SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Aplicación retrospectiva del score para meningoencefalitis bacteriana en pacientes ingresados con síndrome neurológico infeccioso durante 5 años. Hospital Provincial Pediátrico Docente. Matanzas. 2001, 2003-2006Evaluación del efecto terapéutico del FOTOTER-101 en pacientes portadores de psoriasis. 2007-2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. vol.33 no.3 Matanzas mayo-jun. 2011

 

CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL CELIA SÁNCHEZ MANDULEY. CARACAS. VENEZUELA

 

Conocimiento sobre VIH/sida en mujeres de edad fértil. Primer trimestre de 2009. Caracas. Venezuela

Knowledge on VIH/sida in women of fertile age. First trimester of 2009 Caracas. Venezuela

 

AUTORES

Dra. Yamila López Florián (1)
Dr. Sabino Alexis González López (2)

1) Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Instructora. Centro Diagnóstico Integral Celia Sánchez Manduley. Caracas. Venezuela.
2) Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor. Centro Diagnóstico Integral Celia Sánchez Manduley. Caracas. Venezuela.


RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva, transversal, para determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida en las mujeres de edad fértil del municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas (DMC), durante el primer trimestre de 2009. Se aplicó una encuesta validada por la Organización Panamericana de la Salud, para explorar aspectos sociodemográficos y conocimientos sobre VIH/sida. El universo estuvo conformado por las 102 175 mujeres en edad fértil (15-49 años) del municipio, a partir del cual se calculó el tamaño de muestra con una confiabilidad 95 %, y un 5 % de error para el peor resultado aceptable, siendo 628. Dentro de las mujeres encuestadas, a pesar de que un gran número de ellas consideran tener conocimientos sobre VIH/sida, se comprueban algunos temas deficientes: los conocimientos sobre agente causal del SIDA, características generales de la infección por VIH/sida, las vías de transmisión, identificación de medidas de prevención del VIH/sida verdaderas y efectivas. El conocimiento sobre VIH/sida resultó inadecuado en el grupo estudiado.

Palabras clave: sida, conocimientos, mujeres, edad fértil.


SUMMARY

A descriptive, and cross-sectional investigation was realised to determine the level of knowledge on VIH/sida in the women of fertile age of the Liberating municipality, Metropolitan District of Caracas (DMC), during the first trimester of 2009. A survey validated by the OPS was applied, to explore sociodemographic aspects and knowledge on VIH/sida. The universe was conformed by the 102175 women in fertile age (15-49 years) of the municipality, from which the size of sample with a trustworthiness 95 % calculated and 5 % of error for the worse acceptable result, being 628. Within the survey women although a great number of these women considers to have knowledge on VIH/sida, some deficient subjects, the knowledge are verified on causal agent of AIDS, general characteristics of the infection by VIH/sida, the channels, identification of measures of prevention of the VIH/sida true and effective. The knowledge on VIH/sida was inadequate in the studied group.

Key words: AIDS, knowledge, women, fertile age.


INTRODUCCIÓN

El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) constituye la primera pandemia de la segunda mitad del siglo XX, pero sus orígenes hay que buscarlos en el África Central, donde probablemente se produjo la primera infección de un ser humano (1).

Los primeros casos de VIH/sida coinciden con la revolución sexual que se vivió en la sociedad norteamericana entre 1960 y 1970, quizás influida por el desmoronamiento de los valores familiares tradicionales, el desencanto de la guerra de Vietnam, la desdramatización de las enfermedades de transmisión sexual. Pero probablemente fue el movimiento de liberación gay en 1969 el episodio que más facilitó la transmisión, no sólo de esta enfermedad sino de otras de transmisión sexual, durante la década de los setenta (2,3).

Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía similitud con el SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una familia de virus que afectaban a monos del centro de África, donde también empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio. En la actualidad, está aceptado por la comunidad científica que el VIH es un descendiente del SIV que afecta a los monos. Sólo quedaría explicar cómo pudo el virus “saltar” desde el chimpancé hasta el ser humano en el centro de África. Se deduce que posiblemente a través de heridas durante la cacería de estos animales, el consumo de su carne o incluso el contacto sexual (4).

En los últimos años, el perfil epidemiológico de la infección por VIH ha cambiado: ha dejado de ser una enfermedad de homosexuales y drogadictos, y actualmente es la enfermedad que más impacta a la población joven, incluyendo las mujeres en edad fértil, lo que le confiere una mayor trascendencia demográfica y social. Se estima que 15,5 millones de mujeres vivían con el VIH a finales de 2007, lo que representó un aumento de más de un millón en comparación con el 2001. Las niñas y las jóvenes entre 15 y 24 años constituyen más de 60 % de las personas infectadas por el VIH, cifra que es superior en el África Subsahariana, donde la prevalencia en este grupo es 2,1 veces mayor que en los hombres de la misma edad, y en el Caribe alcanza 43 % de las personas infectadas (5).

El mantenido interés que despierta la morbimortalidad por esta enfermedad en el mundo y en especial en este país, justifica el nuestro por investigar en esa dirección y dar todo nuestro apoyo, por lo que se decidió identificar algunos aspectos relacionados con los conocimientos que tienen las mujeres en edad fértil del municipio Libertador, Caracas, Venezuela sobre el VIH/sida.

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva y transversal para determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/sida en las mujeres de edad fértil del municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas (DMC), durante el primer trimestre 2009. El universo estuvo constituido por las 102 175 mujeres en edad fértil (15-49 años) dispensarizadas en los consultorios populares de Barrio Adentro del municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas, Venezuela, se utilizó el método de muestreo con selección aleatoria (5 parroquias, 216 consultorios, 34 058 viviendas); la unidad de análisis fue la mujer entre 15 y 49 años, empleando el programa estadístico EPINFO Versión 6.02, con una confiabilidad 95 % y un 5% de error para el peor resultado aceptable, el tamaño de la muestra fue 628.

Como instrumento se empleó la encuesta confeccionada, aprobada y validada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (6), para evaluar los conocimientos sobre VIH/sida, la que incluyó variables sociodemográficas generales. La misma se aplicó de manera anónima a todas las mujeres que accedieron a participar en el estudio, por los médicos de los consultorios populares previamente adiestrados en un taller así como la autora en las viviendas.

Para el procesamiento estadístico de los datos obtenidos, se empleó el módulo análisis del mismo programa, se calcularon las medidas resúmenes como proporciones expresada en porcentaje, de forma puntual y por intervalo con un 95 % de confiabilidad. Los resultados se expresan en cifras absolutas y en por cientos.

RESULTADOS

  Tabla No. 1. Vías por la cuales le llega la información sobre VIH/sida

Vías de información

No.

%

Televisión

485

77,2

Periódico

340

54,1

Libros

333

53,0

Revistas

328

52,2

Radio

315

50,2

Debates de Salud

202

32,2

Médico y enfermera

202

32,2

Otras

32

5,1

Total

628

100

Se destaca la televisión, con 485 encuestadas, para un 77,2 %, seguido por el periódico, con 340 para un 54,1 %. Es llamativo que la vía de información calificada representada por médico, enfermera y los debates de salud les llega a la menor cantidad de mujeres, 202 para 32,2 %. (Tabla No. 1)

Tabla No. 2. Conocimientos sobre agente causal del SIDA y vías de transmisión  

Identificación

No.

%

Etiología viral y principales vías de transmisión

469

74,7

Etiología viral y las vías, pero responden otros conceptos erróneos

114

18,2

Sólo responden conceptos erróneos

45

7,2

Total

628

100

Se aprecia que 469 mujeres encuestadas (74,7 %) respondieron satisfactoriamente la etiología viral y las principales vías de transmisión del VIH/sida, 114 respondieron adecuadamente la etiología y las principales vías de transmisión, pero respondieron además otros criterios erróneos (18,2 %) y responden conceptos erróneos 45 mujeres (7,2 %). (Tabla No. 2)

Tabla No. 3. Conocimientos sobre las características generales de la infección por VIH/sida*


Ítems evaluados


Respuestas correctas


Respuestas incorrectas


No. conocen.

No.

%

No.

%

No.

%

Diferencias entre infección por VIH y SIDA

178

28,3

280

44,6

170

27,1

Reducción de la protección natural del cuerpo contra las enfermedades

370

58,9

159

25,3

99

15,8

Puede una persona estar infectada por el VIH y no tener SIDA

288

45,9

208

33,1

132

21,0

Puede una persona estar infectada por el VIH y sentirse bien

280

44,6

321

51,2

27

4,3

* n=628

En cuanto a si hay diferencias entre la infección por el VIH y la enfermedad SIDA, en la Tabla No. 3, 280 refieren que no hay diferencias (44,6 %) y 170 encuestadas refieren no saber (27,1 %), mientras que 178 mujeres (28,3 %) aciertan en que hay diferencias.

Si el SIDA afecta las defensas naturales contra otras enfermedades, responden correctamente 370 mujeres, para un 58,9 %.

Sobre si puede una persona estar infectada con el VIH y no tener SIDA, fue de un 45,9 %, al contestar que sí 288 mujeres.

Si una persona infectada con VIH puede verse y sentirse normal, fue respondida incorrectamente por 321 mujeres en edad fértil, para un 51,2 %.

Tabla No. 4. Conocimientos sobre las vías de transmisión del VIH*


Ítems evaluados


Respuestas correctas


Respuestas incorrectas

No.

%

No.

%

1. ¿Una embarazada infectada con el VIH puede trasmitirlo al niño que va a nacer?

382

60,8

246

39,2

2. ¿Puede una persona contraer SIDA por vivir, trabajar, comer con un enfermo o infectado, o por darle la mano o utilizar inodoros públicos?

386

61,5

242

38,5

3. ¿Puede una persona contraer SIDA por compartir agujas y jeringuillas durante el consumo de drogas?

465

74,0

163

26,0

4. ¿Es posible que una persona contraiga SIDA
por la picadura de un mosquito u otro insecto?

133

21,2

495

78,8

5. ¿Por una relación sexual ocasional con una persona infectada se puede contraer VIH?

587

93,5

41

6,5

* n=628

Según la tabla No. 4, responden acertadamente 382 mujeres encuestadas, para un 60,8 %, en relación al ítem 1. No obstante, aún se constata un 39,2 % de respuestas incorrectas y de desconocimientos en este acápite.

En lo concerniente al ítem 2, ofrecieron respuestas correctas 386 mujeres encuestadas (61,5 %).

Si una persona puede adquirir SIDA por compartir agujas y jeringuillas durante el consumo de drogas, responden correctamente 465 mujeres encuestadas (74 %).

La probabilidad de que una persona contraiga el SIDA por picaduras de mosquitos u otros insectos, respondieron incorrectamente 495 mujeres encuestadas (78,8 %).

Ante la interrogante de si puede infectarse con el virus del SIDA una persona que tenga relación sexual ocasional con otra infectada, 587 mujeres encuestadas responden correctamente (93,5 %).

Tabla No. 5. Identificación de medidas de prevención del VIH/sida verdaderas y efectivas

Identificación

No.

%

Responden únicamente las medidas correctas

287

45,8

Señalan las medidas correctas pero también otras medidas erróneas

167

26,5

Sólo responden medidas erróneas

174

27,7

Total

628

100

Se constata en la tabla No. 5, que 167 señalaron las medidas correctas y otras erróneas o no efectivas (26,5 %), de estas, 174 mujeres consideraron sólo medidas incorrectas (27,7 %), a pesar de que 287 mujeres identificaron correctamente las medidas sin incurrir en señalar otras medidas no efectivas o incorrectas (45,8 %).

DISCUSIÓN

En la bibliografía consultada (7) se señalan que los niveles de información sobre VIH/sida y vías o fuentes fundamentales de información son la televisión y la prensa, lo que no difieren mucho de los encontrados en el trabajo.

Resultados de estudios en Argentina (8) que midieron la auto-percepción del nivel de información, indican que una mayoría se considera a sí misma "bastante" informada con respecto al VIH/sida. Tres estudios por encuestas en la ciudad de Buenos Aires midieron esta variable arribando a conclusiones similares: en 1991, el 41 % de los entrevistados se autodefinía como "bastante" informado (Petracci 1994); en un estudio en la población femenina en 1992, el 38 % registraba similar auto-percepción del nivel de información, especialmente las mujeres más educadas y de mejor nivel económico (Petracci 1995); en 1997, la proporción de personas ubicadas en esa categoría alcanzaba a 6 de cada 10, manteniéndose también la asociación entre dicha variable y el nivel educativo (Petracci 1998).

En estudios revisados se observa que aunque la mayoría de las mujeres refieren conocer sobre VIH/sida, se comprueba que aún es bajo el nivel de identificación etiológica de la entidad y de sus verdaderas vías de transmisión.

En el programa para el desarrollo de la juventud Latinoamericana realizado en San José, Costa Rica (9) el conocimiento sobre el VIH/sida y sus formas de transmisión refleja que el 12 % de las mujeres participantes considera aún que los homosexuales, trabajadoras sexuales y drogadictos son las únicas personas con posibilidad de infectarse con el VIH.

En estudio realizado por la Dra. Lucila Blanco-Cedres y colaboradores (10), con el objetivo de identificar conocimientos sobre VIH/sida y conductas sexuales en adolescentes universitarios de distintos estratos socioeconómicos en la Gran Caracas, nos permite apreciar que la mayoría de los estudiantes no distingue entre el VIH y el SIDA; 69 % piensa que es lo mismo decir VIH que SIDA; mientras que 64,2 % sostiene que toda persona VIH positivo tiene SIDA.

Hallazgos similares a los anteriores han sido reportados por Trotter (11) y, Caballero-Hoyos (12), en contextos de altos recursos socio-económicos de México, Guatemala y población latina de ciudades de Estados Unidos de América, donde niveles altos de consenso y homogeneidad de conocimientos sobre VIH/sida fueron encontrados en estratos socioeconómicos altos.

Es llamativo, el desconocimiento de las mujeres en edad fértil encuestadas en cuanto a considerar que las picaduras de mosquitos y otros insectos son vías de transmisión para el VIH, lo que nos hace pensar que las vías de información utilizadas por este grupo de mujeres no son calificadas.

Las actuales medidas para la prevención del VIH/sida incorporan distintas combinaciones de cambio de comportamiento, diagnóstico precoz, promoción de métodos de barrera y tratamiento de otras ITS.

Se sigue haciendo hincapié en adquirir información sobre la infección y la enfermedad y en la promoción del preservativo masculino, e indirectamente, de la monogamia (13).

Para concluir se comprueban algunos temas deficientes: los conocimientos sobre agente causal del SIDA, características generales de la infección por VIH/sida, las vías de transmisión, identificación de medidas de prevención del VIH/sida verdaderas y efectivas. El conocimiento sobre VIH/sida resultó inadecuado en el grupo estudiado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fariñas Reinoso AT, Sánchez Santos L. Enseñanza del VIH/SIDA en los planes de estudio de las carreras y especialidades médicas y de las tecnologías de la salud. Rev Cubana Educ Med Super. (serie en Internet) 2005 [citado 27 Ago 2008]; 19(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_4_05/ems02405.htm

2. Organización Mundial de la Salud. Qué debe decir el personal de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe acerca de la epidemia de VIH; 2005. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/tematica/vih-publicacion_detalle.php?IDPublicacion=282> [citado 27 Ago 2008].

3. Gatell JM, Clotet B, Podzamser D, Miro JM, Mallotas J. Guía práctica de SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson Salvat; 2007

4. VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA). Disponible en: URL: http://www.proyectovidacedepas.blogspot.com [citado 14 Nov 2010].

5. Oliva Venereo CD, Saavedra Ramírez C, Viñas Martínez AL. Las mujeres y el VIH/SIDA: ¿por qué un problema? Rev Haban Cienc Méd. 2009; 8(5 suppl 5): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2009000500016&script=sci_arttext&tlng=en

6. Organización Panamericana de la Salud. Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/SIDA. Washington: OPS; 2004.

7. INAMUJER. Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe. Venezuela. Informe final; 2007

8. Petracci M, Muraro H. Circuitos comunicacionales de información sobre los modos de contagio y de prevención del VIH/SIDA. En: Cimadevilla G, comp. Comunicación, tecnología y desarrollo. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto; 2002. p. 267-82.

9. Asociación Demográfica Costarricense / The Center for Population Options. ¿Cómo planear mi vida?: un programa para el desarrollo de la juventud latinoamericana. San José, Costa Rica: Asociación Demográfica Costarricense; 1999. p. 307-17.

10. Blanco Cedres L, Pérez Rancel M, Osuna Z. VIH/sida: conocimientos y conducta sexual. Gac Méd Caracas. [serie en Internet]. 2005 Jul [citado 29 Sept 2007];113(3):372-8. Disponible en: http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.scielo.org.ve/whalecom0/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622005000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

11. Trotter RT, Weller SC, Baer RD, Pachter LM, Glazer M, García de Alba García JE, et al. Consensus theory model of AIDS/SIDA beliefs in four Latin populations. AIDS Educ Prev. (serie en Internet). 1999 [ citado 29 Sept 2007];11(5):414-26. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10555625

12. Caballero Hoyos R, Villaseñor Sierra A. Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pública Mex. 2003; 45(Suppl 1):S108-14.

13. García Sánchez I. Diferencias de género en el VIH/sida. Gac Sanit. [serie en Internet]. 2004 [citado 12 Oct 2007]; 18(supp2):47-54 Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v18s2/revision5.pdf


CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

López Florián Y,
González López SA. Conocimiento sobre VIH/sida en mujeres de edad fértil. Primer trimestre de 2009. Caracas, Venezuela. Rev Méd Electrón [seriada en línea] 2011;33(3). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema07.htm [consulta: fecha de acceso]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons