Introducción
La publicación de los resultados de una investigación en una revista científica, ya sea una tesis de grado o un proyecto de investigación científica, constituye el último eslabón del trabajo científico, que permite contribuir al análisis de la producción científica de las instituciones y de los investigadores, y a una mejor representación de la ciencia en el mundo.1 De ahí la importancia de la ubicación de las publicaciones dentro de las bases de datos; son estas, precisamente, un medio fundamental para otorgarle visibilidad a los artículos científicos.
Pero no todas las revistas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen en gran medida las posibilidades de que un trabajo se conozca, se lea y se cite por otros investigadores en cualquier centro o país.2
La calidad de las revistas está relacionada, principalmente, con el cumplimiento de un conjunto de pautas editoriales, de presentación, de gestión y de contenidos, que garanticen el rigor científico de los artículos publicados en ellas y, por tanto, abonen a su prestigio;2,3 la visibilidad, en cambio, está dada por la recepción dispensada a los trabajos por parte del resto de la comunidad académica y científica, tras la publicación de los resultados de un artículo.3) Las citaciones que se reciben de un artículo son una medida del impacto científico directo, facilitado por la visibilidad de la revista donde este se divulgue.4)
La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, con ISSN 1682-0037 en su versión electrónica, resulta el órgano oficial y científico del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, y de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular.5) Además, es una de las revistas cubanas aprobadas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Esta se considera una publicación de reflexión y debate crítico, acerca de aspectos teóricos y prácticos de esta especialidad y las ciencias básicas afines. Asimismo, constituye un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento, la práctica y la tradición de la angiología y la cirugía vascular cubanas, que logra un alcance nacional e internacional.5 Tiene como misión contribuir al desarrollo de la ciencia en esta disciplina médico-quirúrgica, mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos nacionales y extranjeros de probada calidad, novedad y relevancia.5
La revista publica varios tipos de artículos científicos distribuidos en: editoriales, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves, carta al editor, artículos especiales y otros tipos, según la consideración del comité editorial. El proceso editorial se realiza a través del sistema automatizado de gestión editorial Open Journal System (OJS).5
La ciencia latinoamericana, entre ellas la cubana, en los últimos diez años ha hecho esfuerzos considerables para aumentar su participación en el ámbito mundial de publicaciones científicas, y la visibilidad de las revistas académicas y sus productos de investigación, para acortar las diferencias existentes entre los países desarrollados y subdesarrollados.6,7,8
Cabe añadir que una revista indexada resulta una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial.9,10,11,12,13) De este modo, fue objetivo de este trabajo evaluar la visibilidad de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2014-2018.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de la visibilidad alcanzada por la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular entre 2014 y 2018. La muestra estuvo constituida por los 110 artículos publicados en la revista en sus dos números editados al año.
Como variables a analizar, se tuvo en cuenta el número, los tipos de artículos publicados por año y su frecuencia. Se tomó como referencia la base de datos SciELO regional.
Para describir la visibilidad y el posicionamiento de la revista, se complementó la búsqueda de la información en Scholar Google (https://scholar.google.com.cu), el directorio Latindex (https://www.latindex.unam.mx), Lilacs (https://lilacs.bvsalud.org/es/), Redalyc (https://redalyc.uaemex.mx) y SciELO (https://www.scielo.sld.cu)
Los datos fueron registrados en una base de datos de Excel del Office 2010 para su procesamiento estadístico, que se basó en la estadística descriptiva, donde las variables cualitativas se resumieron como frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
Se puede observar que durante los cinco años analizados (2014-2018), 2015 y 2017 fueron los de mayor cantidad de publicaciones; y, de ellos, 2015 resultó el más significativo (Tabla 1).
Se encontró que la sección que más publicó fue la de artículos originales con un total de 45, apreciándose un aumento de estos en el 2015 (12) en comparación con el 2014 (6). Se mostraron además otros tipos de artículos como editoriales (10), artículos de revisión (19) y presentación de casos (10). El fórum y la comunicación breve resultaron las secciones de menor cantidad de trabajos publicados, con 6 cada uno.
Se halló que en 2014-2018 los artículos científicos de la especialidad de angiología publicados en otras revistas cubanas y extranjeras aportaron mayor número de publicaciones en diversas revistas nacionales; sin embargo, de forma general, en los años estudiados se encontraron escasos artículos en publicaciones extranjeras (Tabla 2).
Años | Otras revistas biomédicas cubanas | Revistas científicas extranjeras | Total |
---|---|---|---|
2014 | 8 | 3 | 11 |
2015 | - | 1 | 1 |
2016 | 4 | - | 4 |
2017 | 3 | 2 | 5 |
2018 | 9 | 1 | 10 |
Total | 24 | 7 | 31 |
Fuente: Base de datos.
Según las bases de datos revisadas, la revista se encuentra indexada en SciELO (Scientific Electronic Library on Line), Latindex, Imbiomed y Lilacs.
Discusión
En un libro publicado en 1991 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),14 se analizó la producción científica de países como Argentina, Brasil, Cuba, México y Venezuela, de acuerdo con el número de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales durante los períodos 1979-1988 y 1972-1982, respectivamente, y los proyectos en curso entre 1987 y 1989.
En el citado trabajo se consultaron bases de datos latinoamericanas (Clase, Periódica y Biblat) e internacionales como Biosis Previews, CAB Abstracts, SCA-Search, Embase (Excerpta Medica), International Pharmaceutical Abstracts, Medline, Mental Health Abstracts y SCI Search. Se totalizaron 77 925 artículos para los 6 países estudiados, de los cuales el 56 % fueron editados en revistas nacionales y el 44 % en extranjeras.14
Cuba mostró en este período una marcada preferencia por la publicación en revistas nacionales, la cual cambió con posterioridad.14
El total de artículos producidos por Cuba en dicho período, identificados por este estudio, resultó 5945, de ellos 4303 en revistas nacionales (72,38 %) y 1642 en revistas extranjeras (27,61 %).13
Diez años atrás, la mayoría de la producción científica del Sistema Nacional de Salud se manifestaba de forma general en revistas nacionales de poca visibilidad internacional, que no eran consideradas como apropiadas para divulgar los logros de la ciencia en los más exigentes mercados internacionales.15
La situación actual se muestra diferente y se puede apreciar cómo la mayoría de los artículos procesados por la base de datos PubMed fueron publicados en revistas cuyos países no se corresponden con los de residencia de sus autores.16
En 2001, Cuba inició la inclusión de las revistas científicas en el área de las ciencias de la salud en la red SciELO, y con ello sus publicaciones comenzaron a experimentar un aumento de la visibilidad en el ámbito nacional y, sobre todo, internacional.17
Para 2016 Cuba contaba con 24 revistas indexadas en Scopus, de ellas 19 eran de ciencias de la salud, bajo el sello Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED).18) Scopus (https://www.scopus.com/home.url) fue creada en 2004 y constituye la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura arbitrada y de fuentes de alta calidad en la Web, al cubrir alrededor de 18 000 títulos de publicaciones seriadas de más de 5000 casas editoriales; 16 500 de ellas son revistas arbitradas.11
Las revistas biomédicas cubanas publican en español como idioma oficial, pero se debe resaltar la necesidad de aumentar el número de artículos disponibles en idioma inglés, tomando en consideración que Scopus constituye un espacio de alta visibilidad y gran credibilidad para la ciencia.11,19
En los países menos desarrollados se encuentra una gran cantidad de artículos científicos que solo se registran en bases de datos de cobertura nacional o, en ocasiones, regional, cuyos propósitos fundamentales resultan muy diferentes a los de las bases de datos internacionales. Se necesita agregar que la carencia de fondos afecta a las publicaciones de cierta manera, pues muchas editoriales cobran sus servicios, lo cual origina diferencias para los países subdesarrollados.20,21
El mayor crecimiento en la publicación de revistas científicas en América Latina se vincula con las facilidades de la publicación a través de internet, promovidas por políticas nacionales de acceso abierto.20 Entre estas iniciativas se cuentan el sistema de información regional Latindex, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y el portal SciELO, entre otras.
La literatura informa sobre algunos factores que pueden incidir negativamente en la producción científica y la baja visibilidad de sus resultados por parte de los investigadores cubanos, entre los que se destacan la carga asistencial y docente a la que están expuestos la mayoría de los especialistas dedicados al área clínica, lo que dificulta su participación en investigaciones que pudieran generar novedosos resultados.22) Por otro lado, la falta de dominio del idioma inglés y de las habilidades necesarias para la escritura y presentación de trabajos científicos, además de una pobre cultura de publicación, unido al alto nivel de exigencia que debe presentar para que tenga gran visibilidad internacional.22 También cabe destacar la necesidad de una mayor colaboración institucional, nacional e internacional. Sin embargo, resulta frecuente encontrar que los profesionales del sector clínico produzcan menos publicaciones que los dedicados a la investigación básica, al ser esta última la que, por lo general, alcanza una más alta visibilidad internacional.22
Otros autores como Aldana y otros23 y Corrales y otros24 reportan que otros factores de la visibilidad de las publicaciones están en la elaboración de resúmenes, palabras clave, así como en seleccionar revistas que cumplan con altos estándares de calidad. Ellos plantean que resultaría importante incrementar la coautoría con instituciones prestigiosas, tanto nacionales como internacionales; asimismo, que se debe incorporar a los trabajos publicados el número Open Researcher and Contributor ID (ORCID) de los autores a los artículos. Adicionalmente, se puede incidir en la visibilidad mediante la divulgación del artículo en redes sociales, depositar los trabajos antes de su publicación (Preprint) en repositorios de acceso abierto y en redes académicas como Research Gate, LinkedIn y sitios web institucionales.23,24
Es importante mejorar el impacto de las investigaciones realizadas en esta rama del saber, para lo cual se hace necesario incrementar la calidad y la cantidad de las contribuciones mediante la utilización del método científico, las cuales intenten dar respuesta a preguntas científicas, cuya solución o respuesta se espera que resulten un aporte al conocimiento. Esto significa, sin lugar a dudas, una meta para lograr un mayor reconocimiento de esta disciplina.
El estudio permitió concluir que la revista mejoraría su visibilidad al indexarse en más bases de datos como Scopus y Medline, así como su introducción en redes sociales científicas, por ejemplo, LinkedIn y Research Gate.
Recomendaciones
Se impone continuar desarrollando acciones de capacitación sobre el acceso abierto, y los criterios de evaluación y su importancia, con los profesionales y las instituciones relacionadas con la especialidad, por la necesidad de dar a conocer los resultados de sus investigaciones para incrementar su visibilidad.