SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Metodología para la enseñanza-aprendizaje del futsal adaptado para estudiantes con discapacidad visualDesarrollo de habilidades motrices básicas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en Educación Física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.19 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2024  Epub 08-Ago-2024

 

Artículo original

La danza afroecuatoriana: alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con hiperactividad en la Educación Física

Dança afro-equatoriana: alternativa metodológica para inclusão de alunos com hiperatividade na Educação Física

0009-0003-7685-6016Mariela Estrada Cortez1  *  , 0000-0002-4175-885XDavid Job Morales Neira2  , 0000-0002-0380-6304Germán Rafael Rojas Valdés1 

1Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador

2Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.

RESUMEN

Se reconoce que la danza afroecuatoriana es un lazo de conexión con los ancestros y la identidad, y aporta una educación del movimiento que facilita, a su vez, el desarrollo de valores educativos en torno al tratamiento del cuerpo; ello favorece la motivación hacia la práctica de la actividad física continuada. El objetivo de la investigación radica en proponer la danza afroecuatoriana como una alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con hiperactividad y se contextualiza en décimo año, con un total de 35 estudiantes, y una muestra de un estudiante con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, de la Básica Superior de la Unidad Educativa “José Otilio Ramírez Reina”, provincia de Esmeraldas en Ecuador. El estudio, se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo y el método dialectico-materialista; se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico el análisis documental, la observación y la encuesta, para interpretar las derivaciones obtenidas en cada etapa que transitó desde el nivel exploratorio, descriptivo, hasta llegar a una explicación del fenómeno investigado. Los resultados revelan el insuficiente reconocimiento de la danza afroecuatoriana para la inclusión de estudiantes con este trastorno, así como la escasa producción científica relacionada con la temática. Del estudio realizado se concluyó que la danza afroecuatoriana constituye una vía expedita para un mejor conocimiento, disfrute y preservación de la identidad, en estos estudiantes.

Palabras-clave: actividad física; currículo; danza afroecuatoriana; educación inclusiva; hiperactividad.

RESUMO

Reconhece-se que a dança afro-equatoriana é um vínculo de ligação com os ancestrais e a identidade, e proporciona uma educação em movimento que facilita, por sua vez, o desenvolvimento de valores educativos em torno do tratamento do corpo; Isso favorece a motivação para a prática de atividade física continuada. O objetivo da pesquisa consiste em propor a dança afro-equatoriana como alternativa metodológica para a inclusão de alunos com hiperatividade e está contextualizada no décimo ano, com um total de 35 alunos, e uma amostra de um aluno com transtorno de déficit de atenção e hiperatividade, da Escola Básica Superior da Unidade Educacional “José Otilio Ramírez Reina”, província de Esmeraldas no Equador. O estudo baseou-se na abordagem quanti-qualitativa e no método dialético-materialista; Métodos do nível teórico como histórico-lógico e análise-síntese e do nível empírico, análise documental, observação e levantamento, foram utilizados para interpretar as derivações obtidas em cada etapa que passou do nível exploratório, descritivo, até chegar a uma explicação do fenômeno investigado. Os resultados revelam o insuficiente reconhecimento da dança afro-equatoriana para a inclusão de alunos com esse transtorno, bem como a limitada produção científica relacionada ao tema. Do estudo realizado concluiu-se que a dança afro-equatoriana constitui um caminho expedito para um melhor conhecimento, diversão e preservação da identidade destes alunos.

Palavras-Chave: atividade física; currículo; dança afro-equatoriana; educação inclusiva; hiperatividade.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas tienen la misión de promover un buen entorno formativo que garanticen un proceso de enseñanza-aprendizaje equitativo, con respeto a la diversidad social. El problema de la exclusión puede estar acompañado de bullying y acoso escolar; además, puede afectar la autoestima de los estudiantes, entre otras sensaciones negativas.

La Asamblea Nacional de Ecuador, en el Artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

En igual medida, el Artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia establece que los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente, que se respete la cultura y las especificidades de cada región y lugar.

También exige que se contemplen propuestas educacionales flexibles, y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender.

Al considerar la actividad conjunta en un proceso educativo, la interdisciplinariedad implica contemplar el espacio educativo desde la óptica de los contenidos socioculturales, es decir, identificar y comprender qué relaciones y agrupamientos de contenidos se pueden llevar a cabo, por áreas de conocimiento o por experiencia. El enfoque interdisciplinar busca lograr estructuras curriculares integradoras y menos fraccionadas (Alcívar, 2021).

En el currículo de Educación Física (EF), en el Subnivel Superior de Educación General Básica la intención de trabajar en bloques está relacionada, también, con aquellos aprendizajes que los jóvenes ponen en juego en la construcción de su autonomía y en su desempeño como parte de un equipo, no solo en la participación de prácticas corporales, sino que favorezcan la transferencia a otras tareas escolares y de la vida cotidiana.

En esta área se establecen objetivos (O. EF) y en este caso el O.EF.4.9 es reconocer y valorar los significados y sentidos que se construyen y se transmiten, mediante las prácticas corporales en diversas culturas. En tanto, en los objetivos generales del área (OG.EF), en el OG.EF.6, se evalúa utilizar los aprendizajes adquiridos en EF para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades. En ese mismo orden, el OG.EF.3 plantea resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).

Tales razonamientos permiten entender que dentro del proceso educativo se contemplan asignaturas como la EF que permite que los estudiantes compartan diferentes movimientos y su relación con otras materias (interdisciplinariedad) facilita asociar los contenidos a la danza.

Del mismo modo, la educación inclusiva favorece a todos los estudiantes en su diversidad, los incorpora en un ambiente de igualdad y respeto de sus derechos. Se centra en asumir cambios significativos en el sistema educativo para responder a las necesidades de aprendizaje de cada persona. La inclusión es un enfoque valioso que promueve la participación activa y equitativa de todas las personas en la sociedad y fomenta un mundo más respetuoso y enriquecedor.

Incluir desde la danza afroecuatoriana a estudiantes con hiperactividad constituye un tema trascendental para los docentes. Durante las últimas décadas en el contexto ecuatoriano, la danza folklórica, al igual que la afroecuatoriana ha jugado un rol primordial en la formación de estudiantes. Se destacan los aportes de Dallal (2020) y Olave (2022) en aras de fortalecer saberes afines con esta temática.

En disímiles investigaciones, la danza afroecuatoriana ha sido tema de creciente interés. La importancia del fenómeno social se hace manifiesta en un sinfín de situaciones y vínculos, entre los cuales se identifican grupos de amistad, la familia, los ámbitos educativos y las comunidades.

Se coincide con el criterio de Conesa y Angosto (2017) cuando plantean que la utilización de la danza afroecuatoriana está condicionada por el tiempo de la programación de la propia clase, así como por la percepción de cualificación para diseñar y dirigir sesiones especializadas en danza folclórica aplicadas a la actividad física. Esta explicación centra su atención para incluir en esta actividad a estudiantes con hiperactividad, desde los cambios hacia nuevos gustos musicales acontecidos en la sociedad.

Dallal (2020) afirma en sus estudios que la danza es la interpretación artística más antigua del mundo, así mismo muy compleja y diversa, donde el bailarín y coreógrafo se encarga de explicar e identificar, para ser expuestas al público, las obras y experiencias específicas de un lugar o acontecimiento y la música como la danza tiene un tiempo en un espacio, con un inicio y un fin.

La importancia de considerar la danza afroecuatoriana como alternativa metodológica para incluir a estudiantes con hiperactividad permite reflexionar sobre las relaciones que se producen entre estos y otros actores sociales, a partir de elementos culturales, intereses, gustos, preferencias y necesidades.

La danza afroecuatoriana requiere de coordinación, concentración y disciplina, lo que puede ayudar a los estudiantes con hiperactividad a mejorar su capacidad para concentrarse, seguir instrucciones y controlar su impulsividad. A través de la práctica de la danza afroecuatoriana, los estudiantes también pueden aprender a canalizar su energía de manera constructiva y a desarrollar habilidades motoras y sociales (Castillo, 2021).

Esta forma de expresión artística combina movimiento, música y tradiciones culturales, lo que puede ser especialmente beneficioso para los estudiantes con hiperactividad, ya que les brinda una salida energética y creativa. Además, la danza afroecuatoriana puede ser una forma de inclusión cultural, ya que permite a estos estudiantes conocer y apreciar la riqueza cultural de su país (Ibarra et al., 2019). Lo expresado eleva la autoestima, fomenta el sentido de pertenencia y promueve la diversidad en el aula.

Con relación a la educación inclusiva, autores como Muntaner et al. (2022) exteriorizan que esta busca alcanzar el aprendizaje máximo para personas con necesidades especiales según sus características, habilidades y potencialidades, lo que implica la integración y participación de cada estudiante en el proceso educativo; Zepeta y Castañeda (2022) agregan que la educación inclusiva se basa en la importancia de la diversidad, a través de la adaptación del sistema educativo para que pueda responder de manera justa a las características, necesidades, intereses, talentos, habilidades y preferencias de aprendizaje de la totalidad del estudiantado.

Es importante destacar que la práctica de la danza afroecuatoriana como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debe ser adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. Se deben tener en cuenta las limitaciones físicas y cognitivas, así como los intereses y capacidades de cada uno de ellos.

Vale destacar que, desde el punto de vista psicológico, el TDAH afecta la capacidad de concentrarse, prestar atención, escuchar o esforzarse para hacer el trabajo escolar. El TDAH también puede hacer que un estudiante esté inquieto, movedizo, hable demasiado o interrumpa la clase. Es posible que los que tienen este trastorno también manifiesten perturbaciones del aprendizaje que les causan problemas en la escuela.

Es por ello que el objetivo de la presente investigación radica en proponer la danza afroecuatoriana como una alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con hiperactividad. Al tener en cuenta los criterios de Hernández et al. (2018), la investigación que se presenta tiene un enfoque mixto pues se asienta en recopilar, analizar e integrar tanto la investigación cuantitativa como cualitativa, para una mejor comprensión del problema a investigar, a partir de la combinación de ambas en el mismo estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para este estudio la población estuvo constituida por estudiantes del décimo año “A” con un total de 35, y la muestra fue de un estudiante, específicamente de la Básica Superior de la Unidad Educativa “José Otilio Ramírez Reina”, ubicada en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Se contextualizó en la primera etapa del tercer período académico (noviembre-diciembre, 2023) (Tabla 1).

Tabla 1.  - Población y muestra para el estudio 

Población Muestra Fuente de información
35 estudiantes 1 hiperactividad 5 profesores de EF

La investigación se desarrolló a partir de la combinación de diferentes métodos. Como método general, se determinó el dialéctico-materialista y se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico, el análisis documental, la observación y la encuesta.

En correspondencia con el objetivo, se definió como una investigación aplicada, pues se realizó un estudio con el fin de buscar una solución a las necesidades individuales de estudiantes con TDAH y poder reducir sus limitaciones físicas y cognitivas, así como motivar sus intereses y capacidades. En ese mismo orden, la investigación fue descriptiva porque se llevó a cabo a través de la indagación y análisis de la realidad que se estudió.

Según la manipulación de variables la investigación fue no experimental, pudo observarse el hecho de que no hubo un control sobre la variable: la concentración en la actividad, y en la investigación se midió principalmente, mediante la observación. Su temporalidad fue transversal ya que se hicieron estudios en torno al estudiante con TDAH en el segundo período del curso escolar.

El método histórico-lógico, se utilizó para conocer el progreso del proceso estudiado, sus vínculos históricos fundamentales, leyes generales y principales para su funcionamiento, desarrollo y determinación de las tendencias. El análisis-síntesis permitió descomponer en sus partes y cualidades el objeto y percibir los elementos de esencia que lo caracterizan, reveló las relaciones fundamentales, las originalidades generales existentes en ellas, para establecer los antecedentes y tendencias que decretaron el comportamiento de dicho proceso y la fundamentación teórica de la investigación.

El empleo de la revisión documental fue válido para la exploración de todos los documentos referentes a las danzas afroecuatoriana, la educación inclusiva y TDAH. La documentación fue analizada exhaustivamente.

La observación sirvió para conocer el comportamiento de los estudiantes durante el desarrollo de la clase de EF. Se observaron seis actividades docentes que tuvieron como objetivo valorar el desempeño del estudiante con TDAH en el proceso docente educativo. La dimensión a observar fue la concentración en la actividad y los criterios establecidos se manifiestan en atención al ejercicio, ejecución del ejercicio y el cumplimiento del objetivo

La encuesta permitió comprobar la percepción de los docentes sobre el proceso estudiado y el estado actual del mismo. Entre los indicadores a tener en cuenta se consideraron:

  • Experiencia en la actividad docente.

  • Conocimientos para enfrentar los retos de la inclusión.

  • Formación recibida con aspectos afines con la danza afroecuatoriana.

  • Conocimientos de cómo proceder en la educación inclusiva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación se desarrolla en el período comprendido entre 2022-2023, y en el diagnóstico se identifican las insuficiencias del proceso investigado. El método teórico histórico-lógico permite conocer los contextos principales del objeto que se manifiestan en el problema y pueden ser solucionados en la investigación. El análisis-síntesis sirve para verificar las posibilidades que brinda el currículum de la enseñanza para realizar adaptaciones, desde las posibilidades y necesidades de estos estudiantes.

El análisis documental muestra que los docentes, dentro del programa de EF y sus clases, no diseñan actividades específicas para la atención individual a estos estudiantes. En este mismo orden, se corrobora que existen elementos de la danza afroecuatoriana como manifestación del arte, propios para estimular la participación, como por ejemplo el ritmo y la melodía que además provocan el disfrute, el deleite y la concentración, todos de importancia para un estudiante con TDAH, que muestra falta de atención, distracción, hiperactividad, impulsividad y desorganización como elementos que obstaculizan su aprendizaje, y es hacia él a quien va dirigida la investigación.

En cuanto a la observación desempeña un rol fundamental en la práctica del estudiante con TDAH en el proceso docente educativo. La dimensión a observar es la concentración en la actividad y los criterios establecidos se manifiestan en la atención al ejercicio, la ejecución del ejercicio y el cumplimiento del objetivo, (Figura 1).

Fig. 1.  - Comportamiento de los indicadores en la observación 

Como indica la figura, en un 44 % el estudiante con TDAH no logra entender con claridad la actividad que se orienta para el desarrollo de las clases de EF, en un 35 % no ejecuta de manera correcta los ejercicios orientados y solo en un 21 % logra la ejecución correcta, con la atención adecuada. Se muestra debilidad en el control de la clase por parte de los docentes ante las actitudes del estudiante. Es importante destacar que la causa fundamental está dada por la falta de concentración del estudiante, el desinterés mostrado ante los contenidos que se abordan y la escasa orientación docente para modificar el contenido y dar solución a la problemática.

La encuesta, con el objetivo de conocer las valoraciones que los docentes tienen acerca del tratamiento de la inclusión y la posibilidad de utilizar la danza afroecuatoriana en las clases de EF, tiene un total de cinco interrogantes, es aplicada a cinco docentes, el 100 % de ellos licenciados, con una media de cinco años de experiencia en la actividad docente que desempeñan.

Se revela que el 100 % de los docentes poseen exiguos conocimientos para enfrentar los retos de la inclusión de estudiantes con TDAH, pues no los recibieron durante su formación académica.

En la tercera interrogante, se direcciona la indagación hacia si conocen los beneficios de la danza afroecuatoriana desde las clases de EF para la motivación, coordinación y disposición de los movimientos corporales que cumplen con los objetivos previstos para esta asignatura, específicamente el tratamiento a las capacidades física y la calidad de los movimientos; en este sentido, solo el 30 % enuncia recibir en su formación, aspectos afines con la danza afroecuatoriana; mientras que el resto, el 70 % describen no haberlos recibido. Otra derivación aportada por la encuesta fue que, de los cinco docentes encuestados, el 40 % hizo mención a la influencia de la danza afroecuatoriana en la inclusión de estudiantes con TDAH.

Los resultados alcanzados exteriorizan el desconocimiento sobre las principales normativas para la educación inclusiva a nivel internacional y en el contexto ecuatoriano; de los cinco docentes, solo el 20 % hacen referencia a elementos relacionados con la educación inclusiva, mientras el 80 % carece de conocimientos al respecto. Además, se emiten criterios sobre la necesidad de materiales orientadores que tributen al tema en cuestión.

Consecuentemente a los resultados alcanzados, se propone una alternativa metodológica para dar solución a la problemática existente. El objetivo general es favorecer desde la danza afroecuatoriana la inclusión de estudiantes con TDAH que garantice su atención, concentración y motivación en las clases de EF. Esta alternativa metodológica, dirigida a docentes, se implementa en el tercer período académico establecido desde noviembre del 2023 hasta febrero del 2024. Se debe significar que para este estudio solo se muestra la etapa primera que consta de seis semanas. Las etapas que componen la alternativa metodológica son las siguientes:

Etapa de diagnóstico:

Fecha: noviembre/2023. Semana 1

Su objetivo es conocer el comportamiento de los estudiantes con TDAH en las clases de EF y su disposición para la práctica de la danza afroecuatoriana.

Acciones:

  • Conocer gustos, preferencias y destrezas de los estudiantes.

  • Etapa de planificación. Fecha: noviembre /2023. Semana 2

Su objetivo es organizar, ejecutar y evaluar las acciones encaminadas a la inclusión de estudiantes con TDAH en las clases de EF, con la práctica de la danza afroecuatoriana. Se le da tratamiento a la variedad de géneros musicales y entre ellos el bambuqueado, los mapalés y andareles.

Es importante que se generen cualidades significativas, se destacan la responsabilidad, la disposición por la actividad que se desarrolla y el colectivismo.

Acciones:

  • Determinar un sistema de acciones danzarias por niveles que transitan de lo simple a lo complejo.

  • Combinar las acciones danzarias con los contenidos de las clases de EF para el grado.

  • Etapa de implementación. Fecha: diciembre/2023. Semana 3 a la 6.

Su objetivo es la puesta en práctica de la alternativa metodológica. Para ello se planifican los contenidos tanto de habilidad como de capacidad física, a partir de la programación del currículo del año y la inserción de la danza que responda a los movimientos exigidos.

Acciones:

  • Ejecutar las acciones danzarias en las clases de EF, con atención a la concepción didáctica desarrolladora asumida, y en correspondencia con las distribuciones de la proyección, se aplican los ejercicios danzarios que tributan al desarrollo de las destrezas motrices.

  • Coordinar los movimientos corporales al ritmo de la música.

  • Potenciar el sentido del equilibrio, con la aplicación del método del juego.

  • Gestualizar la música folklórica, más como actividad física que como baile.

  • Desarrollar la imaginación y creatividad de los implicados.

  • Conocer los distintos pasos y bailes de la danza afroecuatoriana.

  • Utilización apropiada de los segmentos corporales, según los objetivos del programa de EF.

  • Aceptación y respecto de reglas establecidas.

  • Desarrollo de destrezas y competencias.

Etapa de evaluación. Fecha: diciembre/2023. Semana 6

Su objetivo es evaluar y reajustar la inclusión de estudiantes con TDAH desde las clases de EF, con la práctica de la danza afroecuatoriana. Es importante valorar la concentración de la atención durante la actividad, la correcta ejecución de los movimientos, así como el cumplimiento de los objetivos planificados para la clase y para la etapa de trabajo.

Acciones:

  • Se estima en el colectivo de docentes la calidad del cumplimiento de las acciones de cada etapa de la alternativa metodológica.

  • Reajuste de las acciones de las etapas.

  • Se identifican las fortalezas y debilidades que se exteriorizan en el desarrollo de la alternativa metodológica aplicada y se establecen recomendaciones y proyecciones para próximos cursos académicos que permitan su perfeccionamiento.

Entre las recomendaciones metodológcas, se establece que deben obedecer a los objetivos del grado y de la asignatura, así como establecer la interdisciplinariedad entre la EF y la expresión corporal como materias del curriculo académico, velar por el desarrollo de las destrezas y competencias del grado y que estas se manifiesten desde la danza afroecuatoriana. La evaluación del contenido de la asignatura puede realizarse desde las presentaciones danzarias en actos y celebraciones de la unidad educativa (Figura 2) y (Tabla 2).

Fig.2.  - Representación gráfica de la alternativa metodológica 

Tabla 2.  - Unidad didáctica para el bloque curricular 3 

Asignatura: Educación Física
Bloque curricular 3. Prácticas corporales expresivo-comunicativas
Tercer período académico (noviembre- diciembre-enero) 2023
Total de semana: 6 Tiempo (40 min) Fecha: (06-noviembre- 22-diciembre) /2023
Unidad Didáctica: La danza afroecuatoriana
Semana 1 Objetivo curricular: Diagnosticar gustos y preferencias danzarías Objetivos de aprendizaje: Realizar danzas y bailes sencillos para la familiarización de la actividad. Destreza: Se trabajan en la disposición para las prácticas corporales a través de ritmos nativos. Valores: Autorreconocimiento y elevación de la autoestima por la tarea. Recursos: Elementos de percusión (palmas, palos, platillos, cajas chinas, pandero, tambor) y música de baile.
Semana 2 Tema I: La danza afroecuatoriana. Pasos básicos Objetivo curricular: EF.4.3.1. Expresar y comunicar percepciones, sensaciones y estados de ánimos en composiciones expresivas (individuales y colectivas). Objetivos de aprendizaje: Dominar de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes sencillos expresados, a través de los pasos básicos de la danza. Destreza: Se trabajan en los diferentes pasos básicos para las prácticas corporales que guardan relación con cada uno de los ritmos a tratar (el bambuqueado, los mapalés, andareles, arrullo y chigualos). Valores: Tomar conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento rítmico. Comportarse de manera solidaria y tolerante, rechazando cualquier tipo de discriminación. Recursos: Música, escenografía, luces, combinación de prácticas, tipos de lenguajes corporales.
Semana 3 Tema II: El bambuqueado. Pasos básicos y figuras Objetivo curricular: EF.4.3.2. Reconocer diferentes prácticas corporales expresivas comunicativas del bambuqueado. Objetivos de aprendizaje: Tomar conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento rítmico. Destreza: Se trabajan en los diferentes pasos básicos y las ocho figuras para las prácticas corporales que guardan relación el ritmo el bambuqueado Valores: Manifestar amor y respeto a su compañera (o). Recursos: Bandola, tiple y guitarra.
Semana 4 Tema III: Los Mapalés. Pasos básicos y figuras Objetivo curricular: EF.4.3.3. Identificar y diferenciar los recursos expresivos (intencionalidad de movimiento, sensaciones, estados de ánimo, gestos, uso del tiempo y espacio. Objetivos de aprendizaje: Diversificar estructuras rítmicas y adaptar el movimiento a ellas, a partir de las formaciones para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Destreza: Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo. Valores: Mostrar entusiasmo y motivación por la actividad que realizan. Recursos: El tambor alegre, el tambor llamador, guache o maracas y tambora.
Semana 5 Tema IV: Los andareles. Elementos básicos para su baile Objetivo curricular: EF.4.3.5. Reconocer aquellos elementos que favorecen u obstaculizan su participación en las prácticas corporales expresivo-comunicativas. Objetivos de aprendizaje: Reconocer e interpretar los gestos y expresiones, logrando transmitir emociones al público y para el mismo. Destreza: Predomina el ritmo, el uso del espacio y el estilo. Valores: Mostrar confianza, vergüenza, timidez, respeto. Recursos: Polca y pasodoble. La flauta y el acordeón.
Semana 6 Tema v: Festival lúdico-danzarín Objetivo curricular: EF.4.3.6. Reconocer la importancia de construir espacios colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares, para construir producciones expresivo-comunicativas de manera placentera y segura, según los roles propios y de cada participante. Objetivos de aprendizaje: Realizar danzas y bailes como recursos corporales para la expresión de sentimientos y estados de ánimo. Reconocer la competencia motriz adquirida con la danza. Destreza: Se utiliza del gesto corporal como forma de expresión. Valores: Mostrar responsabilidad y compañerismo ante la actividad que se realiza. Recursos: Instrumentos de percusión (palmas, tambor) y música de baile grabada.

En tanto, para la evaluación se toman en cuenta algunos criterios de Torrentes (2010) que plantea utilizar como procedimiento de evaluación la observación directa de forma sistematizada, con los siguientes elementos:

  1. Realizar escenificaciones de historias sencillas, utilizando el movimiento y la música.

  2. Repetir frases rítmicas con movimiento y desplazamiento corporal, incluyendo los silencios y se adapta a distintos ritmos variando el movimiento y los desplazamientos.

  3. Crear secuencias de movimiento combinando desplazamientos, saltos y giros sobre frases rítmicas con un mínimo equilibrio.

  4. Realizar bailes sencillos imitando a personajes.

  5. Reconocer e interpreta los gestos codificados y expresiones habitualmente utilizados

Se valora durante la realización de las actividades de la sesión inicial y final (Tabla 3).

Tabla 3.  - Hoja de recogida de datos para la evaluación 

Alumno/a de: 1. Realiza escenificaciones sencillas utilizando su cuerpo. 2.Se adapta a distintos ritmos variando el movimiento y los desplazamientos 3. Crea secuencias de movimiento combinando desplazamientos, saltos y giros 4. Realiza bailes sencillos. 5. Reconoce e interpreta los gestos realizados por un compañero. Nota
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI = 2 puntos NO = 0 puntos.

Los resultados alcanzados en la investigación manifiestan el estado actual de la inclusión de estudiantes con TDAH en las clases de EF y su disposición para la práctica de la danza afroecuatoriana ecuatoriana y, a su vez, enuncian la necesidad de que el tema ocupe en este contexto.

Los resultados coinciden con estudios similares realizados por Gómez et al. (2021, 2019) y Páez et al. (2022) quienes consideran la inclusión desde su práctica como un factor primordial para el derecho a educarse en la diversidad.

El estudio de las dificultades reveladas en la investigación atestigua que la inclusión de estudiantes con TDAH en el contexto ecuatoriano tiene limitaciones, en el orden epistemológico y metodológico. En el orden epistemológico resalta el conflicto para identificar a estudiantes con este tipo de trastorno, y en el orden metodológico, se expresa el vacío curricular existente en la disciplina.

En sus estudios Paredes et al. (2023) afirman que el desarrollo del baile y la expresión corporal favorecen el desarrollo integral de los estudiantes con TDAH. Además, el desarrollo de la atención y concentración para niños con y sin discapacidad permite la vivencia corporal y sensaciones cognitivas y mejora la calidad de vida, comunicación y autoestima.

Para Quintero et al. (2021) la clase de EF puede ser un escenario organizado y supervisado donde se desarrollan muchas habilidades integradoras en niños y niñas con TDAH. Destaca que esta unida al trabajo social son dos áreas de desarrollo profesional que pueden aportar evidencias sustanciales para el desarrollo integrador y calidad de vida en ellos, objetivo que se propone esta investigación desde la utilización de la danza afroecuatoriana como alternativa metodológica.

Se coincide con Rivera y Remón (2017) quienes declaran que el profesorado de EF que trabaja con estos estudiantes, en muchas ocasiones, no es consciente de los beneficios que la práctica del ejercicio físico puede producir ni de cómo tratarlos en sus clases, desconocen en gran medida los beneficios que aporta la práctica de actividad físico deportiva para ellos, al producirles beneficios en la función cognitiva, la función ejecutiva, la coordinación motora, el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades sociales, así como que dichas mejoras pueden reducir síntomas básicos del TDAH a largo plazo.

En tanto Soler y Ramírez (2023) muestran la necesidad de ampliar la formación específica en TDAH en el profesorado durante su formación inicial y continua, con la intención de tener un mayor conocimiento sobre este trastorno, saber cómo relacionarse en la clase con los estudiantes que presenten conductas inapropiadas y ayudar con la detección temprana del TDAH. Elementos que acreditan la alternativa metodológica que aquí se propone.

Hernández et al. (2022) presenta una unidad didáctica titulada “Orientación deportiva para personas con TDAH” que ofrece posibilidades para dar respuesta a estas dificultades, mediante adaptaciones no significativas en el área de la EF. Su propuesta está enfocada al trabajo con el TDAH, a través de la orientación deportiva, plantean que mediante la práctica físico-deportiva se reducen los principales síntomas como son la impulsividad, la pérdida de atención o la hiperactividad. Por tanto, es fundamental utilizar métodos de autocontrol, descansos activos, trabajo individual dentro del grupo, seguimiento de actividades y control de los entornos para reducir las posibles distracciones.

El resultado que se presenta muestra la misma intensión en niños con TDAH solo que a través de la danza afroecuatoriana. Es importante para aplicar la propuesta presentada, tener en cuenta los gustos y preferencias, pues suelen ser indicadores sustanciales que denotan motivación hacia la realización, según Matos et al. (2020). Asimismo, considerar la danza como manifestación físico-recreativa y social. Estos elementos corroborar los indicadores tenidos en cuenta para el diagnóstico de este estudio y la etapa de planificación referida en la alternativa que se propone.

CONCLUSIONES

En el estudio realizado se ratificó el papel del profesor de EF como máximo responsable de la motivación hacia la práctica de actividades físicas en las distintas enseñanzas educacionales; de ahí su concientización hacia la inclusión educativa en la práctica pedagógica que realiza, así como la búsqueda de herramientas que garanticen el éxito de su actividad.

En el caso que ocupa, la danza afroecuatoriana como ente educativo de la expresión corporal permitió a estudiantes con TDAH, la educación del cuerpo y del movimiento, el avance de la creatividad, la correspondencia entre compañeros, el conocimiento de sí mismo, unido al desarrollo de la capacidad expresiva y, a su vez, mejorar la capacidad para concentrarse en el desarrollo físico multilateral, desde la clase de EF.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcívar- Alcívar,J. C., y Zambrano-Montes, L.C. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, 7(6), pp. 1144-1165 http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexLinks ]

Castillo-Paredes, A., Montalva Valenzuela, F., y Nanjarí Miranda, R. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5), e3714. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3714/2963Links ]

Conesa-Ros, E., y Angosto, S. (2017). La expresión corporal y danza en la educación física de secundaria y bachillerato. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 111-120. https://revistas.um.es/cpd/article/view/301961Links ]

Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. México: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. https://books.google.com.cu/books/about/Los_elementos_de_la_danza.html?id=vUjcDwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=yLinks ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D. de la C., y Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: Una aproximación al tema. Revista Mendive, 17(1), 84-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S181576962019000100084&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Hernández-Beltrán, V., González-Coto, V. A., Gámez-Calvo, L., Luna-González, J., y Gamonales, J. M. (2022). Propuesta de unidad didáctica para Educación Física: “la orientación deportiva como herramienta de inclusión para los alumnos con TDAH”. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (19), 60-81. https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7220Links ]

Ibarra E., Aracelly L., y Rivera, A. M. (2019). Potencialidades formativas e identitarias de la danza colombiana. Conrado, 15(68), 135-141. Epub 02 de septiembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300135&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Quintero-Olivas, D. K., Romero Pérez, E. M., y Hernández-Murúa, J. A. (2021). Calidad de vida familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1). https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.1Links ]

Matos, M., Smith, E., y Muñoz, A. (2020). Danzas folclóricas: una forma de aprender y educar desde la perspectiva sociocultural. 2020, Retos, 38, 739-744 © Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73725Links ]

Muntaner-Guasp, J., Mut-Amengual, B., y Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85-105. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140942582022000200085 Links ]

Olave, K. J. (2022). La danza afroesmeraldeña como símbolo de resistencia del negro cimarrón. Universidad de las Artes: https://dspace.uartes.edu.ec/handle/123456789/1048Links ]

Paredes, A. C., Lago, A. C., Gacitúa, C. N., Pacheco, R. G. P., y Wilkomirsky, A. (2023). Psicoballet, una herramienta clínica de integración social con beneficios a nivel biopsicosocial: Una revisión a la literatura. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Revista Retos, (47), 831-841 https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/94228Links ]

Páez Basabe, M., Arcia Melgarejo, S., Escalona García, C., Vargas Géliga, E., y Darias Ávila, N. (2022). Folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 1006-1017 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1334Links ]

Rivera, A. L., y Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807535Links ]

Soler, N. S., y Ramírez, F. G. (2023). Profesores de Educación Física en activo v/s en formación: nivel de conocimiento sobre el Trastorno por Déficit atencional e Hiperactividad en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 421-427. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9063942Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2024; Aprobado: 02 de Febrero de 2024

*Autor para la correspondencia: mestradac@ube.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License