Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Universidad y Sociedad
versión On-line ISSN 2218-3620
Universidad y Sociedad vol.9 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2017
ARTÍCULO ORIGINAL
ACCIONES DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA GENERAL QUE FAVORECEN UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
TEACHING ACTIONS OF THE SUBJECT GENERAL ANATOMY TO PROMOTE A DEVELOPING LEARNING IN THE DENTISTRY MAJOR
MSc. Idalia Murillo Sevillano, MSc. Patricia Segovia Palma, MSc. Cecilia Rosero Armijos
Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.
RESUMEN
En el presente artículo se propone un conjunto de acciones didácticas encaminadas a lograr un aprendizaje desarrollador desde la Anatomía General en la Facultad de Odontología, en la Universidad de Guayaquil de la República de Ecuador. Las dificultades existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje justificaron la necesidad de su diseño para lograr un aprendizaje desarrollador desde la asignatura, las cuales fueron valoradas por el grupo de expertos como pertinentes y de adecuadas desde el punto de vista científico-metodológico.
Palabras clave: Aprendizaje desarrollador, acciones didácticas, educación médica.
ABSTRACT
This article proposes a set of teaching actions aimed at achieving a developing learning from General Anatomy in the Faculty of Dentistry, at the University of Guayaquil of the Republic of Ecuador. The difficulties in the teaching-learning process justified the need for their design to achieve a developing learning from the subject, which were assessed by the group of experts as relevant and scientifically-methodologically appropriate.
Keywords: Developing learning, teaching actions, medical education.
INTRODUCCIÓN
Castellanos Simons, Castellanos Simons, Llivina Lavigne, Silverio Gómez, Reinoso Cápiro, & García Sánchez (2002), plantean que el proceso de enseñanza-aprendizaje se define como el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia socio-histórica, que conlleva a cambios relativamente duraderos y generalizables que permiten al individuo adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad, como resultado de su actividad y de la interacción con otros individuos.
Esto trae consigo la necesidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje que reafirme las ideas del Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, y recogidas por Delors (1996), queda claro el derecho que tienen todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos, a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje de manera tal que aprendan a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser.
Es necesario lograr un proceso enseñanza-aprendizaje con calidad lo que constituye una prioridad de la educación médica contemporánea, por lo que se eleva el papel del alumno como sujeto y a la vez objeto de su aprendizaje; actualmente, la enseñanza presupone al estudiante como buscador activo de su conocimiento, capaz de desarrollar su independencia cognoscitiva, movilizar los procesos lógicos del pensamiento para que puedan aplicar sus conocimientos ante nuevas situaciones.
La concepción del proceso enseñanza-aprendizaje como lo plantean Wompner & Fernández Montt (2007), supone además, una visión integral que reconozca, no solamente sus componentes estructurales, sino también cómo se manifiestan estos. En el aprendizaje, el que conoce se posiciona respecto a lo cognoscible, y se compromete con ello, por ejemplo, mediante la aplicación práctica o su experiencia, ya que quien aprende implica su propia persona, su subjetividad en el proceso del conocimiento, de esta manera cuando se produce el compromiso, la persona se transforma.
El aprendizaje ha sido definido de varias maneras y estas cambian según el enfoque o la teoría de donde provenga esta. Skatkin, Zilberstein Toruncha & Silvestre Oramas (1997); Morchio & Fresque (2015), coinciden en que el aprendizaje desarrollador representa una herramienta indispensable para el trabajo diario de los profesores, y por tanto, un fundamento teórico-metodológico y práctico para planificar, organizar, dirigir, desarrollar y evaluar su práctica profesional, lo que constituye un reto actual de la educación médica .
Como plantean Hernández Navarro, García Rodríguez, López Silva, Velástegui Egües & Ramírez Pérez (2016), la problemática es generalizada actualmente en la educación superior, ya que aún subsisten en las escuelas rasgos de la enseñanza tradicional donde el alumno es un receptor pasivo de información, incapaces de movilizar sus procesos lógicos del pensamiento y desencadenar un aprendizaje activo.
Lo antes plantado justifica la presente investigación que tiene como objetivo valorar la necesidad de acciones didácticas que propicien un aprendizaje desarrollador en la asignatura Anatomía General de la Facultad piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en la República de Ecuador.
DESARROLLO
Fonseca Gabriel, Briem-Stamm, Cantín, Lucena & Bentkovski (2013), afirman que el tratamiento de los contenidos se define como el modo de interpretar, otorgar sentido y develar las relaciones de los conocimientos, habilidades y actitudes en el currículo, a partir de la naturaleza epistémica y didáctica de la disciplina, desde la cual se orienta la intención lógica y secuencial con que estos deben ser tratados en el proceso enseñanza-aprendizaje; incluye la relación entre los contenidos y las formas posibles de abordarlos, entre la estrategia de aprendizaje que utilizan los estudiantes y la estrategia de enseñanza que utiliza el docente, entre los textos básicos y los medios de enseñanza elaborados, entre las formas de comunicación de los sujetos y la experiencia formativa, las rutinas, creencias y concepciones pedagógicas del docente.
Además debe tenerse en cuenta lo planteado por De la Fuente (2010); y Castellanos, et al. (2002), que los contenidos constituyen el conjuntode conocimientos, habilidades, hábitos y valores incorporados gradualmente a la cultura y que conforman un volumen enorme de información, la tarea más importante de la enseñanza es proporcionar a los alumnosla experiencia sistematizada y organizada de la humanidad, los medios y métodos para apropiarse de los contenidos a fin de alcanzar las competencias socialmente determinadas y desempeñarse eficientemente en la práctica profesional.
Por lo que se puede afirmar que es una prioridad actual de la enseñanza contemporánea el tratamiento de los contenidos, ya sea con las tareas docentes, el trabajo independiente, con un denominador común, encontrar dentro de un volumen de información lo esencial e imprescindible que debe vencer el estudiante para adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para dominar el contenido.
Si se tiene en cuenta el desarrollo veloz de la información científica técnica, se hace difícil extraer los conocimientos esenciales o indispensables que deben dominar los educandos en su futuro desempeño profesional, de aquí la importancia que tiene la formación de los profesionales por competencias como lo establecen los planes de estudio.
León (2014), es del criterio que las competencias constituyen un modo de operar, una forma de articular educación y trabajo en las facultades de Medicina. Más allá de una moda, se trata del vínculo necesario del trabajo con la educación formal de los profesionales de la salud, lo cual es igualmente aplicable en la formación de odontólogos.
Basado en la preparación científica y experiencia profesional las autoras de la presente investigación consideran que el profesor debe hacer un buen tratamiento del contenido en las tareas docentes que sean capaces de integrar los contenidos.
Díaz Rivas, Machado Díaz, Chacón Benítez, Rodríguez Gallo, Jiménez Valdivia & Jiménez Artime (2015), refiere que implicarse en la realización de las tareas docentes integradoras conlleva a la mejora del rendimiento académico: facilita la consecución de las expectativas de los estudiantes y les proporciona oportunidades de refuerzo de las conductas deseables en relación con ellas, y "diluyen (…) efectos positivos como el desarrollo de la autorregulación y de las percepciones de competencia personal, ambos predictores del éxito escolar". Entre otras ventajas también Cañizares Espinosa & Guillén Estévez (2014), señalan la dedicación de más tiempo a sus estudios, la persistencia para lograr las metas propuestas, más disposición para enfrentar sus obligaciones y sentido de la responsabilidad por el resultado de las actividades efectuadas; atribuyen sus logros a sus propios esfuerzos y difícilmente otorgan la responsabilidad del éxito o fracaso a otros elementos como el azar, la suerte, sus profesores, el tipo de exámenes, entre otros. Ellos muestran eficiencia y calidad en sus resultados.
Pernas Gómez, Taureaux Díaz, Sierra Figueredo, Diego Cobelo, Miralles Aguilera & Fernández Sacasas (2014), plantean la necesidad de una renovación de los estilos de aprendizaje y una remodelación de la concepción del proceso encaminada a abandonar los métodos tradicionales e incrementar el papel protagónico del estudiante en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje con una organización y dirección coherentes por parte del profesor, a través de la interacción dinámica de los sujetos con el objeto de estudio y de los sujetos entre sí, donde se integren acciones dirigidas al logro de un aprendizaje desarrollador.
Por su parte, García Batista, et al. (2002), exponen diez principios a tener en cuenta para la creación de situaciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladores entre los que se encuentran: la posibilidad de aprender a través de actividades desafiantes que despierten las motivaciones intrínsecas; la participación y solución en problemas reales, contextualizados, que permitan explorar, descubrir y hacer por cambiar la realidad; la transformación del estudiante de receptor en investigador y productor de información; la promoción del autoconocimiento, de la autovaloración y de la reflexión acerca del proceso de aprendizaje y la valorización de la autodirectividad y autoeducación como meta.
Hernández Navarro, et al. (2016), refieren que en el aprendizaje desarrollador el estudiante es y se siente protagonista del proceso y no se muestra como receptor pasivo de información, desencadena una intensaactividad mental desde una perspectiva creadora; aprender constituyepara él un proceso constantede búsqueda de significados, de contradicciones constantes; el alumno es responsable de su propio aprendizaje autodirigiéndolo a partirdel compromiso consigo mismo y se propone metas y periodospara lograrlos; es capaz de asimilar sus errores, capacidades, debilidades y fortalezas, percibe el esfuerzo como un factor esencial en sus resultadosy le confiere un gran valoral acto de aprender como algo primordial para el crecimiento personal y la realización afectiva.
Rodríguez López, Valdés de la Rosa & Salillas Brínguez (2013), son del criterio que en "el proceso enseñanza-aprendizaje en las universidades de ciencias médicas presenta fisuras en cada uno de los tres momentos de la actividad docente, los estudiantes en la mayoría de las ocasiones no ejecutan las acciones un número suficiente de veces para que estas puedan devenir en habilidades, y así garantizar su adquisición adecuada".
Autores como Fortoul-van der Goes, Morales López, Muñoz Comonfort, Jacobo Méndez, Varela-Ruiz & Rodríguez-Lara (2012); y Cruz Hernández, Hernández García, Abraham Marcel, Dueñas Gobel & Salvato Dueñas (2012), coinciden en plantear que hoy constituye una preocupación para los docentes del área clínica la calidad de aprendizaje del área básica; por lo tanto, es importante desde los primeros años de la carrera enseñar a los estudiantes a razonar, como preámbulo de la aplicación del método clínico que deben utilizar en años superiores y en la práctica profesional, ya que la clínica y su método adquieren hoy un valor todavía mayor que en el pasado y es el deber de los profesores educar a sus discípulos, con el ejemplo y la palabra, en la utilización depurada y con excelencia del método clínico. Así, para enseñar a los alumnos a razonar es necesario que los contenidos de los programas de estudio se impartan con una adecuada base orientadora de la acción, los autores coinciden con Escobar Carmona, Madiedo Albolatrachs, Puga García, Fardales Macía & Pérez Mateo(2013), que afirman que la conferencia es el espacio ideal para hacerlo.
Propuesta de acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde la Anatomía General
Al observar las dificultades constatadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y comprobar que son similares en la investigación de Hernández Navarro, et al. (2016), constituyó una preocupación para los profesores que imparten esta asignatura y propició que se elaboraran un conjuntode acciones didácticas dirigidas a lograrun aprendizaje desarrollador en esta asignatura.
Para la elaboración de las acciones didácticas se tuvieron en cuenta los componentes personales, así se determinó el rol de cada uno de ellos en el proceso docente en los tres momentos de la actividad docente: orientación, ejecución y control, de los que dependen en gran medida los resultados a alcanzar.
En cuanto a los componentes no personales del proceso se tuvieron en cuenta: objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación.
Se asumió que cada acción orientada por el docente desencadenara un sistema de operaciones en los estudiantes como ejecutores, así se producen las transformaciones en el objeto de la acción; es aquí donde se precisan las exigencias y condiciones que son necesarias para realizar la tarea.
Para realizar la propuesta se tuvo en cuenta los aspectos planteados por Hernández Navarro, et al. (2016), que las realizó en la carrera de Medicina y en las ciencias básicas, por lo que estas consideraron los siguientes aspectos en diseño: abordaje desde los contenidos, utilización del trabajo independiente, de la tarea docente, la disponibilidad de recursos, selectividad de los textos, materiales complementarios, adecuación de las guías didácticas a utilizar en la asignatura, la preparación de los profesores, entre otros.
Se diseñan acciones didácticas con las siguientes características:
· Integrales porque desencadenan aprendizajes en el componente académico e investigativo.
· Propician el uso de los métodos activos de enseñanza así como el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje por parte de los estudiantes.
· Responden al perfil de salida.
· Favorecen la comunicación y las relaciones interpersonales entre los estudiantes y entre el binomio estudiante-profesor.
· Propician reforzar los valores de responsabilidad, solidaridad y honestidad, entre otros.
· Mantiene la estructura de la asignatura, propiciando el aprendizaje desarrollador.
· Exigen preparación sistemática de los docentes y de su creatividad para la elaboración de las guías didácticas con enfoque desarrollador de la enseñanza.
· Abordan el control como una etapa importante en el transcurso del proceso, donde los resultados brindan una retroalimentación, que permite su rediseño acorde con las necesidades identificadas.
· Refuerzan la vinculación de la teoría con la práctica.
· Se utiliza como vías la tarea docente y el trabajo independiente para lograr el aprendizaje desarrollador.
Para la elaboración de las acciones didácticas el profesor debe tener presente:
• Sílabo de la asignatura.
• Documentos normativos metodológicos.
• Técnicas de la informática y la comunicación.
• Sistema de evaluación del aprendizaje.
• Métodos activos de la enseñanza.
· Elaboración de tareas docentes y de trabajo independiente que motiven a los estudiantes a la búsqueda de la información científica y a la investigación.
El alumno debe conocer:
• Bibliografía acorde al tema.
· Sílabo de la asignatura.
• ¿Cómo estudiar por el libro de texto?
• Técnicas de la informática y la comunicación.
· Métodos y medios de enseñanza.
Para que el profesor logre estas las acciones didácticas debe:
· Dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma tal que el estudiante desarrolle la independencia cognoscitiva, que propicie los ambientes académicos que permitan desarrollar su propio aprendizaje.
· Impartir en la conferencia orientadora las esencialidades del contenido; proponer vías para gestionar su propio conocimiento a través de la tarea docente y el trabajo independiente.
· Identificar las lagunas del conocimiento en el diagnóstico pedagógico del grupo, para trazar estrategias que permitan brindarle a tención a la diversidad, de esta forma direccionar las acciones a esas áreas del conocimiento con dificultades.
· Diseñar tareas docentes desarrolladoras a partir de situaciones problémicas que exijan la reflexión y el análisis por parte de los estudiantes.
· Precisar los objetivos a lograr en la asignatura teniendo en cuenta los contenidos precedentes y su sistematización.
· Incluir en esas acciones didácticas la relación con otras disciplinas.
· Determinar los medios de enseñanza a utilizar y precisar su metodología.
· Analizar periódicamente en el colectivo de profesores los logros y dificultades existentes con los educandos para garantizar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje y trazar estrategias al respecto.
• Mantener sistemáticamente el control y la evaluación de la adquisición de los conocimientos mediante el resultado de las preguntas, el desarrollo del trabajo independiente y el desarrollo de las tareas docentes.
· Utilizar un lenguaje asequible para atraer la atención de los estudiantes hacia la pregunta, la tarea o el tema docente, para despertar el interés cognoscitivo y otros motivos que impulsen su actividad.
· Realizar una adecuada motivación y organización del proceso en el trabajo independiente para que puedan coordinar adecuadamente las tareas con el método de solución, aplicar los conocimientos que poseen y desarrollar sus capacidades frente a las dificultades que hayan encontrado.
Como plantean Guillén Estévez, Cañizares Espinosa, Contreras Vidal & Cabrera Suárez (2016), en la actualidad es una necesidad apremiante la introducción inmediata de alternativas que cambien los resultados docentes, pues lejos de lo que debe esperarse, se manifiesta un nivel bajo de aprendizaje por la cienciay cierto desinterés por el estudio, por lo que resultapreocupante que el progreso tecnológico no haya traído como consecuencia un incremento significativo de la motivación de los estudiantes por el aprendizaje escolar.
Para formar este tipo de profesional es necesario que los estudiantes adquieran las habilidades declaradas en los programas de las asignaturas y para ello se debe crear ambientes de aprendizaje; esa alta responsabilidad la tiene los profesores desde que imparten los contenidos.
Se valoraron las acciones que deben desarrollar los estudiantes, para ellos se tomó como referencia las planteadas por Hernández Navarro, et al. (2016), se analizaron estas y se plantean las siguientes:
1. Analizar y reflexionar sobre las situaciones planteadas por el profesor.
2. Aplicar a nuevas situaciones los conocimientos adquiridos para producir su propio aprendizaje.
3. Realizar un análisis profundo de las bibliografías orientadas y seleccionar las esencialidades del contenido que les permitas realizar resúmenes, es decir realizar la síntesis de estas bibliografías.
4. Desarrollar habilidades en la búsqueda de la información que les permitan hacer un análisis reflexivo acerca de la confiabilidad de sus contenidos para la correcta realización de las tareas docentes así como el trabajo independiente.
5. Establecer relaciones con otras disciplinas a través del contenido.
6. Responder de forma reflexiva las interrogantes de profesor.
7. Realizar esquemas, resúmenes que permitan asimilar mejor los contenidos.
8. Realizar análisis críticos de la bibliografía orientada, discriminando las esencialidades de los contenidos impartidos por el profesor.
9. Responder de forma sistemática las preguntas del profesor, como una forma de autocontrol de la adquisición de los contenidos, para identificar las lagunas que tiene en el conocimiento.
10. Seleccionar las estructuras anatómicas del libro de texto que deben observar y realizar esquemas de estas, para reforzar los conocimientos.
11. Expresar criterios reflexivos haciendo análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos.
12. Desarrollar las tareas docentes utilizando las técnicas de información que le permita profundizar en los contenidos.
13. Realizar un estudio independiente de forma sistemática.
14. Realizar autoevaluación del aprendizaje adquirido y realizar valoraciones del resto del grupo acerca de los aportes de nuevos conocimientos acorde al desarrollo científico técnico.
15. Expresar la utilidad de las técnicas de estudio de la asignatura.
16. Valorar el cumplimiento de los objetivos alcanzados en la asignatura.
17. Expresar su evaluación acerca de la actividad docente, donde debe valorar las necesidades futuras de aprendizaje.
Estas acciones fueron valoradas como adecuadas por los expertos, todos coinciden en señalar la calidad científico-metodológica, fueron consideradas factibles, pertinentes y aplicables a esta asignatura de Anatomía General. Las opiniones referidas al tema en consideración fueron de gran importancia y coincidieron con los argumentos valorados en la bibliografía consultada, lo que resultó muy significativo y objetivo.
CONCLUSIONES
Se constató que en el proceso enseñanza-aprendizaje de Anatomía General aún se utilizan la enseñanza memorística, los alumnos reconocieron no saber identificar lo esencial del contenido o invariantes del conocimiento, tienen dificultades para aplicarlo ante nuevas situaciones en los diferentes ambientes de aprendizaje, les es difícil establecer relaciones entre los contenidos y realizar los resúmenes y copian textualmente los contenidos del libro de texto, por lo que se diseñaron acciones didácticas para lograr un aprendizaje desarrollador acorde con las tendencias de la educación superior contemporáneas, desde la asignatura Anatomía General, las cuales fueron valoradas por el grupo de expertos como pertinentes y de adecuadas desde el punto de vista científico metodológico, ya que contribuyen a potenciar aprendizajes duraderos y significativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cañizares Espinosa, Y., & Guillén Estévez, A. L. (2014). Propuesta para impartir la Didáctica de la Física empleando estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Revista Avances en Supervisión Educativa, 22. Recuperado de http://www.adide.org/revista/images/stories/revista22/ase_22_20_canizares.pdf
Castellanos Simons, D., Castellanos Simons, B., Llivina Lavigne, M. J., Silverio Gómez, M., Reinoso Cápiro, C., & García Sánchez, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Cruz Hernández, J, .Hernández García, P., Abraham Marcel, E., Dueñas Gobel, N., & Salvato Dueñas, A. (2012). Importancia del método clínico. Rev Cubana Salud Pública, 38(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300009
De la Fuente, E. (2010) Una propuestadidáctico-metodológica para el trabajo con las esencialidades del contenido. Rev Panorama Cuba y Salud. 5, pp. 196-197.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.
Díaz Rivas, I., Machado Díaz, G., Chacón Benítez, M. D., Rodríguez Gallo, M. C., Jiménez Valdivia, O., & Jiménez Artime, A. L. (2015). Rendimiento académico de estudiantes en asignaturas del área básica en policlínicos universitarios. Edumecentro, 7(1). Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/490/html_25
Escobar Carmona, E., Madiedo Albolatrachs, M., Puga García, A., Fardales Macía, V, & Pérez Mateo, A. (2013). Organización didáctico-metodológica de la conferencia como sistema integrado en la unidad curricular de Morfofisiología Humana I. Educ Med Super, 27(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300003
Fonseca Gabriel, M., Briem-Stamm, A. D., Cantín, M., Lucena, J., & Bentkovski, A. (2013). Odontología Forense I: Las huellas de mordedura. Int. J. Odontostomat, 7(1). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2013000100023&lng=es
Fortoul-van der Goes, T. I., Morales López, S., Muñoz Comonfort, A., Jacobo Méndez, A., Varela-Ruiz, M., & Rodríguez-Lara, V. (2012). Retención de los conocimientos básicos en cinco generaciones de alumnos que terminaron los dos primeros años del plan único de la carrera de médico cirujano en la Facultad de Medicina, UNAM (2007-2011). Investigación Educ Médica. 1(4), pp. 170-175. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012000400003&lng=es
García Batista, G., et al. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Guillén Estévez, A. L., Cañizares Espinosa, Y., Contreras Vidal, J. L., & Cabrera Suárez, M. E. (2016).Valoración de tareas docentes integradoras para el estudio de Física en Tecnología de la Salud. Edumecentro, 8(4). Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/820
Hernández Navarro, M. I., García Rodríguez, I. Y., López Silva, B. O., Velástegui Egües, J. E., & Ramírez Pérez, T. (2016). Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. Edumecentro, 8(3). Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/803
Morchio, I. L., & Fresque, A. M. (2014). Aprender en la universidad. Rev Brasileira de Educação, 19(58). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v19n58/09.pdf
Pernas Gómez, M., Taureaux Díaz, N., Sierra Figueredo, S., Diego Cobelo, J. M., Miralles Aguilera, E. Á., & Fernández Sacasas, J. A. (2014). Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super, 28(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es
República del Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento del régimen académico. Quito: CES.
Rodríguez López, A. J., Valdés de la Rosa, C., & Salillas Brínguez, J. (2013) La adquisición de habilidades de razonamiento clínico en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Hum Med 13(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000100006
Skatkin, M. N., Zilberstein Toruncha, J., & Silvestre Oramas, M. (1997). Una didáctica para una enseñanza y aprendizaje desarrolladores. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Wompner, F., & Fernández Montt, R. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior. Rev Observatorio de la Economía Latinoamericana, 72. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/
Recibido: Septiembre de 2016.
Aprobado: Noviembre de 2016.
MSc. Idalia Murillo Sevillano
E-mail: murillo.idalia@gmail.com
MSc. Patricia Segovia Palma
MSc. Cecilia Rosero Armijos