SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EL COMERCIO JUSTO: UNA ORGANIZACIÓN ECUATORIANARESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS: UN POTENCIAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE EL ORO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.8 no.3 Cienfuegos may.-ago. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA RUTA AGRO TURÍSTICA Y DE NATURALEZA BANAGUA DE LA PROVINCIA EL ORO



BANAGUA AGRITOURIST AND NATURE ROUTE. PROVINCE EL ORO




Dra. C. Orquídea Urquiola Sánchez, MSc. Jessica Lalangui

Universidad Metropolitana. República del Ecuador.





RESUMEN

El desarrollo del turismo se ha convertido desde el pasado siglo XX en una de las alternativas que abre oportunidades para impulsar el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, entre otras razones por generar fuentes de empleo y diversos beneficios tanto económicos, sociales como culturales. La creación de rutas turísticas constituye una de las vías fundamentales que se utilizan en la actualidad para expandir esta actividad a los lugares más apartados de una región. Sin embargo, conseguir que los resultados finales sean eficaces en una ruta turística solo es posible, con el involucramiento y coordinación de todos los actores locales con sus recursos y producción que aseguren beneficio para los turistas, la comunidad y demás actores. En la Provincia El Oro el tema de las rutas turísticas no se ha explotado suficientemente, no obstante constituye interés primordial del Ministerio del Turismo, e impulsar su desarrollo tomando como centro las comunidades donde están enclavados los distintos atractivos turísticos desde el punto de vista ecológico, cultural, artístico y deportivo que pueden favorecer interesante producto turístico en el que intervienen los diferentes actores de la comunidad. La investigación analiza la Ruta de Agroturismo y Naturaleza Banagua ubicada en la Provincia El Oro. Para el desarrollo del trabajo se emplearon diferentes métodos teóricos como el análisis documental y síntesis, histórico lógico; en cuanto a los empíricos se emplearon la observación y entrevista.

Palabras clave: Destino turístico, ruta turística, agroturismo, naturaleza, atractivos.


ABSTRACT

Tourism development has become since the last century in one of the alternatives that opens opportunities to boost the growing and improvement of the communities´ quality of life, among other reasons because it creates sources of employment and various economical, social and cultural benefits. The creation of tourist routes constitutes one of the main ways which are currently used to expand this activity to the most remote areas of a region.  However to achieve the final results are effective in a tourist route is only possible, with the involvement and coordination of all local factors with their resources and productions which guarantee the benefit for the tourists, the community and the rest of the stakeholders. In the province of El Oro the issue of the tourist routes has not been sufficiently exploited, in spite of this it is of prime interest for the Ministry of Tourism to boost its development as the center of the communities where they are located different tourist attractions from the ecologic, cultural, artistic and sports where community stakeholders participate. The research analyses the Banagua Agritourist and Nature Route located in the province El Oro. For its development different theoretical methods were used as documentary analysis and synthesis, historical logic was used; in terms of empirical observation and interview.

Key words: Tourist destination, tourist route, rural tourism, nature, attractions.





INTRODUCCIÓN

En el contexto actual el desarrollo de los destinos turísticos han pasado a ocupar un espacio importante como alternativa para enfrentar la necesidad de renovación de las economías de los países, territorios y comunidades, con vista a asegurar un crecimiento sostenible, donde se pueda combinar el desarrollo económico con la preservación de la identidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Durante mucho tiempo en el mercado del turismo, la demanda estuvo marcada por paquetes masivos vinculados fundamentalmente al denominado turismo de sol y playa. Ya desde finales del pasado siglo. Según Baños (1998), "se ha desatado una nueva tendencia de diversificación de la actividad turística lo cual responde a los cambios en las motivaciones e interés de la demanda". Al mismo tiempo "los mercados tradicionales han introducido mejoras socioeconómicas que han contribuido a estos cambios en el comportamiento y la motivación del turista y un aumento de la complejidad de sus requerimientos". (Andreu & Verdú, 2012)

Este interés se ha movido más a la tendencia del turismo individual que demanda una oferta más diversificada, donde cobra mucha relevancia los productos turísticos relacionados con la herencia histórica de los países y regiones, sus tradiciones culturales, atractivos naturales, actividades económicas, gastronómicas, artesanales y muchas otras (Reyes & Barrado, 2005; Del Río, Álvarez & Fraiz, 2014).

Estas nuevas motivaciones ha incentivado no a ofrecer más productos, sino a brindar productos innovadores que aporten nuevas posibilidades de consumo, lo que asume una concepción que ha de comprender las nuevas necesidades de la demanda, que conllevan a desarrollar un turismo de calidad, activo, diversificado y responsable (Reyes & Barrado, 2005).

Una de las maneras que más ha contribuido a acercar la oferta de productos turísticos a las necesidades de los clientes ha sido la de potenciar el desarrollo de los destinos a través del diseño de rutas turísticas de diversa índole, en la que se integran los atractivos existentes en una determinada zona o región. Entre otros aspectos, la geografía natural, el paisaje, valores históricos y culturales, el quehacer económico, estilos de vida. Todo ello conforma un producto con alto valor agregado para los turistas y factores económico-social que intervienen.

Ecuador es un país rico por la variedad de atractivos que posee para el turismo tanto natural como creados por el hombre, que van desde el gran amazona, los volcanes, sus paisajes, especies marinas endémicas, flora, la fauna, la arqueología, las comunidades nativas, la artesanía, hasta viejas ciudades coloniales que contrastan con la modernidad. Todo esto hace del país uno de los destinos turísticos más atractivos de América.

Según literatura consultada, existen zonas de interés turístico que no se han logrado consolidar como destinos, como las áreas protegidas y algunas poblaciones dispersas o que se encuentran cercanas a sitios de interés turístico o de patrimonio cultural con grandes atractivos (República del Ecuador. Ministerio de Turismo, 2007), como lo es la Provincia El Oro, y aprovechar esa oportunidad, es un resorte para el desarrollo y convierte al turismo en una herramienta que activa las economías de las comunidades locales menos favorecidas.

De ahí que uno de los objetivos estratégicos del Plan de Turismo lo constituye el consolidar al turismo sostenible, como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística. Dicha fuente expone "la necesidad de coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada". (República del Ecuador. Ministerio de Turismo, 2007)

En correspondencia del interés por parte del MINTUR de potenciar el desarrollo

de rutas turísticas, como respuesta al arribo por primera vez a la provincia de cruceros con turistas interesados en los atractivos naturales de zona acelera el cumplimiento de este objetivo, de abrir las puertas a la posibilidad de desarrollar productos turísticos que no habían sido considerados, aun cuando poseen variados atractivos y en ocasiones incluso cuentan con las infraestructuras suficientes para potenciar sus recursos naturales y culturales (República del Ecuador. Ministerio de Turismo, 2007).

Enmarcados en este contexto la investigación muestra el análisis de la Ruta de Agroturismo y Naturaleza Banagua ubicada en la Provincia El Oro y abarca los cantones de Machala, Santa Rosa y Arenillas, Ecuador. Se presenta como una alternativa que permite desarrollar un turismo sustentable, a partir de integrar grandes atractivos naturales de la zona, a una de sus actividades económicas más notables como es la producción del banano; se integra en ella, además, la gastronomía, cultura y hospitalidad de sus habitantes, personas sencillas con conocimientos ancestrales y una idiosincrasia auténtica.

Con la creación de la ruta se pretende crear una nueva imagen del destino que no había sido considerada, aun cuando posee variados atractivos e infraestructura suficiente para explotar sus recursos naturales, y así, contribuir a mejorar el desarrollo socioeconómico sostenible y la calidad de vida en las comunidades que abarca.



DESARROLLO

El desarrollo del turismo ha alcanzado grandes dimensiones, donde se manifiesta una proliferación de rutas turísticas de todo tipo a escala global. En su diversidad de contenidos y dimensiones. Todas tienen en común la proyección de un territorio para el consumo turístico a través de una vía, ya sea esta terrestre o marítima (Ramírez, 2011).

El desarrollo de las rutas es una respuesta a la creciente demanda de los turistas de participar en un turismo activo, de poder interactuar con lo más diverso de la naturaleza, vivir experiencias únicas, realizar actividades vinculadas directamente con las comunidades, sus tradiciones y atractivos.

Según Elías (2009), "el turista muestra interés por interrelacionarse, conocer y apreciar la naturaleza y la cultura de sus anfitriones, con una actitud y compromiso de respetar y participar en la conservación de esos recursos". 

"Una ruta turística es la creación de un clúster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo". (Briedehhann & Wickens, 2003)

Refiere Benítez (2015), que "es un recorrido con un itinerario establecido, que se realiza visitando y conociendo atractivos turísticos culturales o naturales, ubicados en zonas de desarrollo turístico, dotados con todas las facilidades y comodidades para el turismo". Esto que favorece el desarrollo de la actividad turística en una determinada área geográfica, genera beneficios a través de una actividad complementaria a la tradicional de la zona.

Herbert (2001), al hacer observaciones sobre el diseño de una ruta turística reconoce que debe basarse en primer término en su construcción, tener en cuenta los recursos disponibles y posteriormente la concepción de su comercialización, en este sentido considera las fases siguientes: establecer el objetivo que se persigue con su creación; especificar cuáles son las prioridades para comenzar su diseño; identificar mediante estudios la aceptación o no de la demanda turística sobre el producto, una vez que se haya introducido en el mercado, y a partir de sus resultados, establecer las estrategias para su implementación y por último, al mismo tiempo que vayan arriben viajeros a la ruta, se debe ir analizando la información que se recibe para adaptarlas a las necesidades de los turistas.

Diseñada la ruta turística se procede a su comercialización que de acuerdo con Fernández & Guzmán (2003), en este proceso se deben considerar varios elementos tales como: enmarcar el itinerario de principio a fin con toda la información necesita el turista para realizar el trayecto sin dificultad, por lo que debe incluir las señalizaciones a lo largo de todo el recorrido que le permita conocer cómo se desarrolla la ruta. De igual modo el itinerario debe incluir una variada red de comunicación que le proporcione al turista la posibilidad de trasladarse fácilmente. Por último debe contener elementos concretos que la distinga de otras, que represente un gran atractivo para el turista.

El agroturismo constituye una de las singularidades del turismo rural, que ofrece la posibilidad de mostrar el desarrollo de las actividades agroin­dustriales propias de una determinada región, zona o comunidad que de alguna manera es requerida por un turismo que hoy se presenta más especializado, segmentado, con una notable cultura ambiental. Este turismo está estrechamente vinculado al turismo de naturaleza, que si quisiera establecerse alguna diferencia entre ambos sería que el primero se relaciona más con la explotación, alguna actividad productiva, mientras el segundo está más dirigida al disfrute de las bellezas del paisaje, su flora, fauna, cultura, la historia y tradiciones del lugar (Blanco & Riveros, 2011).

De acuerdo con la Secretaría de Turismo de México, el turismo de naturaleza resulta ser viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Por su parte, el agroturismo es un tipo de turismo rural en el que un componente importante de la oferta turística es la acogida, gastronomía, ocio, participación de tareas, en la explotación agraria. Por su naturaleza, es una actividad que se sustenta en la agricultura (Sayadi & Calatrava, 2001).

El agroturismo ofrece al turista la posibilidad de conocer y experimentar de manera directa aspectos de la cultura local y aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas, procesamiento de productos agropecuarios, forestales, pesqueros, artesanías. Por tanto, las rutas agroecológicas tienen un vínculo directo con la naturaleza y su singularidad está en que el turista se adentra en el conocimiento de las maneras de hacer un tipo de producción en una comunidad, en la forma de vida del productor y su familia (Blanco & Riveros, 2011).

Esta proliferación de un turismo vinculado directamente con la naturaleza, permite utilizar los recursos naturales para dinamizar las economías locales y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Además se generan capacidades y sinergias necesarias para crear un producto que abarca una amplia gama de actividades como son los servicios gastronómicos, de comunicación, servicios médicos, transporte, capacitación, entre otras; al mismo tiempo moviliza la inteligencia, los saberes de la comunidad para atender y satisfacer las más disimiles demandas que plantea el turista.

Ecuador está considerado entre los doce países mega diversos del mundo, poseedor de una de las mayores diversidades de ecosistemas y culturas vivas en un territorio relativamente pequeño, con buenas condiciones de conectividad interna y con una ubicación estratégica. Esto le ha servido para obtener el Premio otorgado al mejor destino de turismo de naturaleza y vida silvestre del mundo, en el marco de la Feria World Travel Market en Londres – Inglaterra en el año 2013 (Reyes, Manjarrez & Ortega, 2014).

Aún con todos estos antecedentes del desarrollo de turismo de naturaleza, existen disímiles puntos de la geografía ecuatoriana donde estos recursos no han sido explotados suficientemente, como es el caso de la Provincia El Oro, considerada la Capital Mundial del Banano, que cuenta con lugares de gran atractivo como Zaruma Patrimonio Cultural, Isla Costa Rica, que cuenta con extraordinarios manglares en los que se puede observar diversidad de aves marinas; la Reserva Buenaventura, la Reserva Ecológica de Arenillas, Puerto Jelí, entre otros muchos; sin embargo, no se tiene información de la existencia de rutas que puedan ser ofrecidas al turismo que busca a decir de Reyes & Barrado ( 2005), la posibilidad de atesorar vivencias únicas e individuales en lo festivo, lo lúdico, lo educativo y lo cultural.En este contexto se diseña la Ruta Agro turística y de Naturaleza Banagua (Banano y Agua).

El sector bananero ecuatoriano es conocido a nivel mundial por su calidad y sabor, siendo cotizado en los mercados internacionales de Europa, Asia y América del Norte. En Ecuador esta fruta tiene características especiales debido a las condiciones de suelo y climatológicas.

La ubicación geográfica de Ecuador le da la capacidad para producir las variedades como el banano orgánico, el rojo, el seda, oritos (babi banana), cavedios, entre otras. La banana orgánica goza de las certificaciones correspondientes y se encuentra disponible todo el año, es la más cotizada al momento de su venta. A diferencia del plátano convencional se cultiva sin pesticidas, a base de métodos agrícolas tradicionales con escasos aditivos. Es una fruta que tiene elevado valor energético, siendo fuente de vitaminas B y C, como el tomate o la naranja. Su contenido proteico es discreto y la presencia de grasas casi nula. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas hierro, fósforo.

La Provincia El Oro exporta el 15% de la producción nacional de banano ocupando el segundo lugar a nivel nacional, las principales zonas donde se encuentran las plantaciones bananeras son Arenillas, Machala, Pasaje, Guabo, Río Bonito, Santa Rosa, Bellavista, S.F. y Jumón.

El banano es la fruta fresca más exportada en el mundo tanto por volumen como por valor económico. Por su importancia, esta industria necesita revisar y modificar el sistema de producción actual con innovaciones tecnológicas que tiendan a reducir la cantidad de agroquímicos utilizados en la producción, que garanticen el incremento y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los suelos bananeros, así como reducir los riesgos de contaminación ambiental.

Respecto al recurso agua, indispensable para la vida en el planeta, cobra gran relevancia para la agricultura y el desarrollo sustentable en la provincia, que hoy no cuenta con un estudio que identifique y cuantifique al detalle las disponibilidades hídricas, tanto superficiales como subterráneas existentes. Sí se tiene la información de que posee 9 cuencas hidrográficas: Río Tenguel, Siete, Pagua, Jubones, Estero Guajabal, Santa Rosa, Arenillas, Zarumilla y el Puyango.

Especificando la Ruta Banagua, todo el recorrido abarca tres cantones de la provincia: Machala, Santa Rosa y Arenillas. El punto de inicio de la ruta, es Puerto Bolívar y concluye en Arenillas (Ver Figura 1).

Puerto Bolívar ubicado en la Ciudad de Machala y que constituye su principal pilar, fue creado por decreto legislativo de 13 de Abril de 1897 y se le declara Puerto Mayor de la República el 14 de julio de 1898. Hoy es el segundo puerto de importancia del país, y dispone de un área de 657,330 m1 de superficie, en él se moviliza el 80% de la producción bananera de Ecuador. Por su ubicación geográfica es un puerto natural para la región del austro, al cual ingresan aproximadamente 400 barcos anualmente y su principal rubro de ingresos lo constituyen las tasas que pagan las naves para la utilización de las facilidades portuaria.

Al tratarse de una ruta agro turística y de naturaleza se ha previsto una visita a una de las fincas bananeras existentes en la zona llamada La María la misma que se encuentra ubicada a 10 minutos de la ciudad de Machala en la vía principal Santa Rosa.

Los autores que aquí son mencionado tienen como fundamento que "es una finca que realiza su producción y embarques de manera tradicional aspecto muy importante pues la mayoría de los turistas interesados hacia este tipo de turismo demandan productos agrarios naturales o fabricados artesanalmente, típicos de la región (Sayadi & Calatrava, 2001).

En tal sentido el turista al visitar la finca en la que se prevé una estancia de aproximadamente 50 minutos en los que se puede acceder a las plantaciones, contemplar los sembrados, recibir una explicación de cómo es el proceso de resiembra, cultivo, cosecha y comercialización libre de contaminantes pasando por la planta de beneficio. Pueden además degustar la gastronomía de la zona, comprar productos elaborados a partir del banano, como es el delicioso choco banano realizado artesanalmente por los miembros de la comunidad. Aquí el turista puede interactuar, realizar recorrido por el campo e instalaciones y así conocer, aprender y experi­mentar con las distintas tareas que ahí se realizan a fin de comprender la forma como se cultiva, cosecha y elabora el producto (Blanco & Riveros, 2011).

Se continúa el recorrido de la ruta y aproximadamente a 10 minutos se encuentra Puerto Elí, una zona con una temperatura de 16 0C, donde sus moradores se dedican exclusivamente a la comercialización de mariscos y a la venta de comidas costeñas. Es considerado uno de los mejores lugares de Ecuador para saborear deliciosos platos de mariscos, camarón, mixtos de concha y camarón, ceviche de concha, corvina apanada, camarón reventado, el sabroso patacón, pescado frito, concha asada, sudado marinero y arroz con concha.

El lugar ofrece gran variedad de atractivos para el turista como es el alquiler de lanchas o canoa, en la que podrá realizar una hermosa travesía por el brazo de mar que tiene. Sucolorido se contrasta con el verdor de los bosques costeros, los olores típicos de zona costera. Se puede apreciar el vuelo de gaviotas, pelícanos, martín pescador, fragatas, gallineta de mangle, cigüeñuela, garza blanca chica, garza azul, garza blanca grande, garza pechiblanca y entre las raíces del manglar y el fango pueden avistarse cangrejos, jaibas, concha prieta, concha pata de mula, ostiones y en el ramaje una infinidad de aves.

La ruta también ofrece una parada a 35 minutos aproximadamente, en La Cascada El Blanco, ubicada en el Municipio de Arenillas. Durante el trayecto se disfruta de un agradable cambio de clima y un entorno natural espectacular. Se divisa el famoso hotel cinco estrellas Hilary Natura Resort, donde existe un criadero de avestruces. Todo el recorrido se destaca por su colorido, olores, sonidos, observación de flora y fauna, se resalta la existencia de especies relevantes, como los tucanes, considerada como una de las aves más hermosas, el Curiquingue, el loro ojo amarillo, que está en peligro de extinción en otros lugares cuya hábitat lo constituyen las palmas silvestres como la Cera que son abundantes en la zona.

El lugar de origen de la cascada es en la Cordillera Domará, que forma parte de la Cordillera de los Andes. La cascada tiene un caudal de 50 metros cubitos/seg aproximadamente, con un salto, a una altura de 15 metros cuyas aguas descienden por senderos rocosos, de cuyo caudal se abastece la Represa Cahuín. Aquí existen posas para los visitantes que desean bañarse. Para acceder a ella, se requiere de una caminata que representa toda una aventura por un sendero natural rodeado de arbustos de diversos coloridos y una espesa vegetación nativa. Se puede disfrutar de un sabroso caldo de gallina, empanadas, entre otras ofertas que son ofrecidos por los moradores.

Unido a los atractivos naturales, también tiene buena accesibilidad y señalización, dispone de un centro de salud relativamente cerca; tiene los servicios de baños ecológicos y una comunidad para dar atención al turista en guianza de naturaleza y con los cuales se pueden intercambiar aspectos vinculados a la cultura, idiosincrasia del lugar. El agua del río en que desemboca la cascada es cien por ciento pura y bebible, hay condiciones para acampar y otras actividades lúdicas para los turistas.

De retorno a la ciudad de Machala se entra a Arenillas, el cantón más extenso de la Provincia de El Oro, con rumbo a la parroquia de Jumón, donde la comunidad se dedica a crianza de gallinas criollas, a la venta de gastronomía en base a la gallina y al chivo, en medio de esa ruta, se sugiere una parada en la vía Cuca - Jumón para consumir frutas tropicales y orgánicas de la zona y disfrutar de un hermoso vivero de plantas oriundas del luggar. En este recorrido se observa, además, un paisaje muy variado de plantaciones bananeras, cacao y arroz; también se divisan grandes piscinas destinadas al cultivo del camarón, principal producto marítimo de la provincia, además de la concha y el cangrejo.

Los elementos expuestos evidencian que la Ruta Banagua, dispone de gran variedad de atractivos que pueden satisfacer las expectativas de aquellos turistas interesados en un turismo vinculado a los procesos de producción que se desarrollan en fincas agropecuarias, en las mismas se pueden degustar los productos que de ella se generan, unido a todo el paisaje natural que acompaña el recorrido con su riqueza en cuanto a la flora y la fauna.

La presentación de la Ruta Banagua constituye una alternativa para dar curso a uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, indica que mediante los sectores priorizados, en este caso el turismo, se deben buscar alternativas que contribuyan a la transformación de la matriz productiva, favorece al desarrollo sostenible, respetando las características naturales y culturales de cada región, benefica a los encadenamientos productivos, al turismo comunitario e incorpora a la cadena de valor el patrimonio cultural existente en el país, es decir impulsa un turismo consciente, ético, responsable e incluyente (República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

No obstante hay necesidad de realizar un conjunto de acciones que permitan mejorar la oferta, como es el tema de las comunicaciones, pues no llega la señal; desarrollar capacitaciones a los miembros de la comunidad sobre hospitalidad, cómo causar una buena imagen, presentación de los platos tradicionales, sin perder su autenticidad, hacer explícita la necesidad de integrar los esfuerzos de todos los actores para lograr una oferta bien estructurada y atractiva. A decir de Barrado (2004), "significa ofrecer vivencias únicas que sólo puedan ser experimentadas en el lugar en el que se crearon, de modo que haya que ir allí para consumirlas".

De igual forma demanda de otros servicios adicionales como es una adecuada campaña de promoción donde se resalten sus principales encantos que muestre la diferenciación de la ruta que se ha de soportar en su calidad y variedad. Esto implica la participación de los diferentes actores de la comunidad y sociales, de la administración pública para articular todos los esfuerzos conjuntos que logren dinamizar la economía de las comunidades implicadas y el mejoramiento de su calidad de vida. De otra manera se minimizaría el impacto esperado.

Según Blanco & Riveros (2011), "este accionar es importante, porque la ruta va a asimilar un turista especial, que seguramente no se presente en grandes volúmenes, pero sí con expectativas muy específicas que hay que saber atender".



CONCLUSIONES

Satisfacer las expectativas de un turismo más exigente con mayores capacidades para elegir, implica diversificar la oferta basada en los aspectos que son autóctonos, naturales, que explota las particularidades del saber hacer tradicional de una zona o comunidad específica. En correspondencia la oferta de la Ruta Turística de Agroturismo y Naturaleza Banagua ofrece una oportunidad para mostrar una de los saberes tradicionales en lo que a la agricultura se refiere y que identifica a la zona internacionalmente, como es la producción y comercialización del banano que forma parte de la cultura y tradiciones de la región, unido a la posibilidad de mostrar una parte importante de la amplia gama de especies de la avifauna, la naturaleza y demás atractivos propios de una zona costera.

La ruta propicia, además, la participación de diferentes actores de la comunidad, a través de los cuales, se crean sinergias necesarias para conseguir dinamizar la economía de las comunidades implicadas, lo cual repercute directamente no solo en la satisfacción de las expectativas lo los turistas, sino también en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreu Guerrero, R., & Verdú Albert, L. (2012). Turismo enológico en alicante: La ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de Turismo, 30, pp. 35-61. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/download/160441/140271

Baños Castiñeira, C. J. (1998). La oferta turística complementaria en los destinos turísticos alicantinos: implicaciones territoriales y opciones de diversificación. Investigaciones Geográficas, (19), pp. 85-103. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/423/1/Ba%C3%B1os%20Casti%C3%B1eira-Oferta%20turistica.pdf

Barrado Timón, D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximimación geográfico-territorial. Estudios Turístico, 160, pp. 45-68. Recuperado de http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/revistas/ret-160-2004-pag45-68-91963.pdf

Bieger, T. (1998). Reengineerring destination marketing organizations: The case of Switzerland.Tourist Review.

Bieger, T. (1998). Reengineering destination marketing organizations: The case of Switzerland. The Tourist Review, 53, pp. 4 - 17.

Blanco, M. M., & Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustial. Revista Estudios Agrarios, pp. 117-115. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_-_Marvin_Blanco_M..pdf

Del Río, M., Álvarez, J., & Fraiz, J. A. (2014). Ruta turística enológica Rías Baixas (Galicia-España): Análisis desde la perspectiva de la oferta. Revista Cultura e Turismo, pp. 96-118. Recuperado de http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ano8-edicao1/4.pdf

Elías, P. (2009). Otras formas de turismo. México: Trillas.

Rodríguez Fariñas, R. (2011). Destinos Turísticos. Realidad y concepto. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4 (11). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/11/rrf.html

Fernández, G., & Guzmán, A. (2003). El patrimonio industrial como recurso para organizar rutas turísticas. III Encuentro de turismo Cultural Naya. Buenos Aires.

Gliessman, S. R., et al. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16 (1), pp. 13-23. Recuperado de http://scholarcommons.scu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=ess

Herbert, D. (2001). Literary Places,Tourism and the Heritage Experience. Annals of Tourism Research, 311-333.

Hernández Díaz, E. A. (1987). Planificación Turística, un enfoque metodológico. México: Trillas.

Kotler, P., Haider, D., & Rein, J. (1994). Mercadotecnia de las localidades. Mexico: Diana.

Ramírezi, J. H. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos, 28, pp.115-137. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=B3935E163F07251F24A318A4EAAA0079?doi=10.1.1.491.6729&rep=rep1&type=pdf

República del Ecuador. Ministerio de Turismo. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo sostenible para Ecuador. Recuperado de https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf

República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf

Reyes, Á., & Barrado Timón, D. A. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: Marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, pp.17-43. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/18541/17881

Reyes Vargas, M., Manjarrez Fuentes, N., & Ortega Ocaña, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía solidaria en Ecuador. Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo, pp. 1-14. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-comunitario.html

Ritchie, J. R. B., & Crouch, G. I.(2003). The Competitive Destination. A Sustainable . Perspectiv. Cambidge: Cabi Publishing.

Riveros, H. (2003). El Agroturismo una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Recuperado de http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/el-agroturismo-una-alternativa-para-revalorizar-la-agroindustria-rural-como-mecanismo-de-desarrollo-local

Sayadi, S., & Calatrava, J. (2001). Agroturismo y desarrollo rural:Situación actual, potencial y estrategias en zonas de montañas del sureste español. Cuadernos de Turismo, 7, pp.131-157. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/22091/2138


Recibido: Agosto de 2016.

Aprobado: Septiembre de 2016.




Dra. C. Orquídea Urquiola Sánchez

E-mail: urquiolaorquidea518@gmail.com

MSc. Jessica Lalangui

E-mail: jessicalalangui@gmail.com

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons