Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Universidad y Sociedad
versión On-line ISSN 2218-3620
Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. 2016
ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis de la formulación de proyectos en la provincia de Cienfuegos
Analysis of the formulation of projects in the province of Cienfuegos
MSc. Yanisleidy Quevedo Reyes, MSc. Yaima Sarría Pablo, MSc. Lliney Portela Peñalver
Universidad de Cienfuegos. Cuba.
RESUMEN
La investigación se realiza tomando como base los proyectos de desarrollo humano local de la provincia Cienfuegos, con el objetivo de determinar las variables esenciales que influyen en una adecuada formulación de proyectos de desarrollo local de la provincia de Cienfuegos. Para la aplicación del procedimiento metodológico propuesto se expone la caracterización del Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) en la provincia de Cienfuegos, luego los resultados alcanzados en la selección de los expertos utilizando el método TZ combinado, así como las variables resultantes de la aplicación del método Delphi, con un análisis pormenorizado de las mismas y por último, una propuesta de acciones para elevar la contribución al desarrollo local desde la formulación de proyectos en la provincia de Cienfuegos. Como resultado de esta investigación se logra aplicar el procedimiento metodológico propuesto, se obtienen como variables con mejor resultado la elevación de la calidad de vida.
Palabras clave: Formulación de proyectos, desarrollo local.
ABSTRACT
This research is conducted on the basis of local human development projects in Cienfuegos province, with the aim of identifying the key variables that influence a suitable formulation of local development projects in the province of Cienfuegos. To apply the proposed methodological procedure, the characterization of Local Human Development Program (PDHL for its acronym in Spanish) in the province of Cienfuegos is exposed. The results achieved in the selection of experts using the TZ Combined method as well as the variables resulting from the application of the Delphi method, with a detailed analysis of the same and finally, a proposal for action to raise the contribution to local development from the formulation of projects in the province of Cienfuegos. As a result of this research the proposed methodological procedure was implemented and the variables obtained with better results were the following: raising the quality of life.
Keywords: Project formulation, local development.
INTRODUCCIÓN
Los proyectos de desarrollo local constituyen un instrumento que contribuye a la correcta asignación de los escasos recursos, en especial de los gobiernos locales y su primera experiencia en el marco de descentralización que viene implementándose en el país.
El PDHL/Cuba es uno de los programas que se encuentra dentro del marco de las iniciativas de cooperación internacional promovidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para ayudar a los países en vías de desarrollo a poner en práctica los empeños suscritos en el encuentro mundial sobre el desarrollo social, de Copenhague, prevé cofinanciación de proyectos formulados conjuntamente con regiones, provincias, municipios y respectivos actores sociales y económicos del territorio, en el marco del plan operativo del mismo.
Desde la aprobación para la constitución del programa en la provincia de Cienfuegos se han fortalecido las capacidades y el liderazgo local para la gestión del desarrollo, preferenciando una gestión de proyectos con visión estratégica, apoyada en las potencialidades. Como consecuencia de esto se ha trabajado en proyectos de desarrollo local auspiciados por entidades nacionales e internacionales, sin embargo, no es prolífica la actuación de la provincia en este sentido, debido a los insuficientes recursos financieros en poder del gobierno local, aun cuando se tiene enclavadas importantes empresas dentro del territorio.
Además, no existen mecanismos ni procedimientos para una identificación efectiva de las oportunidades de negocios que brindan estos proyectos y un insuficiente conocimiento sobre las posibilidades del microfinanciamiento y pasividad en la búsqueda de oportunidades para aprovecharlos. Existen otras causas que limitan la gestión de proyectos y su contribución al desarrollo local en la provincia, por lo que se plantea como objetivo general determinar las variables esenciales que influyen en una adecuada formulación de proyectos de desarrollo local del PDHL de la provincia de Cienfuegos.
Como consecuencia en esta investigación se logra aplicar el procedimiento metodológico propuesto, permite analizar las variables que influyen en el desarrollo local, desde la formulación de proyectos del PDHL en la provincia de Cienfuegos y se propone un conjunto de acciones para elevar la contribución al desarrollo local en este sentido.
DESARROLLO
Para entender la gestión de un proyecto, vista como las acciones estratégicas que se deben tener en cuenta para llevar a cabo su implementación, se deben conocer las distintas fases de su ciclo de vida: identificación-diagnóstico, planificación-formulación, ejecución y monitoreo-evaluación (Anselmo, 2008).
A pesar de que las fases o etapas del proyecto no son tan claramente separables en la presente investigación solo se analiza la formulación de los proyectos presentados al PDHL y su contribución al desarrollo local en la provincia de Cienfuegos teniendo en cuenta las características del mismo.
Como parte del trabajo investigativo en la figura 1 se muestra el esquema del diseño inicial del procedimiento metodológico propuesto.
Aplicación del procedimiento metodológico. Análisis de los resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del procedimiento metodológico propuesto para el desarrollo de la investigación. Primero se expone la caracterización del PDHL en la provincia de Cienfuegos, posteriormente los resultados alcanzados en la selección de los expertos y luego las variables resultantes de la aplicación del método Delphi, con un análisis pormenorizado de las mismas, culmina con una propuesta de acciones para elevar la contribución al desarrollo local desde la formulación de proyectos en la provincia de Cienfuegos.
Aplicación del método TZ combinado
Para la selección de los expertos se tuvo en cuenta ciertos criterios y a partir de estos fue seleccionado un total de 27 candidatos a expertos. Para la captación de la información se utilizó un cuestionario mediante el cual se selecciona a un # "d"1 de personas que el encuestado considera sean expertos en la temática objeto de estudio y con las respuestas recibidas, se construyó una matriz de elecciones.
Luego se procedió a determinar el nivel de competencia de cada especialista que conforma el listado de candidatos posibles a seleccionar, los especialistas elegidos 6 o más veces en primer lugar (se redondea por exceso) se consideraron expertos. Resultaron expertos 10 candidatos.
Obtención y validación de las variables
Luego de seleccionados los expertos se confeccionó el cuestionario que sería aplicado a los mismos, se aplicó el método Delphi (Primera ronda), con el objetivo de definir las variables adecuadas para evaluar la contribución al desarrollo local en la formulación de los proyectos presentados al PDHL. El listado de variables propuestas en el cuestionario fue confeccionado teniendo en cuenta los distintos impactos que deben provocar los proyectos, vistos como el conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos en la vida y entorno de personas y de grupos derivados de una acción de desarrollo.
Se hizo corresponder cada impacto con las dimensiones concebidas en el desarrollo local; en la dimensión económica se tuvo en cuenta el crecimiento continuo de las actividades económicas que debe lograr el proyecto; en la sociocultural se consideró el fortalecimiento de la calidad de vida, equidad, integración social, autodeterminado por los beneficiarios; en la dimensión ambiental, las acciones que conllevan a efectos perjudiciales o dañinos para la salud humana, el medio ambiente, base de recursos y cómo se estabiliza o fortalece la funcionalidad de los ecosistemas naturales, los culturales (parques, áreas de recreación) y los agroecosistemas.
Además el conjunto de variables fue elaborado teniendo en cuenta la opinión de la mayoría de los expertos, lo cual tuvo cierta repercusión en los resultados de la primera ronda del método Delphi. La información contenida en el cuestionario aplicado a los expertos fue analizada y procesada utilizando el paquete de programa estadístico SPSS versión 15.0.
Para desarrollar la primera ronda del método se les propuso a los expertos un grupo de variables para ser evaluadas, a continuación se muestra un resumen de los resultados de la aplicación y procesamiento de esta ronda:
El coeficiente W de Kendall, que mide la concordancia de los expertos, según esta ronda resultó 0.315, si se analiza este resultado se observa que la concordancia de los expertos no es alta aunque la significación asintótica es de 0.000. Se calculó además el estadígrafo chi cuadrado, el cual resultó de 91.292 y se comparó con chi cuadrado tabulado con K-1 grados de libertad igual a 29 y un nivel de significación de 0.05 resultando este de 17.7 (42.6). Esto confirma que se rechaza la hipótesis nula que plantea que no hay comunidad de preferencia entre los expertos.
Como se puede apreciar en los resultados a pesar de que estos muestran el rechazo de la hipótesis nula, no son del todo satisfactorios; pues el coeficiente de Kendall es muy pequeño, lo que indica que la concordancia entre los expertos no es mucha.
Teniendo en cuenta estos resultados se decide realizar una segunda ronda, para lo cual se confeccionó un segundo cuestionario, se eliminaron aquellas variables donde hubo concordancia en los expertos, como beneficiarios, recursos materiales y recursos empleados y se incluyeron algunas que fueron propuestas por los expertos, como disponibilidad de capacitación yfomento de la cultura para ser sometidas a una segunda evaluación.
A continuación se explican los resultados obtenidos en la segunda ronda del método.
Para esta circulación el coeficiente de W de Kendall resultó de 0.738, al analizar el resultado, la concordancia de los expertos aumentó considerablemente con un nivel de significación de 0.000 y se calculó además el estadígrafo chi cuadrado, el cual resultó de 206.615 y se comparó con chi cuadrado tabulado con K-1 grados de libertad igual a 28 y un nivel de significación de 0.05 resultando este de 16.9 (41.3). Se notó un incremento considerable en el chi cuadrado calculado. Esto confirma que se rechaza la hipótesis nula que plantea que no hay comunidad de preferencia entre los expertos.
Como se puede apreciar en este caso los resultados son superiores a los obtenidos en la ronda anterior, lo que indica que la concordancia entre los expertos aumentó considerablemente, hasta un valor que puede ser tomado en cuenta a la hora de decidir si se realiza una tercera ronda del método o si se mantiene esta selección. Al observar los resultados, específicamente los estadísticos descriptivos (desviación típica, media y análisis de los cuartiles) se concluye que la propuesta presentada a criterio de los expertos es adecuada.
El listado final de variables (29) para la evaluación de la contribución al desarrollo local desde la formulación de los proyectos presentados al PDHL en Cienfuegos se muestra a continuación:
1. Origen del proyecto: municipio al que pertenece el proyecto.
2. Modalidad del proyecto: metodología utilizada para la formulación del proyecto.
3. Subordinación del proyecto: organismo de la administración central del estado al que pertenece el proyecto.
4. Elevación de la productividad: el objetivo general del proyecto es elevar la productividad.
5. Comercialización: el objetivo general del proyecto es comercializar actividades industriales, agropecuarias o de servicios.
6. Aprovechamiento de las potencialidades: el objetivo general del proyecto es aprovechar potencialidades internas del territorio.
7. Elevación de la calidad de vida: el objetivo general del proyecto es elevar la calidad de vida.
8. Contribución a la seguridad alimentaria: contribución del proyecto a la línea directriz de seguridad alimentaria.
9. Contribución al desarrollo comunitario: contribución del proyecto a la línea directriz de desarrollo comunitario sostenible.
10. Acceso y uso del agua: contribución del proyecto a la línea directriz de acceso sostenible al agua potable y uso eficiente como recurso.
11. Calidad ambiental: contribución del proyecto a la línea directriz de calidad ambiental.
12. Contribución a la informatización: contribución del proyecto a la línea directriz de desarrollo de la informatización.
13. Involucrados en la formulación del proyecto: participación de los principales involucrados en la formulación del proyecto.
14. Conservación de los recursos naturales: contribución del proyecto a la conservación de los recursos naturales: árboles, suelos y costa.
15. Manejo de los desechos: contribución al adecuado manejo de los desechos sólidos o líquidos.
16. Impacto ambiental: consideración del impacto ambiental del proyecto.
17. Nuevos empleos: creación de nuevos empleos con el proyecto.
18. Mano de obra empleada: empleo de pobladores de la localidad cercana.
19. Disponibilidad de capacitación: creación de espacios de capacitación con el proyecto.
20. Afectación a la salud: contribución al mejoramiento de la salud de los trabajadores o de los pobladores de la localidad cercana.
21. Condiciones de trabajo: contribución al mejoramiento de las condiciones de trabajo.
22. Calidad de vida: contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
23. Fomento de la cultura: contribución al fomento de la cultura del territorio o de los trabajadores.
24. Enfoque de género: promoción del enfoque de género en el proyecto.
25. Impacto social: consideración del impacto social del proyecto.
26. Inversión en moneda nacional: monto de la inversión en moneda nacional.
27. Inversión en moneda convertible: monto de la inversión en moneda convertible
28. Contribución a ventas: contribución del proyecto al crecimiento de las ventas.
29. Impacto económico: consideración del impacto económico del proyecto.
Forma de organización y procesamiento de la información
El objeto de estudio de la presente investigación es el PDHL y dentro de este, los proyectos formulados que se han presentado al mismo, desde su fundación hasta diciembre del año 2009, teniendo en cuenta las dos modalidades con que se opera en este programa. Así, el total de individuos que forma la primera columna de la matriz de información primaria sería 98 (total de proyectos).
El total de variables obtenidas como resultado de la aplicación del método Delphi fueron analizadas y diseñadas teniendo en cuenta las medidas establecidas por el paquete estadístico SPSS. Es por ello que la matriz de datos primarios contiene 29 variables para 98 proyectos en los 4 municipios que opera el PDHL en la provincia de Cienfuegos, por tanto, el conjunto de datos contiene 2 842 valores.
El grupo de expertos constituye la técnica básica para recoger la información primaria de esta investigación y conformar la base de datos.
La organización de la información se realiza con el apoyo del paquete estadístico SPSS versión 15.0, la información se conformó teniendo en cuenta la misma estructura que se explicó en la matriz de información espacial.
Análisis de resultados
Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0, se comenzó con un análisis exploratorio de los datos, del cual se concluye que no existen valores extremos que afecten el procesamiento.
En el análisis de los resultados se hacen todas las consultas pertinentes con el fin de presentar los resultados de tablas estadísticas (descriptivas, de frecuencias y de contingencias) para una mayor comprensión. Los resultados frecuenciales se comentan a continuación:
Al PDHL se ha presentado una gran cantidad de proyectos (92) que se formulan utilizando la metodología de donativos y solo seis que utilizan la metodología FRIDEL, esto se debe a que en la primera, los donativos se ejecutan a través de proyectos de colaboración o donaciones puntuales, es decir, que se utilizan recursos de diversa naturaleza, recibidos con carácter no reembolsable, que contribuyen al desarrollo del país y al enfrentamiento de emergencias por desastres naturales o a cubrir necesidades de la población.
De acuerdo con la subordinación del proyecto los resultados muestran que existen 23 proyectos subordinados al MINSAP que representan un 23.5%, 14 proyectos al CITMA que representan un 14.3% y 11 al MINCULT para un 11.2%; se observa que hay correspondencia con la cantidad de proyectos que contribuyen a mejorar la salud de los trabajadores o de los pobladores de la localidad, esta es de un 52%, sin embargo, no se corresponde la cantidad de proyectos subordinados al CITMA con el bajo por ciento de proyectos que contribuyen a la línea directriz de calidad ambiental, ni se corresponde la cantidad de proyectos subordinados al MINCULT con la baja o nula contribución de los proyectos al fomento de la cultura del territorio o de los trabajadores (71.4%). Según lo observado en los proyectos formulados, una de las causas de estos resultados es que se formulan haciendo énfasis en la dimensión que se corresponde con el organismo al cual se subordinan.
Del total de proyectos hay 24 (24.5%) que su objetivo es elevar la productividad, existen 12 (12.2%) que el objetivo es aprovechar las potencialidades internas del territorio y 36 (36.7%) tiene el objetivo de comercializar actividades industriales, agropecuarias o de servicios; existen una mayor cantidad de proyectos que su objetivo es elevar la calidad de vida, representan un 90.8% del total de proyectos elaborados. De aquí se deriva que la mayor cantidad de proyectos contribuyan a la línea directriz de desarrollo comunitario, representan un 78.6%, es decir, que en su mayoría todos estos proyectos han sido elaborados con el fin de buscar el bienestar social y aprovechar de una forma racional los escasos recursos.
Solo existen 20 proyectos (20.4%) que contribuyen a la línea directriz de seguridad alimentaria, esto se corresponde con la escasa cantidad de proyectos elaborados con subordinación al MINAGRI y MINAZ, pues solamente se cuenta con 12 (12.2%). En la mayoría de los proyectos (84.7%) los principales involucrados participan en la formulación del mismo; con esto se logra que la mayoría de los proyectos de desarrollo en su formulación tengan recogidos los verdaderos problemas y objetivos, en correspondencia con lo que se quiere lograr.
Del total de proyectos el 49% contribuye a la conservación de los recursos naturales y solo el 20.4% contribuye al adecuado manejo de los desechos sólidos o líquidos, lo que conlleva a que haya un alto por ciento (64.3%) de proyectos que considere el impacto ambiental entre nulo y poco. En este aspecto se debe resaltar la cantidad de proyectos que no presentan un equilibrio en lo económico, social y medioambiental.
Solo 30 (30.6%) proyectos contribuyen a la creación de nuevos empleos y de estos solo el 25.5% emplean pobladores de la localidad cercana; es un aspecto negativo, pues el desarrollo local es un proceso en el que el gobierno y/o los grupos de una comunidad determinan administrar sus recursos para crear nuevos empleos y así estimular la actividad económica.
Es válido destacar el alto por ciento (75.5%) de proyectos en los que se crean espacios de capacitación, lo que se corresponde con las necesidades de formación, cuantificado y descrito en los cursos, talleres y seminarios que se necesitan para dar cumplimiento a las acciones que se proponen.
Además existe un 82.7% de proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo y un 80.6% que contribuye a mejorar la calidad de vida de los trabajadores; se corresponde con el objetivo de elevar la calidad de vida.
Un 71.4% de los proyectos contribuyen poco o nada a fomentar la cultura del territorio, es decir, que en su mayoría no vinculan el aspecto sociocultural, el cual constituye la base para impulsar las iniciativas del desarrollo económico local.
Hay que criticar que en la mayoría (72.4%) de los proyectos la promoción del enfoque de género es nula o poca, solo el 27.6% lo promociona medianamente o mucho, esto es negativo pues ambos sexos deben tener los mismos derechos y no existir limitaciones para decidir y asumir roles y funciones en el proyecto.
Por lo descrito anteriormente se llega a la conclusión de que la minoría de los proyectos se consideran con un alto impacto social, representan solo un 18.4%. Por lo general todos los proyectos operan en ambas monedas y el monto de la inversión en moneda nacional y convertible se encuentra entre los $40 000 -$60 000 y menos de $20 000 respectivamente. Solo un 18.4% contribuye al crecimiento de las ventas, por lo que el impacto económico en los proyectos se considera poco o mediano y representa un 91.8%.
Análisis por modalidades de proyectos
Teniendo en cuenta las dos modalidades (FRIDEL y donativos) para formular los proyectos presentados al PDHL se realizó un análisis comparativo de las variables que arrojaron resultados más significativos, los mismos se muestran resumidos en la Tabla 1 y se comentan a continuación.
El mayor por ciento (83.3%) de los proyectos formulados por la metodología FRIDEL tienen como objetivo general elevar la productividad, sin embargo la mayoría (92.4%) de los proyectos de la modalidad de donativos persiguen un objetivo más humano como elevar la calidad de vida.
En ambos tipos de proyectos un alto por ciento pretende contribuir a la línea directriz de desarrollo comunitario sostenible, se resalta el bajo número (18.5%) de los proyectos de la modalidad de donativos que favorecen a la línea directriz de seguridad alimentaria y el 50% de los FRIDEL contribuyen a esta línea.
Es válido destacar que en la minoría (16.7%) de los proyectos formulados por la metodología FRIDEL los principales involucrados no participan en la formulación del mismo, mientras que en el 89.1% de los proyectos de la otra modalidad, sí participan los principales involucrados en su formulación, esto puede estar dado por el relativo desconocimiento de la primera metodología y la necesidad de auxiliarse en otras personas.
Los proyectos elaborados por la metodología FRIDEL se formulan con una mayor repercusión en el impacto ambiental y social y fundamentalmente en el impacto económico.
CONCLUSIONES
La aplicación del procedimiento metodológico permite analizar las variables que influyen en el desarrollo local desde la formulación de proyectos del PDHL de la provincia de Cienfuegos.
Como parte del procedimiento metodológico se determina un conjunto de expertos, se utiliza el método TZ combinado y del total diez resultaron como expertos.
A partir de la aplicación del método Delphi se logró definir un total de 29 variables adecuadas para analizar la contribución al desarrollo local en la formulación de los proyectos presentados al PDHL.
Las variables que mejor resultado obtuvieron en cuanto a contribución al desarrollo local desde la formulación de los proyectos de la provincia de Cienfuegos fueron:
· Elevación de la calidad de vida.
· Contribución al desarrollo comunitario.
· Involucrados en la formulación del proyecto.
· Disponibilidad de capacitación.
· Afectación a la salud.
· Condiciones de trabajo.
· Calidad de vida.
Se propone un conjunto de acciones para elevar la contribución al desarrollo local, desde la formulación de proyectos del PDHL en la provincia de Cienfuegos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anselmo Bitar, M. (2008). La planificación estratégica en el marco del desarrollo local. Recuperado de http://www.fts.uner.edu.ar
Quevedo Reyes, Y. (2011). Propuesta de un procedimiento metodológico para el análisis de la formulación de proyectos en la provincia de Cienfuegos. (Tesis inédita de maestría). Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
Recibido: Diciembre de 2015.
Aprobado: Febrero de 2016.
MSc. Yanisleidy Quevedo Reyes
E-mail: yquevedo@ucf.edu.cu
MSc. Yaima Sarría Pablo
E-mail: ysarria@ucf.edu.cu
MSc. Lliney Portela Peñalver
E-mail: llportela@ucf.edu.cu
1 2=<d<=(N-1)/2. Para la selección del valor de "d" se debe tener en cuenta la cifra del # de expertos según el # de Kendall y que los propios candidatos a expertos participantes en la elección trabajen sobre un número no muy grande de expertos a elegir contribuyendo a una elección de mejor calidad.