SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Caracterización de los pacientes con enfermedad arterial periférica, tratados con células mononucleares autólogasCaracterización de la enfermedad estenooclusiva aortoiliaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

versión On-line ISSN 1682-0037

Rev Cubana Angiol Cir Vasc vol.21 no.2 La Habana mayo.-ago. 2020  Epub 01-Ago-2020

 

Artículo original

Visibilidad de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2014-2018

Visibility of the cuban journal of angiology and vascular surgery in the period from 2014 to 2018

0000-0002-4276-2025Teresa Peñate Cristofol1  *  , 0000-0001-6269-2688Miriam Mahía Vilas1  , 0000-0002-9089-4823María Eugenia Triana Mantilla1  , 0000-0003-1887-1683Yunier Arpajón Peña2 

1Departamento de Investigación y Docencia, Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV). La Habana, Cuba.

2Universidad de La Habana, Facultad de Biología. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular tiene como misión contribuir al desarrollo de la especialidad, mediante la publicación de artículos científicos nacionales y extranjeros de alta calidad.

Objetivo:

Evaluar la visibilidad de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2014-2018.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo sobre la visibilidad alcanzada en el período 2014-2018. La muestra estuvo constituida por todos los tipos de artículos publicados en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en la etapa estudiada y se tomó como referencia la base de datos SciELO regional.

Resultados:

La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular entre 2014 y 2018 publicó un total de 110 trabajos científicos con una frecuencia semestral. Los años 2015 y 2017 fueron los de mayor cantidad de publicaciones, mientras que en 2014 y 2018 se contribuyó, con más publicaciones, con otras revistas cubanas. Los artículos originales resultaron la modalidad que más aportó con un total de 45, equivalente a un 40,9 %.

Conclusiones:

La revista podría mejorar su visibilidad si se indexara en más bases de datos como Scopus y Medline, y se introdujera en redes sociales científicas como LinkedIn y Research Gate.

Palabras-clave: visibilidad; acceso abierto; publicaciones; revistas científicas; factor de impacto

ABSTRACT

Introduction:

The Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [Cuban Journal of Angiology and Vascular Surgery] has the mission of contributing to the development of the specialty, by publishing high-quality national and foreign scientific articles.

Objective:

To assess the visibility of the Cuban Journal of Angiology and Vascular Surgery in the period from 2014 to 2018.

Methods:

A descriptive, observational and retrospective study was carried out about the visibility achieved in the period from 2014 to 2018. The sample consisted of all the types of articles published in the Cuban Journal of Angiology and Vascular Surgery during the stage studied. The regional database SciELO was used as a reference.

Results:

The Cuban Journal of Angiology and Vascular Surgery, between 2014 and 2018, published a total of 110 scientific papers in a biannual frequency. The years 2015 and 2017 were the ones with the greatest amounts of publications, while, in 2014 and 2018, other Cuban journals were contributed with more publications. Original articles are the modality that contributed the most, with a total of 45, accounting for 40.9%.

Conclusions:

The journal could improve its visibility if it were indexed in more databases, such as Scopus and Medline, and if it were introduced in scientific social media, such as LinkedIn and Research Gate.

Key words: visibility; open access; publications; scientific journals; impact factor

Introducción

La publicación de los resultados de una investigación en una revista científica, ya sea una tesis de grado o un proyecto de investigación científica, constituye el último eslabón del trabajo científico, que permite contribuir al análisis de la producción científica de las instituciones y de los investigadores, y a una mejor representación de la ciencia en el mundo.1 De ahí la importancia de la ubicación de las publicaciones dentro de las bases de datos; son estas, precisamente, un medio fundamental para otorgarle visibilidad a los artículos científicos.

Pero no todas las revistas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen en gran medida las posibilidades de que un trabajo se conozca, se lea y se cite por otros investigadores en cualquier centro o país.2

La calidad de las revistas está relacionada, principalmente, con el cumplimiento de un conjunto de pautas editoriales, de presentación, de gestión y de contenidos, que garanticen el rigor científico de los artículos publicados en ellas y, por tanto, abonen a su prestigio;2,3 la visibilidad, en cambio, está dada por la recepción dispensada a los trabajos por parte del resto de la comunidad académica y científica, tras la publicación de los resultados de un artículo.3) Las citaciones que se reciben de un artículo son una medida del impacto científico directo, facilitado por la visibilidad de la revista donde este se divulgue.4)

La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, con ISSN 1682-0037 en su versión electrónica, resulta el órgano oficial y científico del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, y de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular.5) Además, es una de las revistas cubanas aprobadas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Esta se considera una publicación de reflexión y debate crítico, acerca de aspectos teóricos y prácticos de esta especialidad y las ciencias básicas afines. Asimismo, constituye un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento, la práctica y la tradición de la angiología y la cirugía vascular cubanas, que logra un alcance nacional e internacional.5 Tiene como misión contribuir al desarrollo de la ciencia en esta disciplina médico-quirúrgica, mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos nacionales y extranjeros de probada calidad, novedad y relevancia.5

La revista publica varios tipos de artículos científicos distribuidos en: editoriales, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves, carta al editor, artículos especiales y otros tipos, según la consideración del comité editorial. El proceso editorial se realiza a través del sistema automatizado de gestión editorial Open Journal System (OJS).5

La ciencia latinoamericana, entre ellas la cubana, en los últimos diez años ha hecho esfuerzos considerables para aumentar su participación en el ámbito mundial de publicaciones científicas, y la visibilidad de las revistas académicas y sus productos de investigación, para acortar las diferencias existentes entre los países desarrollados y subdesarrollados.6,7,8

Cabe añadir que una revista indexada resulta una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial.9,10,11,12,13) De este modo, fue objetivo de este trabajo evaluar la visibilidad de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2014-2018.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de la visibilidad alcanzada por la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular entre 2014 y 2018. La muestra estuvo constituida por los 110 artículos publicados en la revista en sus dos números editados al año.

Como variables a analizar, se tuvo en cuenta el número, los tipos de artículos publicados por año y su frecuencia. Se tomó como referencia la base de datos SciELO regional.

Para describir la visibilidad y el posicionamiento de la revista, se complementó la búsqueda de la información en Scholar Google (https://scholar.google.com.cu), el directorio Latindex (https://www.latindex.unam.mx), Lilacs (https://lilacs.bvsalud.org/es/), Redalyc (https://redalyc.uaemex.mx) y SciELO (https://www.scielo.sld.cu)

Los datos fueron registrados en una base de datos de Excel del Office 2010 para su procesamiento estadístico, que se basó en la estadística descriptiva, donde las variables cualitativas se resumieron como frecuencias absolutas y relativas.

Resultados

Se puede observar que durante los cinco años analizados (2014-2018), 2015 y 2017 fueron los de mayor cantidad de publicaciones; y, de ellos, 2015 resultó el más significativo (Tabla 1).

Tabla 1 Total de trabajos publicados por números en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular entre 2014 y 2018 

Nota: RCACV (Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular).

Fuente: Base de datos.

Se encontró que la sección que más publicó fue la de artículos originales con un total de 45, apreciándose un aumento de estos en el 2015 (12) en comparación con el 2014 (6). Se mostraron además otros tipos de artículos como editoriales (10), artículos de revisión (19) y presentación de casos (10). El fórum y la comunicación breve resultaron las secciones de menor cantidad de trabajos publicados, con 6 cada uno.

Se halló que en 2014-2018 los artículos científicos de la especialidad de angiología publicados en otras revistas cubanas y extranjeras aportaron mayor número de publicaciones en diversas revistas nacionales; sin embargo, de forma general, en los años estudiados se encontraron escasos artículos en publicaciones extranjeras (Tabla 2).

Tabla 2 Artículos científicos de la especialidad de angiología y cirugía vascular publicados en otras revistas biomédicas cubanas y en revistas científicas extranjeras 

Años Otras revistas biomédicas cubanas Revistas científicas extranjeras Total
2014 8 3 11
2015 - 1 1
2016 4 - 4
2017 3 2 5
2018 9 1 10
Total 24 7 31

Fuente: Base de datos.

Según las bases de datos revisadas, la revista se encuentra indexada en SciELO (Scientific Electronic Library on Line), Latindex, Imbiomed y Lilacs.

Discusión

En un libro publicado en 1991 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),14 se analizó la producción científica de países como Argentina, Brasil, Cuba, México y Venezuela, de acuerdo con el número de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales durante los períodos 1979-1988 y 1972-1982, respectivamente, y los proyectos en curso entre 1987 y 1989.

En el citado trabajo se consultaron bases de datos latinoamericanas (Clase, Periódica y Biblat) e internacionales como Biosis Previews, CAB Abstracts, SCA-Search, Embase (Excerpta Medica), International Pharmaceutical Abstracts, Medline, Mental Health Abstracts y SCI Search. Se totalizaron 77 925 artículos para los 6 países estudiados, de los cuales el 56 % fueron editados en revistas nacionales y el 44 % en extranjeras.14

Cuba mostró en este período una marcada preferencia por la publicación en revistas nacionales, la cual cambió con posterioridad.14

El total de artículos producidos por Cuba en dicho período, identificados por este estudio, resultó 5945, de ellos 4303 en revistas nacionales (72,38 %) y 1642 en revistas extranjeras (27,61 %).13

Diez años atrás, la mayoría de la producción científica del Sistema Nacional de Salud se manifestaba de forma general en revistas nacionales de poca visibilidad internacional, que no eran consideradas como apropiadas para divulgar los logros de la ciencia en los más exigentes mercados internacionales.15

La situación actual se muestra diferente y se puede apreciar cómo la mayoría de los artículos procesados por la base de datos PubMed fueron publicados en revistas cuyos países no se corresponden con los de residencia de sus autores.16

En 2001, Cuba inició la inclusión de las revistas científicas en el área de las ciencias de la salud en la red SciELO, y con ello sus publicaciones comenzaron a experimentar un aumento de la visibilidad en el ámbito nacional y, sobre todo, internacional.17

Para 2016 Cuba contaba con 24 revistas indexadas en Scopus, de ellas 19 eran de ciencias de la salud, bajo el sello Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED).18) Scopus (https://www.scopus.com/home.url) fue creada en 2004 y constituye la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura arbitrada y de fuentes de alta calidad en la Web, al cubrir alrededor de 18 000 títulos de publicaciones seriadas de más de 5000 casas editoriales; 16 500 de ellas son revistas arbitradas.11

Las revistas biomédicas cubanas publican en español como idioma oficial, pero se debe resaltar la necesidad de aumentar el número de artículos disponibles en idioma inglés, tomando en consideración que Scopus constituye un espacio de alta visibilidad y gran credibilidad para la ciencia.11,19

En los países menos desarrollados se encuentra una gran cantidad de artículos científicos que solo se registran en bases de datos de cobertura nacional o, en ocasiones, regional, cuyos propósitos fundamentales resultan muy diferentes a los de las bases de datos internacionales. Se necesita agregar que la carencia de fondos afecta a las publicaciones de cierta manera, pues muchas editoriales cobran sus servicios, lo cual origina diferencias para los países subdesarrollados.20,21

El mayor crecimiento en la publicación de revistas científicas en América Latina se vincula con las facilidades de la publicación a través de internet, promovidas por políticas nacionales de acceso abierto.20 Entre estas iniciativas se cuentan el sistema de información regional Latindex, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y el portal SciELO, entre otras.

La literatura informa sobre algunos factores que pueden incidir negativamente en la producción científica y la baja visibilidad de sus resultados por parte de los investigadores cubanos, entre los que se destacan la carga asistencial y docente a la que están expuestos la mayoría de los especialistas dedicados al área clínica, lo que dificulta su participación en investigaciones que pudieran generar novedosos resultados.22) Por otro lado, la falta de dominio del idioma inglés y de las habilidades necesarias para la escritura y presentación de trabajos científicos, además de una pobre cultura de publicación, unido al alto nivel de exigencia que debe presentar para que tenga gran visibilidad internacional.22 También cabe destacar la necesidad de una mayor colaboración institucional, nacional e internacional. Sin embargo, resulta frecuente encontrar que los profesionales del sector clínico produzcan menos publicaciones que los dedicados a la investigación básica, al ser esta última la que, por lo general, alcanza una más alta visibilidad internacional.22

Otros autores como Aldana y otros23 y Corrales y otros24 reportan que otros factores de la visibilidad de las publicaciones están en la elaboración de resúmenes, palabras clave, así como en seleccionar revistas que cumplan con altos estándares de calidad. Ellos plantean que resultaría importante incrementar la coautoría con instituciones prestigiosas, tanto nacionales como internacionales; asimismo, que se debe incorporar a los trabajos publicados el número Open Researcher and Contributor ID (ORCID) de los autores a los artículos. Adicionalmente, se puede incidir en la visibilidad mediante la divulgación del artículo en redes sociales, depositar los trabajos antes de su publicación (Preprint) en repositorios de acceso abierto y en redes académicas como Research Gate, LinkedIn y sitios web institucionales.23,24

Es importante mejorar el impacto de las investigaciones realizadas en esta rama del saber, para lo cual se hace necesario incrementar la calidad y la cantidad de las contribuciones mediante la utilización del método científico, las cuales intenten dar respuesta a preguntas científicas, cuya solución o respuesta se espera que resulten un aporte al conocimiento. Esto significa, sin lugar a dudas, una meta para lograr un mayor reconocimiento de esta disciplina.

El estudio permitió concluir que la revista mejoraría su visibilidad al indexarse en más bases de datos como Scopus y Medline, así como su introducción en redes sociales científicas, por ejemplo, LinkedIn y Research Gate.

Recomendaciones

Se impone continuar desarrollando acciones de capacitación sobre el acceso abierto, y los criterios de evaluación y su importancia, con los profesionales y las instituciones relacionadas con la especialidad, por la necesidad de dar a conocer los resultados de sus investigaciones para incrementar su visibilidad.

Referencias bibliográficas

1.  . Cáceres Castellanos G. La importancia de publicar los resultados de investigación. Rev Fac Ing. 2014[acceso 28/06/2019];23(37):7-8. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012111292014000200001&lng=en&nrm=iso 1.  [ Links ]

2.  . Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud. ACIMED. 2010 [acceso 28/06/2019];21(1):28-43. Disponible en: Disponible en: https://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/4/38 2.  [ Links ]

3.  . Zacca González G. En pos de la calidad y la visibilidad de la publicación. ACIMED. 2018 [acceso 28/06/2019];29(3):[aprox. 15 p.] Disponible en: Disponible en: https://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1307 3.  [ Links ]

4.  . Correa Riveros FA, Cortés Aldana FA. Herramienta de software para revisar citaciones bibliográficas en artículos científicos. Ingeniería e investigación. 2010[acceso 28/06/2019];30(1):151-6. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/iei/v30n1/v30n1a26.pdf 4.  [ Links ]

5.  . Duran Llobera C. Angiología y Cirugía Vascular en Cuba: Apuntes históricos. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc. 2018[acceso 28/06/2019];19(2):75-81. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372018000200002 5.  [ Links ]

6.  . Sánchez Tarragó N. La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud adopta el modelo de publicación continua. Rev Cubana Inform Ciec Salud. 2017[acceso 24/09/2018];28(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n2/rci1105.pdf 6.  [ Links ]

7.  . Cañedo AR. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. ACIMED. 2014[acceso 28/06/2019];25(3):332-48. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2014/aci143g.pdf 7.  [ Links ]

8.  . Miguel S, Herrero-Salana V. Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ci Inf Brasilia. 2010[acceso 24/09/2018];39(2):54-67. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19652010000200004&lng=en&nrm=iso> 8.  [ Links ]

9.  . Martin A. ¿Qué es una revista indexada? Definición y requisitos. Biblioteca San Juan de Dios. 2018 [acceso 28/06/2019]. Disponible en: Disponible en: https://bibliosjd.org/2018/03/13/revista-indexada/ 9.  [ Links ]

10. Simon Wakeling, Peter Willett, Claire Creaser, Jenny Fry, Stephen Pinfield, Valérie Spezi Open-Access Mega-Journals: A Bibliometric Profile PLoS One. 2016;11(11):e0165359. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165359Links ]

11.  . Roy Pacheco-Mendoza J, González-Valiente CL, Alfonso-Manzanet JE. Impacto global de las revistas científicas cubanas de medicina y salud en Scopus Congreso Internacional de Información Info. 2016 [acceso 24/06/2019]:1-11. Disponible en:Disponible en:http:// www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/view/322/272 11.  [ Links ]

12.  . Casate-Fernández R, Senso-Ruiz JA. Producción científica cubana en acceso abierto en Scopus en el período 2010-2014. ACIMED. 2017[acceso 21/03/2017];28(1):2-25. Disponible en: Disponible en: https://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1065 12.  [ Links ]

13.  . Cañedo Andalia R. Aproximaciones al impacto de la investigación en salud procedente de Cuba desde la perspectiva de Scopus. CCM. 2013[acceso 21/06/2019];17(3):407-15. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S156043812013000300026&lng=es&nrm=iso 13.  [ Links ]

14.  . Paulo S. La investigación en Salud en América Latina: estudio de países seleccionados. Rev Inst Med trop S Paulo. 1993 [acceso 28/06/2019];35(4):354. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003646651993000400020&lng=en 14.  [ Links ]

15.  . Dorta Contreras AJ. Visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario "General Calixto García" en Scopus. 1972-2014. Rev Haban Cienc Méd. 2016[acceso 28/06/2019];15(1):123-35. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100014 15.  [ Links ]

16.  . Castellanos Serra L, Rodríguez Castellanos C, Valdés Sosa P. La ciencia cubana a través de sus publicaciones en revistas arbitradas. TEMAS. 2018[acceso 28/06/2019];93-94:11-8. Disponible en: Disponible en: https://www.temas.cult.cu/articulo/2993/la-ciencia-cubana-trav-s-de-sus-publicaciones-en-revistas-arbitradas 16.  [ Links ]

17.  . Dorta-Contreras AJ, Luna-González D, Jiménez-Morales RM, Macías-Delgado Y. Producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit. Sept-Dic 2010[acceso 28/06/2019];12(3). Disponible en: Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1551/html 17.  [ Links ]

18.  . Cañedo Andalia R, Celorrio Zaragoza I, Nodarse Rodríguez M. Treinta y tres revistas de la salud de Cuba disponen de alta visibilidad internacional: ¿oportunidad, desafío o responsabilidad? CCM (Holguín). 2014[acceso 28/06/2019];18(2):1-12. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=5152 18.  [ Links ]

19.  . Rodríguez García PL. El camino hacia la visibilidad de las ciencias médicas cubanas. ACIMED. 2013[acceso 28/06/2019];24(3):368-70. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230721132013000300012 19.  [ Links ]

20.  . Casate Fernández R, Senso Ruiz JA. Acceso abierto en Cuba: situación actual y propuesta de acciones para incrementar el acceso y uso de los resultados de investigación. ARCIC. 2018 [acceso 28/06/2019];7(15):82-101. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S241199702018000100006&lng=es&nrm=iso 20.  [ Links ]

21.  . Urbizagástegui-Alvarado R. Pares ciegos: evaluadores, evaluaciones y revistas científicas: problemas de un sistema en mal estado. Palabra Clave (La Plata). 2018[acceso 28/06/2019];8(1):e062. Disponible en:Disponible en:https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70799/Versi%C3%B3n_en_PDF.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 21.  [ Links ]

22.  . Hernández-Ferreras K, Cárdenas-de-Baños L, Fundora-Mirabal JA, Dorta-Contreras AJ. Aspectos que influyen en la visibilidad de la producción científica de las Universidades Médicas Cubanas. ACIMED. 2012[acceso 28/06/2019];23(2):210-4. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352012000200010&lng=es 22.  [ Links ]

23.  . Ricardo Aldana D, González Consuegra M, Dunán Mesa LY. Evaluación de la Revista Cubana de Cirugía en cinco años (2012-2016). Gac Méd Espirit. 2018[acceso 28/06/2019];20(1):52-61. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212018000100008&lng=es 23.  [ Links ]

24.  . Corrales-Reyes IE, Acosta-Batista C, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeno Y. Análisis bibliométrico de MEDICC Review. Período 2010-2015. Edumed. 2018[acceso 28/06/2019];19(S3):325-34. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181317301122 24.  [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2020; Aprobado: 17 de Junio de 2020

*Autor para la correspondencia: investigacion@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Teresa Peñate Cristofol: Diseño del proyecto, elaboración del manuscrito final y aprobación para la publicación.

Miriam Mahía Vilas: Realización de la base de datos para el procesamiento estadístico, elaboración del manuscrito y aprobación de la versión final.

María Eugenia Triana Mantilla: Chequeo de la ejecución, elaboración del informe final y aprobación para la publicación.

Yunier Arpajón Peña: Análisis estadístico y aprobación de la versión final del artículo.

Creative Commons License