SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Parálisis cerebral infantil.: Mortalidad en menores de 15 años en la provincia de Camagüey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC v.12 n.4 Camagüey jul.-ago. 2008

 

CARTA AL DIRECTOR

 

 

Acciones de apoyo al programa para el fomento de la publicación científica

 

 

Dr. Boris Suárez Sori I

I Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay.» Camagüey. Cuba.

 


 

La publicación de trabajos científicos en órganos de prensa, la producción de libros técnicos, y muy especialmente la de artículos que vean la luz en revistas especializadas, constituyen la forma natural y más universalmente aceptada por los científicos para comunicarse mutuamente, y para compartir o debatir sus hallazgos, reflexiones, dudas, etc. En lo que concierne al ámbito específico de las ciencias de la salud, las publicaciones son además una de las formas más eficaces de testimoniar y validar científicamente los logros de nuestra salud pública.1

Además de ser un elemento para la construcción de indicadores valorativos del desarrollo, las publicaciones realizadas son a la vez un componente dinamizador de dicho desarrollo. La publicación resulta ser, una «salida» de los procesos intelectuales, también es un poderoso medio formativo para quienes participan en ella en la medida que su realización exige altos niveles de actualización, que redundan de manera natural en una docencia más eficiente, en una asistencia de mayor calidad2, y en una investigación a tono con los descubrimientos novedosos en el campo que se estudie.

Por otra parte, este es un conducto más que ha de emplearse para contribuir de forma relevante al mejoramiento de los sistemas de salud en los demás países en desarrollo, y en particular para propiciar excelencia en la atención médica y equidad en los servicios de salud en estos países.3

En Cuba, desafortunadamente, la producción científica en el área de la salud, se encuentra por debajo del potencial humano existente. Esto obedece a diversos factores históricos entre los cuales se destacan: la falta de cultura editorial de nuestros profesionales, la casi ausencia de formación en materia de redacción de documentos científicos, como es el caso de los artículos y la existencia de prioridades en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como la docencia médica que conspira contra el tiempo disponible para la preparación de las publicaciones.4

No se cuenta en el presente con datos como cantidad de publicaciones de nuestros profesionales, cantidad de publicaciones según las diferentes categorías docentes, cantidad de publicaciones de los másteres y doctores en ciencia, número de publicaciones por profesor universitario, etc. Baste señalar que en la última versión del Premio Anual en la provincia con 2220 docentes, solo fueron presentados 20 artículos científicos para su valoración.

Según los resultados de estudios anteriores, en el caso particular de Cuba, la producción científica publicada en materia de salud no se corresponde con el avance alcanzado en el sector5, 6 manifestado, entre otras cosas, en la calidad de la atención médica y en el comportamiento de las estadísticas vitales y de los indicadores de salud fundamentales.

Desde el pasado mes de octubre somos beneficiarios del Programa para el fomento de la publicación científica en ciencias de la salud, como resultado de éste, recibimos un donativo consistente en 11 computadoras, destinadas a los departamentos editoriales de las revistas «Archivo Médico de Camagüey», «Humanidades Médicas» y para el Punto de Presencia de la biblioteca.

Como aporte a este programa, el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) ha presentado dos proyectos a los programas ramales, el primero se titula «La producción de artículos científicos de profesionales de la salud en la provincia de Camagüey para revistas biomédicas nacionales», tiene como fin caracterizar el comportamiento de la producción de artículos científicos de los profesionales en la provincia de Camagüey, y el objetivo esperado es aumentar el caudal de conocimientos relacionados con las publicaciones en las revistas y proponer un programa de intervención para mejorar los conocimientos sobre la publicación de artículos científicos en los profesionales, como vía para aumentar el índice de publicaciones.

El segundo proyecto presentado es «Perfeccionamiento del proceso de arbitraje en la revista Archivo Médico de Camagüey» y su objetivo es, como su nombre indica, perfeccionar el proceso de arbitraje de esta revista, desarrollando una estrategia de intervención para lograr mayor calidad en la publicación de artículos científicos.

Ambos representan una muestra de lo que se puede hacer en el estudio y compresión de la publicación científica en las ciencias de la salud en la provincia, en aras de revertir el déficit de publicaciones, pero por si solos no resolverán el problema, se impone realizar otras acciones a grupos seleccionados, como cursos de capacitación a jóvenes autores, personal incluido en el plan de grado científico, residentes, alumnos de alto rendimiento, movimiento «Mario Muñoz» con la mira puesta en la solución del problema a corto, mediano y largo plazo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Macías Llanes ME. La producción científica en Ciencias Sociales y Humanísticas en la Revista Humanidades Médicas. Revista de Humanidades Médicas. 2007;7(19) ISSN 1727- 8120. [en línea] [consultado el 24 de septiembre de 2007] [disponible en: http://www.revistahm.sld.cu/numeros/2007/n19/Art/Editorial.php

2. Macías-Chapula CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública. v.18 n.6 Washington dic. 2005. ISSN 1020-4989 versión impresa. [En línea] [consultado el 20 de septiembre de 2007][disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005001000006&lng=es

3. Revistas científicas electrónicas: estado del arte CINDOC-CSIC. Octubre 2004 [en línea] [consultado 20 de agosto de 2007] [disponible en: http://www.tecnociencia.es/e-revistas/]

4. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. Rev. Acimed. 2006; 14(3). [en línea] [consultado el 21 de agosto de 2007] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm

5. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. ACIMED 1998;6(1):42-9. [en línea] [consultado el 21 de agosto de 2007] [disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_1_98/aci06198.htm

6. Cañedo Andalia R, Hernández Bello W, Gutiérrez Valdez A. Producción científica de y sobre Cuba procesada por la base de datos MEDLINE en el período 1986-1995. ACIMED. [En línea]. 1999;(2) [citado 21 Agosto 2007], p.104-114. Disponible en la World Wide Web: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_2_99/aci04299.htm

 

 

 

Recibido: 28 de mayo de 2008.
Aceptado: 10 de junio de 2008.

 

Dr. Boris Suárez Sori. Calle Andrés Sánchez #164 / Jaime Noguera y Tte. Cañón. Rpto. «La Vigía». Camagüey.