Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electrón. v.32 n.6 Matanzas nov. 2010
CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA. MATANZAS
Revista Médica Electrónica. 2010; 32(6)
Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008
Educative intervention in HIV/AIDS in teenagers of the Military School Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008
AUTORES
Dra. Silvia I. Domínguez León (1)
Dra. Betsy Benítez Fuentes (2)
MSc. Jana M. Fernández Alfonso (3)
MSc. Lenia Delgado Pérez (4)
Dra. Berta Bello Rodríguez (5)
1) Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas.
2) Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Higiene, Epidemiologíay Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas.
3) Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Investigadora Agregada. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas.
4) Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas.
5) Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructora. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas.
RESUMEN
El VIH/sida constituye, en el momento actual, un serio problema a nivel mundial. Los adolescentes forman uno de los grupos más vulnerables y de mayor riesgo para esta enfermedad, de ahí el interés de valorar la influencia de una intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y percepción de riesgo en estudiantes de 12mo grado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Matanzas, en el curso 2007-2008. Para cumplir el objetivo trazado, se realizó un estudio epidemiológico de tipo intervención educativa, empleando como metodología la educación de pares a través de la formación de facilitadores, con la aplicación de un test inicial y al final de la investigación. Para ello se diseñó un programa compuesto por cuatro etapas que incluyeron: diagnóstico, selección de facilitadores, desarrollo y evaluación. Como resultado del diagnóstico, el grado de conocimiento y la percepción del riesgo fueron considerados como deficientes, las creencias no mostraron variación y en las actitudes un alto por ciento no practica sexo protegido. Esto sirvió de herramienta para la intervención educativa, la cual se realizó a través de la preparación de facilitadores y educación de pares entre los mismos estudiantes. Finalmente, se midieron los resultados de la intervención educativa aplicando nuevamente el test. Como resultado, se logró incrementar el grado de conocimientos y la percepción del riesgo. Independientemente que no lograron clasificar estos a su máximo nivel, se reportó un incremento significativo de los mismos. Como recomendación se sugirió aplicar esta metodología educativa en el trabajo con los grupos más afectados en la provincia de Matanzas.
DeCS
EDUCACIÓN EN SALUD
VIH
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
ESTUDIANTES
ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
HUMANOS
ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN
En muchos de los países latinoamericanos se encuentra a un alto porcentaje la población joven teniendo relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Los tabúes, barreras culturales y de género, así como las vías de comunicación utilizadas, entre otros factores, no permiten a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre su sexualidad y salud reproductiva. Muy pocos de ellos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados, un aborto o infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/sida (1-3). El impacto que han tenido sobre la educación sexual de los adolescentes, los múltiples programas educativos a nivel de escuela y comunidad, así como por los medios de comunicación masiva, tales como la prensa, la radio, la televisión, que contribuyen a una mayor protección hacia estas enfermedades, podrían ser la causa de que las tasas en Cuba sean relativamente más bajas, y que la tendencia de la epidemia no haya alcanzado la magnitud que en otros países. Sin embargo, aún la incidencia se encuentra en ascenso, lo que hace pensar que aún no son del todo efectivas estas técnicas por sí solas (5-7).
MÉTODOS
Se realizó una intervención educativa en adolescentes, estudiantes del 12mo grado, de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, durante el curso escolar 2007-2008. El universo de estudio estuvo formado por la totalidad de los estudiantes matriculados en los cinco grupos de 12mo grado en dicha escuela. La investigación se realizó en cuatro etapas:
1. Etapa diagnóstico de las necesidades de aprendizaje: A todos los estudiantes en estudio se les aplicó un cuestionario inicial, para recoger información básica acerca de su conocimiento, percepción, creencias y actitudes sobre el VIH/sida.
2. Etapa proceso de selección de facilitadores.
3. Etapa de desarrollo: Se llevó a cabo durante 1 mes, mediante encuentros semanales, los cuales se realizaron.
4. Etapa de evaluación: Se aplicó nuevamente el cuestionario inicial a todos los estudiantes en estudio. El test aplicado, así como las actividades y el método de evaluación están validados por el Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida, expuestos en el libro Metodología para la prevención de las ITS en adolescentes y jóvenes. Para el análisis de los datos estadísticos, se utilizó el paquete EPI-INFO versión 6.4 Calculador Stalcalt para la composición de proporciones. Se consideró diferencia significativa cuando los valores de p fuesen < 0,05 y el intervalo de confianza no incluyera la unidad y altamente significativa cuando el valor de p fuese < 0,01.
RESULTADOS
Tabla No. 1. Conocimientos de los estudiantes antes y después de la intervención sobre ITS/VIH
Preguntas | Test inicial | Test final | | | ||
No. correctas | % | No. correctas | % | |||
1. Enfermedades de transmisión sexual | 23 | 16,1 | 78 | 54,9 | 46,3 | < 0,01 |
2. Vías de transmisión de ITS | 113 | 79,5 | 139 | 97,8 | 23,7 | < 0,05 |
3. ITS curables o no | 17 | 12 | 45 | 32 | 16,1 | < 0,05 |
4. Formas de evitar una ITS | 25 | 17,6 | 75 | 52,8 | 38,4 | < 0,01 |
5. Factores de riesgo ITS/VIH | 129 | 91 | 134 | 95 | 1,2 | >0,05 |
6. Vías de transmisión | 113 | 79,5 | 139 | 97,8 | 23,7 | < 0,05 |
7. Síntomas de SIDA | 3 | 2,1 | 15 | 10,5 | 8,5 | < 0,05 |
8. Cuándo debe usarse el condón | 123 | 86,6 | 132 | 93 | 3,1 | > 0,05 |
9. Período de transmisibilidad | 38 | 26,7 | 140 | 98,5 | 156 | < 0,01 |
10. Período de ventana | 7 | 4,9 | 31 | 21,8 | 17,4 | < 0,05 |
11. Conductas de mayor riesgo | 96 | 63 | 132 | 92,9 | 28,7 | < 0,05 |
12. Momento de poner el condón | 41 | 28,8 | 96 | 67,6 | 42,5 | < 0,05 |
13. Usar dos condones es más seguro | 51 | 39 | 133 | 94 | 103 | < 0,01 |
Tabla No. 2. Percepción del riesgo antes y después de la intervención sobre VIH/sida
| Test inicial | Test final | | | ||
No. correctas | % | No. correctas | % | |||
14. Puedes contagiarte con una ITS | 64 | 45,7 | 119 | 84 | 40,3 | < 0,05 |
15. Puedes infectarte con VIH y enfermar de SIDA | 64 | 45,7 | 119 | 84 | 40,3 | < 0,05 |
16. Pueden todas las personas contagiarse y enfermar de SIDA | 72 | 51 | 129 | 91 | 55,1 | < 0,05 |
17. Posibilidad de infectarse en la primera relación sexual | 112 | 78,8 | 138 | 97,1 | 61,7 | < 0,01 |
21. Puede cualquiera tener la posibilidad de contraer SIDA | 109 | 76,7 | 139 | 97,8 | 28,5 | > 0,05 |
22. Existe control sanitario estricto de los seropositivos por lo que me puedo despreocupar | 124 | 88 | 132 | 97,1 | 2,5 | > 0,05 |
23. Riesgo personal de contraer SIDA | 67 | 47,1 | 72 | 50,7 | 0,3 | > 0,05 |
24. En relaciones sexuales con personas conocidas no hay riesgo de contraer VIH | 36 | 25,3 | 91 | 64 | 42,9 | < 0,05 |
25. Considero que puedo infectarme con el virus del SIDA | 72 | 50,7 | 81 | 57 | 1,1 | > 0,05 |
Gráfico 1. Exploración de los conocimientos y la percepción del riesgo en test inicial y final
DISCUSIÓN
Como se muestra en el gráfico 1, al comparar conocimientos y percepción del riesgo al inicio y final de la intervención, se puede apreciar que, aunque los conocimientos al inicio eran muy deficientes, la percepción del riesgo en estos estudiantes era mucho mayor, aunque también deficiente. Al finalizar esta investigación se puede apreciar que la ganancia en conocimientos fue mucho mayor que en la percepción del riesgo, acortándose esta diferencia. Esto es similar a lo que encontraron otros autores en estudios de intervención en adolescentes (8-10). En una intervención que se hizo en el politécnico Pablo de la Torriente Brau, en Ciudad de La Habana, en 2005, se recogen datos que muestran un 64,5 % de los conocimientos en un estudio inicial, y luego de aplicar la encuesta final, se expone un 89,4 % del total de puntos a alcanzar (9,11,12). Asimismo, en un estudio similar que incluyó el uso de técnicas participativas en adolescentes del Instituto de Magisterio, municipio de Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, en Guatemala, en 2005, se encontró que antes de la intervención, el 90,0 % de los adolescentes tenían conocimientos inadecuados sobre los principales grupos y factores de riesgo de la infección por VIH/sida; pero después de efectuado el aprendizaje, el 88,9 % de ese total los modificaron adecuadamente (10). Esto apoya la idea de que con programas educativos aplicados a grupos de riesgo se puede modificar positivamente la información sobre la enfermedad. En cuanto a otros resultados obtenidos, las autoras han aprendido a interactuar de una mejor manera con los jóvenes, así como a conocer aún más las características de la población adolescente, con la que es necesario trabajar de manera innovadora, siendo la educación de pares una de ellas, para así lograr incrementar sus conocimientos y la percepción del riesgo ante la enfermedad, de manera tal que se adopten cada vez una conducta más responsable en sus relaciones sexuales y practiquen el sexo protegido como una forma efectiva de prevención del VIH/sida. Resultó una buena forma de enseñar sobre el VIH/sida y su prevención. Los adolescentes, por su parte, adquirieron nuevos conocimientos acerca de la enfermedad, sus consecuencias y los efectos secundarios que, si no se atienden, pueden afectarlos. Las experiencias vividas les permitieron en gran medida reflexionar y concientizar su total responsabilidad ante la situación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Situación de la epidemia de SIDA: informe especial sobre la prevención del VIH. Ginebra: OMS; 2007. Disponible en: http://www.unaids.org
2. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la epidemia de SIDA. Ginebra: OMS/ONUSIDA; 2006. Disponible en: www.unaids.org. Internet. 2008.
3. Ministerio de Salud Pública. Epidemiología y estadística. La Habana: MINSAP; 2008. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/sida/temas.php?idv=2240
4. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de control y prevención del VIH/sida. La Habana: MINSAP; 1997. Disponible en: http://aps.sld.cu/E/prosida.html
5. Proyecto: Reproducción saludable para jóvenes. Somos Jóvenes Digital [serie en Internet]. 2005 Ago [citado 14 Nov 2007]. Disponible en: http://www.somosjovenes.cu/index/semana46/vinprogsid.htm
6. Organización Mundial de la Salud /ONUSIDA. La epidemia mundial de sida continúa creciendo. Ginebra: ONUSIDA [citado 20 May 2008]; 2006. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/aids.epidemic .
7. Ochoa Soto R, Pérez Pérez F, Regueiro Pérez R, Orman Reyes AL, Squirre Valdés E, Duque Santana, et al. Manual práctico metodológico para el trabajo multisectorial en VIH/sida. La Habana: Ministerio de Salud Pública/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; 2006.
8. Rasmussen Cruz B, Hidalgo San Martín A, Alfaro Alfaro N. Comportamientos de riesgo de ITS/sida en adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta y su asociación con el ambiente laboral. Salud Pública Méx. 2005;45 supl1:S81-S91.
9. Cortés Alfaro A, García Roche R, Ochoa Soto R. Metodología para la prevención de las ITS/VIH/sida en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2006. p. 14.
10. Toledano Grave de Peralta Y, Campos Muñoz M, Silveria Digón S, Pérez Castillo L. Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé. MEDISAN. 2006;10(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_3_06/san05306.htm
11. Prevención del riesgo en la adolescencia. [Artículo en Internet]. [Citado 20 de mayo 2008]. Disponible en: http://www.iesp.info/esp/riesgo.htm
12. Pérez Palmero Z, Casas Rodríguez L, Peña Galbán LY, Miranda Rodríguez O, Zaldívar Gari M. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev Cubana Med Mil [serie en Internet]. 2005 Dic [citado 05 Feb 2008];31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
SUMMARY
HIV/AIDS is, currently, a serious problem around the world. Teenagers are one of the most vulnerable risk groups for this disease, and that is the reason of the interest in evaluating the influence of an educative intervention for developing knowledge and risk perception in 12 th grade students of the Military School Camilo Cienfuegos, of Matanzas, during the 2007-2008 school year. To reach the intended aim, we made an epidemiologic study, educative intervention type, using as methodology the pair education through the formation of facilitators, applying an initial test and another at the end of the investigation. For that we designed a program in four stages including: diagnosis, facilitator's selection, development and evaluation. As a result of the diagnosis, knowledge level and risk perception were considered deficient, beliefs did not show any variation and the attitudes showed that a high percent does not practice protected sex. This was the tool for the educative intervention, carried out through preparing facilitators and educating pairs among the same students. Finally, we assessed the results of the educative intervention applying a new test. As result, we successfully increased the level of knowledge and the risk perception of the students. Although they did not reach the maximum level, there was a significant increase in those indexes. As recommendation we suggest applying this educative intervention in the work with the most affected groups in the province of Matanzas.
MeSH
HEALTH EDUCATION
HIV
ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME
COMMUNICABLE DISEASE PREVENTION
STUDENTS
INTERVENTION STUDIES
HUMANS
ADOLESCENT
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Domínguez León SI, Benítez Fuentes B, Fernández Alfonso JM, Delgado Pérez L, Bello Rodríguez B. Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2010;32(6). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema08.htm. [consulta: fecha de acceso]