SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Competencias profesionales de los dependientes comerciales de tiendas turísticas: enfoque formativo en CubaLa enseñanza del periodismo hipermedia desde la formación de competencias profesionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.18 no.3 Camagüey sept.-dic. 2022  Epub 01-Sep-2022

 

Artículo

Desempeños del estomatólogo en formación para la promoción de la salud bucal

Dentists trainees’ education for dental health promotion

0000-0001-8594-6839Jacqueline Legañoa Alonso1  *  , Evelio F Machado Ramírez Ɨ1  , 0000-0001-9128-603XFidela M Reyes Obediente1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey “Carlos J. Finlay”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Definir, desde una perspectiva socioformativa, el desempeño promover la salud bucal del estomatólogo en formación y su valoración por el claustro de la carrera.

Métodos:

Se realizó un estudio bibliográfico, en primera instancia, en la facultad de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Los métodos utilizados fueron teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; del nivel empírico los talleres de opinión crítica y construcción colectiva para la estimación de la propuesta.

Resultados:

Se definen diversos ejes de desempeño de la promoción de la salud bucal entre los que se encuentran el epistémico, el comunicativo, el tecnológico, el socioformativo, y el educativo-pedagógico, en los que se resumen los contenidos esenciales a dominar.

Conclusiones:

Se ofrecen consideraciones acerca de la importancia de trabajar en función de alcanzar este desempeño para lograr una acción profesionalizante en el estomatólogo inserto en la comunidad y la sociedad.

Palabras-clave: formación profesional; preparación profesional; desempeño; educación para la salud

ABSTRACT

Objectives:

This paper aims at describing the performance from a socioformative perspective, to promote the oral health of the dentist in training and its assessment by the career teaching staff.

Methods:

A bibliographic study was performed; firstly, in the Dentistry Faculty at the University of Medical Sciences in Camagüey. Theoretical methods: analysis-synthesis and inductive-deductive as well as workshops of critical opinion and collective construction for the proposal estimate from the empirical level were used.

Results:

The main finding is the description performance axes involved in dental health promotion. The epistemic, communicative, technological, socioformative and educational axes summarize the contents of the major.

Conclusions:

The importance of working in order to reach this performance is highlighted for achieving a professional action of dentists in the community and society.

Key words: professional education; professional training; performance specifications; health education

INTRODUCCIÓN

La calidad de un servicio de salud, (Salas & Salas, 2017) parte del nivel desempeño de sus profesionales y personal técnico en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales, lo cual constituye hoy un verdadero reto para la comunidad científica, para el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y para la sociedad cubana en general.

A decir de Véliz, Jorna & Berra (2016), en las últimas tres décadas la evaluación del desempeño laboral de los profesionales de la salud ha constituido una preocupación permanente de los sistemas de salud para incrementar la calidad de los servicios que se brindan y, por otro lado, ello ha exigido a las universidades médicas que aporten al mundo laboral un egresado con desempeños profesionalizantes en un escenario marcado por la diversidad y por el continuo envejecimiento de la población.

Toda sociedad aspira a que los graduados en las escuelas de formación de recursos humanos en salud sean ciudadanos competentes, que cumplan con las funciones definidas en su perfil profesional, con conocimientos válidos, habilidades científico-técnicas para gestionar continuamente información actualizada, que sepan reconocer cuándo una información es requerida para una toma de decisión clínica y cuándo ello no es suficiente; por lo que deben saber investigar y a su vez enfrentar su profesión desde la lógica que la ciencia aporta, aún sin desarrollar propiamente una “investigación” (Véliz, 2016) .

El desempeño según (Salas, Díaz, & Pérez, 2013) es clave para definir el grado de desarrollo profesional, pues su concreción solo es posible cuando se poseen conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se integran, y se ponen en acción para la solución de problemas en diversos contextos, puesto que él es la síntesis de lo que un profesional debe poner de manifiesto para ponerlo en acción, y de ese modo logre solventar los problemas en diferentes contextos.

Por dicha razón en este artículo el objetivo está dado en delimitar el desempeño “promover la salud bucal” del estomatólogo en formación, todo lo cual es el centro de atención de una investigación en curso en su primer estadio de desarrollo y su valoración por el claustro de la carrera.

MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio bibliográfico en primera instancia, focalizado en la precisión del desempeño del estomatólogo en formación en la promoción de la salud bucal. La investigación se desarrolló en la facultad de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, a partir de una búsqueda, organización y análisis de un conjunto de bibliografía y documentos que respondieran a la problemática.

Se emplearon métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis para llegar a conclusiones válidas sobre lo que aporta la literatura y el inductivo-deductivo permitió llegar a delimitar los diversos ejes del desempeño en cuestión. Del nivel empírico los autores recurrieron a talleres de opinión crítica y construcción colectiva, utilizados para comprobar la pertinencia de los desempeños planteados, además del perfeccionamiento de la propuesta en su conjunto.

RESULTADOS

Según lo expresado, el Plan de Estudio de la carrera de Estomatología (MINSAP, 2011) declara los modos de actuación profesional que, en el caso de esta ponencia, serán denominados como “desempeños”, lo cual otorga una concepción enriquecedora más cercada a la práctica, a los niveles de actuación del especialista, y a los propósitos de definir acciones específicas que deben corroborarse desde el entorno laboral concreto que propicia la disciplina integradora de la carrera, todo lo cual se encamina a la solución de los problemas más generales de la especialidad.

En ese sentido, (Machado & Montes de Oca, 2021) hacen énfasis en que el concepto de desempeño responde a una categoría que integra operativamente conocimientos, habilidades y las aptitudes o valores desde la solución óptima de problemas en contexto. De ese modo, el desempeño se mide a partir de la concreción motivada de las acciones involucradas en dicha solución de manera eficiente.

La generalización de los problemas profesionales da lugar a la definición de una problemática que refleja las dificultades comunes y frecuentes, trasladadas a la concepción curricular de la carrera. Con esas premisas se expresa uno de los más importantes problemas de la especialidad, dado en la necesidad de que los estomatólogos preserven la salud de las personas mediante acciones de atención integral del complejo buco-facial (MINSAP, 2020; Guerra, Coste & Carmona, 2016; Grau, Barciela, Peguero, Rodríguez & Cabo, 2015).

Resulta oportuno hacer énfasis sobre la prevención en estomatología de manera integral, por lo que puede ser comprendida como una estrategia dirigida a promover la salud y prevenir problemas estomatológicos mediante actividades de promoción, exámenes periódicos, detección de riesgos, pronóstico de la posibilidad de enfermar, identificación del estado de salud actual, todo ello encaminado a la disminución del nivel de riesgos (Vidal, Salas, Fernández, & García, 2016; Véliz, Jorna, & Berra, 2016).

Hechas las consideraciones anteriores se hace preciso señalar que los desempeños deben ser evaluados con el pleno conocimiento de los educandos Salas, Díaz & Pérez (2013), lo que se debe materializar, en lo fundamental, desde la observación de la práctica pre-profesional y de los productos de este; por ejemplo, la elaboración de historias clínicas, historias familiares, discusión diagnóstica, análisis de la situación de salud, planes de acción, entre otros. También pueden contener evidencias del conocimiento teórico y práctico aplicado en la ejecución de las actividades de la educación en el trabajo (Pupo, Hernández & Presno, 2017; Salas & Salas, 2017).

Se coincide con Machado & Montes de Oca (2016, 2021) en que, para significar el desempeño es preciso realizar la determinación contextual de las acciones asociadas al quehacer específico de los profesionales en formación entre las que pueden mencionarse: gestionar el conocimiento, adaptarse a múltiples contextos con exigencias cambiantes, trabajar en equipo, comunicarse, evaluar riesgos, enfrentar situaciones inciertas e imprevistas.

Lo expuesto representa un reto para las universidades médicas cubanas, las cuales no poseen un currículo centrado en la determinación de desempeños específicos que, en sí, como concepto, poseen un dimensionamiento más integrador que las habilidades, además de que se orientan desde una perspectiva de integración de lo académico, lo laboral y lo propiamente investigativo con base en la acción transformadora.

En la esfera concreta del desarrollo del desempeño “promover salud bucal”, los autores de este artículo, después de un proceso de inmersión en la amplia literatura científica, han recreado los diversos ejes de desempeño expresados por Machado & Montes de Oca (2016) desde una perspectiva global, y lo han contextualizado y recreado al ámbito de la promoción de la salud bucal en la carrera de Estomatología, todo lo cual derivará, con posterioridad, en la gestión de “tareas docentes-investigativas”, en diversos niveles de complejidad como parte de los “proyectos formativos” (Flores & Juárez, 2017; Tobón, 2015) en la disciplina principal integradora Estomatología Integral, de manera tal que, desde el proceso docente-educativo de la carrera, en su integralidad y síntesis, se pueda lograr que el estudiante en formación fomente y favorezca la salud bucal en las personas a partir de los siguientes ejes de desempeño:

Eje epistémico

  • Utilizar contenidos referentes a la promoción de salud para brindar educación sanitaria a la población e identificación de riesgos, modificación o eliminación de ellos, mediante acciones de prevención en estomatología de manera individual y colectiva como parte del equipo de salud.

  • Argumentar la situación de salud (ass) con la utilización del método científico y de los métodos de la profesión para solucionar de manera colaborativa los problemas de salud bucal de la comunidad objeto de atención.

Eje comunicativo

  • Comunicar de manera positiva y motivadora los mensajes educativos estableciendo empatía con las personas, la familia y la comunidad para mejorar el estado de salud bucal.

  • Socializar, con el uso del metalenguaje de la profesión, los resultados de su labor ante comunidades científico-profesionales y en su interactuar con otros profesionales y estudiantes.

Eje tecnológico

  • Utilizar proactivamente las herramientas técnicas y tecnológicas en los procesos educativos de promoción de la salud bucal y la investigación, adoptando una posición abierta para su incorporación en todos los planos de la labor profesional.

Eje socioformativo

  • Demostrar compromiso social a través del desarrollo de acciones educativas en la comunidad, priorizando los grupos especiales del programa nacional atención estomatológica integral y retribuyendo con responsabilidad los beneficios de su formación en el entorno social.

Eje educativo-pedagógico

  • Desarrollar programas y proyectos educativos en aras de preservar la salud de las personas que respondan a la atención integral del complejo bucodental, utilizando métodos y procedimientos del aprender a aprender y aprender a enseñar promoviendo el aprendizaje colaborativo, significativo y desarrollador tanto en la institución de salud como en el contexto familiar.

En aras de valorar los desempeños del estomatólogo en formación para promover la salud bucal a partir de la inclusión de ejes específicos, fue utilizado el método que se conoce por el nombre de talleres de opinión crítica y construcción colectiva (Legañoa, Soler, Souto & Rodríguez, 2019).

Al respecto, fueron desarrollados tres talleres y para ello fueron convocados los especialistas del departamento de Estomatología General Integral (EGI) de la facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, los cuales poseen una vasta experiencia en el trabajo docente-metodológico, avalada por las categorías docentes que ostentan y las responsabilidades que asumen en los colectivos de asignaturas, de años y en el departamento metodológico. De manera general, la metodología empleada para los talleres se desarrolló desde una perspectiva esencialmente cualitativa, desde donde se tomaron en cuenta los siguientes indicadores expresados a manera de preguntas o situaciones; esto es, a partir de la interpretación y valoración de los participantes sobre: pertinencia del desempeño promover la salud bucal y su dimensionamiento; incidencia en la formación del profesional; tratamiento didáctico-metodológico del desempeño desde el proceso docente-educativo de la disciplina principal integradora de la carrera de Estomatología.

Una vez procesada la información, los resultados más relevantes fueron los siguientes:

  • Existió coincidencia en la necesidad de definir los desempeños profesionalizantes debido a que el currículo de la carrera no los tiene expresados.

  • Los docentes, en su totalidad, confirmaron la pertinencia de delimitar el desempeño “promover la salud bucal” del estomatólogo en formación, en aras de formar un profesional de mayor calidad.

  • Consideraron muy justo abordar este tema y que los estudiantes pudieran ofrecer opiniones y plantear sus inquietudes respecto a su proceso de formación.

  • Se hizo énfasis en la importancia de realizar adecuaciones metodológicas en el trabajo de la disciplina principal integradora Estomatología Integral en función la utilización de proyectos formativos que incluyan tareas didáctico-investigativas desde la ejecución de proyectos formativos para su cumplimiento.

  • Se sugirieron transformaciones en torno a la propuesta, en función de mejorar algunos aspectos como la esencialidad de los ejes para lograr los desempeños; incorporar, respecto a labor pedagógica lo concerniente a aprender a enseñar y promover el aprendizaje colaborativo; darle mayor importancia a la atención a la familia, el individuo, y la comunidad como parte del encargo social. De igual forma, en el eje comunicativo añadir también la comunicación con la comunidad científica socializando los resultados obtenidos.

Los resultados presentados estuvieron matizados por las valoraciones, opiniones, y reflexiones que permitieron esbozar la necesidad del perfeccionamiento didáctico-metodológico de la carrera, lo cual, por su diversidad y unidad de criterios logró enriquecer la propuesta.

Varios investigadores han dedicado sus estudios a esta problemática relacionada con la promoción de salud y la prevención de las principales enfermedades bucales como son las caries dentales, periodontopatías, maloclusiones y cáncer bucal, entre otras. En ese sentido se destacan Barberán, Bruzón, Torres & Rodríguez (2016); Contreras, (2016); Díaz et al. (2016); Martínez et al. (2016), entre otros muchos que se han dedicado a profundizar e investigar en lo referente a intervenciones educativas dirigidas a concientizar a la población en los factores de riesgos, modificar conductas, establecer formas de vida sana, crear modos o estilos de vida favorecedores para que las personas puedan disfrutar de una vida saludable.

A modo de resumen, hoy en día, muchas de las propuestas para el logro del desempeño “promover la salud bucal”, no se enfocan en la literatura desde una integralidad didáctico-pedagógica que ubique el proceso docente-educativo en una perspectiva transformadora de la realidad; más bien se realiza, desde una visión no integradora y asistencial en aras de mejorar los problemas de salud bucal en la población o, desde su descripción en el entorno laboral. Pero es evidente que el mejor escenario se halla en la gestión de proyectos formativos centrados en desempeños que favorezcan la formación profesional (Flores & Juárez 2017; Tobón, 2015).

CONCLUSIONES

El análisis teórico definió los ejes necesarios y específicos desde una perspectiva didáctica y educativa, los cuales son necesarios para derivar tareas docentes-investigativas, que propendan al logro de desempeños profesionalizantes en el estomatólogo inserto en la comunidad y la sociedad.

Los resultados científicos expresados en el artículo fueron evaluados positivamente a través de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva desde donde fueron sugeridas transformaciones tendentes a mejorar aspectos tales como la esencialidad de los ejes para lograr los desempeños; la incorporación, respecto a labor pedagógica, de lo referido a aprender a enseñar y promover el aprendizaje colaborativo; darle mayor importancia a la atención de las personas y la familia.

REFERENCIAS

Barberán, Y., Bruzón, A. M., Torres, M. C. & Rodríguez, O. (2016). Factores de riesgo de urgencias por caries dental en pacientes de Rafael Freyre. Correo Científico Médico, 20(1), 31-41. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100004&lng=esLinks ]

Contreras, A. (2016). La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Revista Clínica de Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral, 19(2), 193-202. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-01072016000200018&script=sci_arttextLinks ]

Díaz, C. V., Pérez, N. M., Sanabria, D. A., Ferreira, M. I., Cueto, N. C. & Urquhart, D. A. (2016). Nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental en universitários. CES Odontología, 29(1), 14-21. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Flores, G. & Juárez, E. L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 3-18. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24320/redie [ Links ]

Grau, I., Barciela, M. C., Peguero, H., Rodríguez, G. & Cabo, R. (2015). Gestión curricular de la carrera de Estomatología. Facultad de Estomatología de La Habana. EDUMECENTRO, 7 (1), 1-8. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/535/html_21Links ]

Guerra, J. A., Coste, J. & Carmona, J. A. (2016). Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología. Revistas Ciencias Médicas, 20 (1), 7-16. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100019&lng=esLinks ]

Legañoa, J., Soler, M., Souto, Y. & Rodríguez, S. (2019). Perfeccionamiento de la asignatura Atención Integral a la Población en la carrera de Estomatología. Humanidades Médicas, 19 (2), 2-17. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1358Links ]

Machado, E. F. & Montes de Oca, N. (2016). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Humanidades Médicas , 16 (1), 12-18. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202016000100001&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Machado, E. F. & Montes de Oca, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación, 17(2), 5-11. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200459Links ]

Martínez, M., Toledo, B. F., Moreira, B., González, I., Torres, D. & Hernández, E. (2016). Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes. EDUMECENTRO, 8(1), 1-10. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-8742016000100007&lng=esLinks ]

MINSAP. (2011). Plan de estudio de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología. Comisión de Carrera. [ Links ]

MINSAP. (2020). Plan E de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología. Comisión de Carrera . [ Links ]

Pupo, N. L., Hernández, L. C. & Presno, C. (2017). La formación médica en promoción de salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(2), 3-17. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=esLinks ]

Salas, R. S. & Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. [ Links ]

Salas, R. S., Díaz, L. & Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior, 27(1), 7-21. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2013/cem131l.pdfLinks ]

Tobón, S. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 44(1), 4-12. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/12345 6789/42127 /1/dossier 02.pdfLinks ]

Véliz, P. L. (2016). La necesidad de identificar las competencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Revista Cubana de Salud Pública, 42(3), 6-9. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n3/484-486/es/Links ]

Véliz, P. L., Jorna, A. R. & Berra, E. M. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2), 8-16. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200018&lng=es&tlng=esLinks ]

Vidal, M. J., Salas, R. S., Fernández, B. & García, L. (2016). Educación basada en competencias. Educación Médica Superior, 30(1), 5-14. Acceso: 15/01/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801Links ]

Recibido: 14 de Mayo de 2021; Aprobado: 10 de Agosto de 2021

*Autor para la correspondencia (email) jlegaa.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Jacqueline Legañoa Alonso es máster en atención a urgencias estomatológicas y máster en educación médica. Especialista de segundo grado en Estomatología General Integral. Se desempeña como profesora auxiliar de la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Jacqueline Legañoa Alonso: Curación de datos, análisis formal, conceptualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Evelio Felipe Machado Ramírez: Análisis formal, redacción-revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Fidela Mariana Reyes Obediente: curación de datos, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Creative Commons License