;t 2:615.
3. Bunnel S. Cirugía de la mano. Barcelona: Editorial Janes,1951:846.
4. Trek SL. Ortopedia: principios y aplicaciones, La Habana: 1982;t 2:1118.(Edición Revolucionaria.)
5. Bastos-Ansart M. Tratado de cirugía ortopédica. Barcelona: Editorial Científico-Médica,1950:381.
6. Campbell: Cirugía ortopédica. La Habana: 1981:369. (Edición Revolucionaria.)
7. Sosa Salinas U. Uso de la magnetoterapia en patologías articulares y periarticulares. Rev Cubana Ortop Traumatol 1996; 10(1):56-64.
8. Foot Drug Administration (FDA): Consideration for the clinical evaluation of drugs. General Guide, USA, 1977.
9. Trok DR. A double-blind trial of clinical effects of pulsed electromagnetic fields in OA. J Rheumatol 1993;20(3):20.
10. Goodman RH. Exposure of human cells to low frecuency electromagnetic fields results in quantitative changes in transcripts. Biochim Biophys Acta 1989;1009: 216-20.
11. Kirilov IB. Magnetotherapy in obliterating vascular diseases of the lower extremities. Vopr Kurortol Fiziter Leach Fiz Kult 1992;3:14.Recibido: 12 de diciembre de 1996. Aprobado: 10 de febrero de 1997.
Dr. Ulises Sosa Salinas. Calle Cisneros No. 307, entre Igna-cio Agramonte y General Gómez, Camagüey, Cuba. CP 70100.