SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Estandarización de un modelo para inducir obesidad en ratasConsideraciones sobre anestesia en cirugía torácica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.11 no.5 Cienfuegos oct. 2013

 

CARTA AL EDITOR

 

De lo discursivo a la práctica: la integración de la ciencia, los sistemas locales de innovación y la gestión de la calidad de vida en Cumanayagua

 

 

 

Alberto Juan Dorta Contreras

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo, La Habana, La Habana, Cuba

 

 

Sr. Editor:

Resulta muy alentadora la lectura del trabajo "La integración de la ciencia, los sistemas locales de innovación y la gestión local de calidad de vida" de los autores Castro Perdomo, Díaz-Díaz y Benet-Rodríguez.1

Los que nos dedicamos al análisis e impulso del desarrollo social, hemos visto con beneplácito la integración de las instituciones municipales alrededor de los centros universitarios municipales, específicamente en el municipio de Cumanayagua, de la provincia de Cienfuegos. Sin dudas, la universidad tiene que convertirse en un agente de cambio de la realidad donde quiera que se emplace, pues forma parte esencial de sus funciones sustantivas.

Sin embargo, quisiera señalar algunos elementos que pudieran haber hecho más llana la comprensión del alcance de este proceso de integración y que va desde un grupo de siglas que hace poco entendible a qué se dedican estas estructuras, hasta el tan manido concepto de calidad de vida que ha sido con exceso mal tratado en la literatura científica contemporánea.

La revista Medisur tiene un alcance que sobresale las fronteras de nuestro país y los documentos que allí aparecen deben ser comprensibles para todo tipo de lector, más aun cuando esta revista trabaja fundamentalmente con términos médicos.

Por ejemplo siglas como GUCID, CUM, PIAL, SEICA, PPM, CRD, UCF, CESOC dificultan la comprensión de lo que se está refiriendo, pues no son estas siglas las habituales en el trabajo del perfil medio del lector de la revista. Sin embargo, hay otras siglas cuyo significado se explica en el texto, pero cuando se combinan todas resulta muy engorrosa la lectura, lo que pone en riesgo el interés del lector por continuar hasta el final.

No se menciona el tiempo de funcionamiento de esta forma de integración, pues solo hace referencia a dos años de trabajo 2011 y 2012. Los cambios sociales no avanzan con la rapidez de los económicos, como conocemos del marxismo, por lo que podemos intuir que estos cambios que se señalan no pueden haberse producido por un periodo tan corto de tiempo. Sería bueno que los autores explicaran la génesis del proyecto de integración, para poder apreciar con mayor justeza la magnitud de los cambios operados y lo que le falta por alcanzar. Como bien se plantea, se requieren formas de pensar y actuar diferentes, pero esas formas de pensar no se establecen de un día para otro, por eso coincido con los autores en que estas formas de integración facilitan el desarrollo local.

El término calidad de vida, que los propios autores califican de muy abarcador, no queda claramente definido. Como no existe un consenso de todo lo que abarca, es necesario explicitar el alcance que los autores dan al término para poder evaluar, de forma objetiva, el aumento reportado en el periodo.

El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) ha establecido desde hace varios años el índice de desarrollo humano. Este índice tiene su aplicación a nivel local y municipal y ha sido ensayado con éxito en la provincia de Villa Clara. Este parte de 11 indicadores, combinando los elementos económicos, de salud, educación y medio ambiente.2  Recientemente fue elaborado el índice de desarrollo humano para La Habana, cuyos resultados no están aun publicados. Sería interesante que la provincia de Cienfuegos también hiciera suya esta manera de calcular el desarrollo municipal, ya que esto se insertaría perfectamente en el trabajo tan meritorio que supone la integración de la ciencia, los sistemas locales de innovación y la gestión de la calidad de vida.

La oportunidad de protagonizar el desarrollo desde lo discursivo a lo práctico, como lo han señalado los propios autores, es una tarea ardua, pero ya el municipio Cumanayagua ha dado pasos importantes. Felicitamos, por tanto, a los autores de este trabajo por darnos a conocer tan importante experiencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro Perdomo N, Díaz Díaz J, Benet Rodríguez M. La integración de la ciencia, los sistemas locales de innovación y la gestión local de calidad de vida. Medisur [revista en Internet]. 2013 [citado 19 Jun 2013];11(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2421/1254

2. Méndez Delgado E, Lloret Feijóo MC. Índice de desarrollo humano a nivel territorial en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2005 [citado 31 Mar 2013];31(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200003&lng=es

 

 

Recibido: 14 de agosto de 2013.
Aprobado: 16 de septiembre de 2013.

 

 

Alberto Juan Dorta Contreras. Licenciado en Bioquímica. MSc. en Desarrollo Social. DrC. de la Salud. Profesor Titular. Investigador Titular Correo electrónico: adorta@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons