SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Cistoadenocarcinoma mucoproductor de ovario. Presentación de un casoPrevención y lucha contra el cáncer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.10 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2012

 

PUNTO DE VISTA

 

El valor del artículo científico en una revista general

 

The Values of Scientific Papers in a General Journals

 

 

Ivonne Margarita Iglesias GonzálezI , Ricardo Junco CalzadillaII , Mikhail Benet RodríguezI , Ana María Molina GómezI , Alberto Juan Dorta ContrerasI

I Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, La Habana, La Habana, Cuba
II Policlínico-Hospital Raúl Gómez García, Cuba

 

 


RESUMEN

.

Palabras clave: .


ABSTRACT

.

Key words: .


 

 

A principios del pasado siglo cualquier médico general o especialista podía leer una revista de tapa a tapa y la totalidad de los artículos lograba despertar su interés.

Ya desde hace muchos años, se diría que varios decenios, la unidad de lectura pasó de la revista al artículo. El artículo, por tanto, tiene una vida propia e independiente de la revista donde se publique.

Este proceso fue paralelo a la especialización y al desarrollo impetuoso de las ciencias y ha sufrido una indudable aceleración con el desarrollo de la tecnología digital sobre todo en los últimos años con el advenimiento de las revistas electrónicas por Internet y con el desarrollo de repositorios y grandes bases de datos. La búsqueda de información en estas bases de datos a través de palabras clave u otra forma de búsqueda hace que se localicen los artículos en cuestión, independientemente de las revistas,
aunque cuando aparecen dos artículos parecidos por lo general se selecciona
el de la revista de más reconocimiento.

Actualmente las revistas en formato electrónico y otras en papel tienen una numeración que es el doi  (document object identifier) que constituye la clave o su carné de identidad que viene siendo como su huella dactilar. Este identificador permite rastrear el artículo de forma más rápida y permanente, y obviamente la revista donde fue originalmente publicado. (1) Pero esta forma de identificación no está disponible para la mayoría de las revistas que se editan en los países de más bajos recursos.

Antes, las personas acudían al cine a ver cualquier película sin importar el director, luego el director cobró un papel más destacado y surge más el cine de autor que logra arrastrar a muchos seguidores. De igual manera los autores que siguen una línea coherente de producción científica van creando su propio "público", que son los científicos o profesionales que por diversos motivos siguen a ese autor por el tema que tratan.

Para el lector del tema, al igual que el cine de autor, lo importante no es la compañía productora del filme sino el autor y la forma en que aborda el tema, por tanto a veces la revista donde se publica pasa a un segundo plano, claro está, si tiene buena visibilidad el artículo que viene siendo proporcional  al "circuito de distribución" del filme.

Resulta por tanto miope pensar que actualmente existen revistas de las llamadas generales de la misma forma en que fueron pensadas hace siglos. Las revistas generales son catalogadas así porque tienen un abanico amplio de intereses que publica, pero la profundidad y lo específico del tema no puede ser un obstáculo para la aprobación de un trabajo en una revista concebida en el mundo postmoderno de la ciencia ante el avance irreversible de la especialización y de la globalización. (2)

Es más, si se quiere que una revista avance en la búsqueda del llamado factor de impacto (3) que es una medida de la calidad de la revista hay que pensar que solamente los artículos altamente específicos o las revisiones amplias y analíticas con la crítica especializada del propio autor-experto en la materia, sobre un tema notablemente específico, es la forma más rápida para alcanzar un elevado número de citas.

Y es que un artículo que no se cite es un trabajo estéril y los administradores y personas con poder de decisión en la ciencia, incluyendo los editores de las revistas, harían bien en revisar si valió la pena la asignación de recursos y tiempo en la producción y generación de este documento que no ha sido citado nunca.

Claro está que si un trabajo valioso no se publica en un sitio visible la culpa de la falta de citas tal vez no se deba a la calidad en sí del artículo sino a la visibilidad de la revista.

Es por todo ello que los editores de las revistas tienen que hacer un esfuerzo para que estas aparezcan indexadas en la mayor cantidad de bases de datos. En este esfuerzo vale destacar las revistas como MediSur  y ACIMED.

Actualmente Cuba cuenta con 35 revistas en SciELO de acceso abierto (sustituir la tabla por los links a las revistas, poner en el artículo el link a esas y
otras bases de datos donde se encuentran agrupadas las revistas cubanas) que es una base latinoamericana prestigiosa con lo cual se logra aumentar la visibilidad de la ciencia cubana que se publica en el patio. Parte de estas revistas ya se han hecho visibles en Scopus lo cual significa un paso significativo ya que esta base es la segunda más importante del planeta. (4)

Las revistas de acceso abierto (Open Access) incluyen revistas con amplios recursos y que demandan de los autores altas contribuciones (5) como otras  donde solo la calidad es el factor de inclusión. Esta nueva forma de edición y divulgación de los resultados científicos puede contribuir a la visibilidad del artículo.

Hasta ahora y por un tiempo relativamente prolongado, la visibilidad de la ciencia cubana solamente se logrará a partir de la publicación de los artículos en revistas de conocido prestigio internacional con un asegurado factor de impacto.

Es una deuda importante para la ciencia cubana que los autores cubanos y, en primer lugar los más consagrados, pasen a publicar también en revistas cubanas. Otra no menos importante es que los autores cubanos citen en sus artículos a autores cubanos que hayan publicado sobre el mismo tema, pues en un estudio realizado hace unos años se constató que los autores cubanos están entre los iberoamericanos que citan menos a los autores de su mismo país.

Otro elemento que a veces se menosprecia por considerarse una especie de "género menor" son los artículos de crítica, (6) las comunicaciones cortas o los reportes de casos. Sin embargo desde el punto de vista  bibliométrico tienen tanto valor como un artículo original y puede ser el punto de partida para empeños mayores sobre todo para los profesionales que se inician en la redacción científica.

Démosle  por tanto, el valor que tiene al artículo por sí mismo aun cuando se publique en una revista general.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chapman WW, Cohen KB. Current issues in biomedical text mining and natural language processing. J Biomed Inform. 2009;42:757-9

2. Ynalvez MA, Shrum WM. Professional networks, scientific collaboration and publication productivity in resource-constrained research institutions in a developing country. Res Policy. 2011;40:204-16

3. Dorta Contreras AJ. Evidenciar la ciencia cubana. ACIMED [revista en Internet]. 2008 [citado 20 Abr 2012];17(2):[aprox. 5p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci01208.htm

4. Dorta Contreras AJ. Preservar y potenciar los instrumentos de comunicación en las neurociencias iberoamericanas. Rev Neurol. 2009;49(9):504

5. Dorta Contreras AJ. Posibles repercusiones de la revolución de acceso abierto para los neurocientíficos latinoamericanos. Rev Neurol. 2007;44(12):768

6. Dorta Contreras AJ. Criticar la ciencia y ciencia de la critica. Rev Haban Cienc Med [revista en Internet]. 2007 [citado 20 Abr 2012];6(4):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_4/rhcm01407.pdf

 

 

Recibido: 30 de abril de 2012.
Aprobado: 30 de abril de 2012.

 

 

Ivonne Margarita Iglesias González. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas. La Habana. Correo electrónico: adorta@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons