SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Percepción de riesgo vs Covid-19 en centros hospitalarios de Santiago de CubaHabilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2021  Epub 02-Ago-2021

 

Artículo Original

Relación de la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora: curso de emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Ingeniería de sistemas de Uniandes, Ecuador

Relationship between pedagogical management and students' motivation for entrepreneurial activity: entrepreneurship course for students in the Systems Engineering program at Uniandes, Ecuador

0000-0003-0978-3235Juan Edmundo Álvarez Gavilanes1  *  , 0000-0001-6005-8886Franklin Gerardo Naranjo Armijo1  , 0000-0001-6924-5717Nancy Deidamia Silva Álvarez1  , 0000-0001-8784-211XCarlos Wilman Maldonado Gudiño1 

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

El proceso de enseñanza aprendizaje debe ir acompañado de la implementación de acciones coordinadas y de recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico de los profesores y direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos y la motivación de los estudiantes. Asimismo, el emprendimiento ha generado gran interés en los investigadores, convirtiéndose en un campo de investigación científica en auge debido a su aporte al desarrollo económico, la generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida y el fomento de la innovación. La investigación tiene como objetivo general: determinar la relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Uniandes-Ecuador. Son empleados métodos científicos, no experimentales, histórico lógico y sistémico estructural; ellos sustentados en la prueba estadística de Pearson. El tipo de investigación es sustantiva, con un nivel descriptivo y diseño correlacional. Son aplicados dos cuestionarios, el primero a 87 docentes de Uniandes-Ecuador para medir la gestión pedagógica y el segundo a 114 estudiantes del curso de Emprendimiento para determinar la motivación por la actividad emprendedora. Entre los principales resultados se aprecia que mayormente los estudiantes del curso de Emprendimiento presentan motivación por la actividad emprendedora.

Palabras-clave: Gestión pedagógica; motivación del estudiante por la actividad emprendedora; emprendimiento

ABSTRACT

The teaching-learning process must be accompanied by the implementation of coordinated actions and resources to enhance the pedagogical and didactic process of teachers and direct their practice to the fulfillment of educational purposes and the motivation of students. Likewise, entrepreneurship has generated great interest among researchers, becoming a booming field of scientific research due to its contribution to economic development, employment generation, improvement of quality of life and promotion of innovation. The general objective of this research is to determine the relationship between pedagogical management and students' motivation for entrepreneurial activity as a result of the Entrepreneurship course of the Systems Engineering course at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Uniandes-Ecuador. Scientific, non-experimental, historical-logical and systemic-structural methods are used; they are supported by Pearson's statistical test. The type of research is substantive, with a descriptive level and correlational design. Two questionnaires were applied, the first to 87 teachers of Uniandes-Ecuador to measure pedagogical management and the second to 114 students of the Entrepreneurship course to determine the motivation for entrepreneurial activity. Among the main results it is appreciated that mostly the students of the Entrepreneurship course present motivation for entrepreneurial activity.

Key words: Pedagogical management; student motivation for entrepreneurial activity; entrepreneurship

Introducción

La carencia de una visión compartida en torno a la planificación institucional y la deficiencia en el manejo de los procesos pedagógicos por los actores educativos, pone de manifiesto que una vía para superar sus vacíos, es la gestión basada en el buen logro de los aprendizajes (Huanca Arohuanca & Geldrech Sánchez, 2020).

Las instituciones educativas actuales están enmarcadas en un contexto que les permitan inducir en los estudiantes procesos de producción de conocimiento en un ambiente de iniciativa, pensamiento autónomo, trabajo colaborativo, creatividad, comunicación y creación de valores. De acuerdo con (Bastías Urra, 2013), de ahí la importancia que adquiere en los procesos educativos el estilo de gestión que utilicen los docentes.

Por tal motivo, el proceso enseñanza-aprendizaje debe de ir acompañado de la implementación de acciones coordinadas y de recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico de los profesores (Gudiño León, et al., 2021).

López Paredes (2017), afirma que las bases de la gestión pedagógica se soportan en la concepción de la integración de la formación personal y profesional sobre el papel de la orientación educativa en la labor docente y en la formación futuro egresado. Una adecuada gestión pedagógica docente favorece el logro de los aprendizajes y la adquisición de capacidades y competencias necesarias en los estudiantes, los que se evidencian en su desempeño académico y futuro desarrollo profesional (De La Cruz Bautista, 2017).

En este sentido, el docente debe presentar una serie de características o competencias que le permitan prestar ese servicio orientado a lograr la transformación del individuo en un profesional de éxito.

De ahí que, la gestión pedagógica vaya más allá de las condiciones físicas y los recursos materiales de las aulas y se centre en un pensamiento y actuación con enfoque dirigido hacia la calidad del sistema de enseñanza, a la mejora de las prácticas educativas y a la eficacia del proceso pedagógico y didáctico con impacto en: el currículo, el estilo de enseñanza, así como en la forma y ritmo de aprendizaje.

Quispe Pareja (2020), señala que, la gestión pedagógica es un proceso que conduce al logro del mejoramiento curricular; procurando buscar mejora e innovación curricular, el desarrollo profesional y personal del docente y la motivación del estudiantado.

La motivación es uno de los factores explicativos más importantes del rendimiento. La motivación por sí misma, independientemente de variables como la inteligencia, ayuda a entender las causas de los logros de los alumnos; o lo que es lo mismo, ante dos alumnos de nivel intelectual semejantes aquel que se encuentre más motivado será el que tendrá un mayor rendimiento académico (Castejón & Navas, 2013).

A su vez, Chóliz Montañés (2004), describe el motivo de logro, como la tendencia a buscar el éxito en tareas que implican la evaluación del desempeño; la disposición estable de la personalidad adquirida durante la infancia. Es la resultante de dos necesidades contrapuestas, la necesidad de obtener un éxito, por una parte, y la necesidad de evitar el fracaso (Castejón & Navas, 2013).

La investigación es desarrollada en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Uniandes-Ecuador, específicamente en el curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. El emprendimiento ha generado gran interés en los investigadores, convirtiéndose en un campo de investigación científica en auge debido a su aporte al desarrollo económico de los países, la generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida y el fomento de la innovación (Vera, et al., 2021).

En este sentido, existen varios estudios sobre emprendimiento que intentan comprender qué motiva a las personas a crear sus propias empresas, cuáles son las características y comportamiento del emprendedor y, qué factores influyen en la actividad emprendedora, entre otros aspectos (Espinoza Lastra, et al., 2021). Sin embargo, la tarea no resulta fácil, como menciona Liñán & Chen (2009), una de las dificultades del análisis de la potencialidad empresarial radica en la necesidad de realizar investigaciones multidisciplinarias, que combinen, además de los conocimientos de economía, conocimientos de otras ciencias sociales (Bravo, et al., 2021).

A raíz de ello, se declara como objetivo general del presente trabajo: determinar la relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Materiales y métodos

A raíz de los objetivos expuestos se declaran como hipótesis general alterna (HA) y como hipótesis general nula (H0) de la investigación las siguientes:

  • HA: Existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • H0: No existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

La investigación pertenece al tipo de investigación sustantiva, observacional, descriptiva y exploratoria. Son empleados dos cuestionarios para la recolección de datos y para medir cada variable. Dichos cuestionarios son aplicados a la muestra, la que estuvo conformada por 87 docentes y 114 estudiantes. Ambos instrumentos son validados mediante el juicio de expertos y la confiabilidad es determinada por Alpha de Cronbach, con valores 0.824 para el primer instrumento y 0.847 para el segundo. Para evidenciar la relación o asociación entre las variables analizadas (gestión pedagógica y motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora) fue utilizado la prueba estadística Pearson.

De la hipótesis general se derivan las cinco (5) hipótesis específicas siguientes:

  • Hipótesis alterna (HA1): Existe relación entre la programación curricular y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis nula (H01): No existe relación entre la programación curricular y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis alterna (HA2): Existe relación entre las estrategias metodológicas y didácticas y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis nula (H02): No existe relación entre las estrategias metodológicas y didácticas y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis alterna (HA3): Existe relación entre las evaluaciones de los aprendizajes y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis nula (H03): No existe relación entre las evaluaciones de los aprendizajes y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis alterna (HA4): Existe relación entre el uso de materiales y recursos didácticos y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis nula (H04): No existe relación entre el uso de materiales y recursos didácticos y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis alterna (HA5): Existe relación entre la participación de los agentes educativos en las actividades de la institución influye en la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • Hipótesis nula (H05): No existe relación entre la participación de los agentes educativos en las actividades de la institución influye en la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Resultados y discusión

La población del estudio está constituida por 87 docentes de Uniandes-Ecuador y 114 alumnos del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Es desarrollado un instrumento para medir la gestión pedagógica, aplicado a los docentes de Uniandes.

Asimismo, en concordancia con Liñán & Chen (2009); y Liñán, et al. (2011), uno de los problemas en investigación de la intención emprendedora es la falta de uniformidad en los instrumentos de medición. Por tal motivo, para la recolección de la información se utilizó la versión 3.0 del Cuestionario de Intenciones Emprendedoras propuesto por Liñán &Chen (2009). La escala y siglas empleada para su procesamiento es la siguiente: Total desacuerdo (TD) = 1; Desacuerdo (D) = 2; Parcialmente en desacuerdo (PA) = 3; Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NAD)= 4; Parcialmente de acuerdo (PA) = 5; De acuerdo (DA) = 6 y Total acuerdo (TA) = 7.

Gestión pedagógica

Son procesados las respuestas de los 87 docentes como resultado de la aplicación del cuestionario relacionado con la variable Gestión Pedagógica. En la tabla 1 se resumen dichos resultados. Se aprecia que del total encuestado (87 docentes), 39 de estos consideran que la gestión pedagógica es adecuada, ello representa el 44.83 %; igualmente 28 docentes (32.18 %) la consideran regular; mientras 20 (22.99 %) la consideran inadecuada.

Tabla 1 - Resultados obtenidos para la variable Gestión Pedagógica. 

Válido Frecuencia Porcentaje
Inadecuada 20 22.99
Regular 28 32.18
Adecuada 39 44.83
Total 87 100

Consecutivamente, la tabla 2 y fig. 1 resumen los resultados obtenidos en las dimensiones que componen la variable gestión pedagógica; estas son: Programación curricular, Estrategias metodológicas y didácticas, Evaluación de los aprendizajes, Uso de materiales y recursos didácticos y Participación de los agentes educativos.

Tabla 2 - Resultados obtenidos en las cinco (5) dimensiones de la variable Gestión Pedagógica. 

Dimensiones Válido Frecuencia Porcentaje
Programación curricular Inadecuada 19 21.84
Regular 27 31.03
Adecuada 41 47.13
Estrategias metodológicas y didácticas Inadecuada 26 29.89
Regular 32 36.78
Adecuada 29 33.33
Evaluación de los aprendizajes Inadecuada 19 21.84
Regular 29 33.33
Adecuada 39 44.83
Uso de materiales y recursos didácticos Inadecuada 15 17.24
Regular 25 28.74
Adecuada 47 54.02
Participación de los agentes educativos Inadecuada 21 24.14
Regular 28 32.18
Adecuada 38 43.68

Fig. 1 - Porcentajes obtenidos en las dimensiones de la variable Gestión pedagógica. 

Sobresalen los resultados “Adecuada” en la mayoría de las dimensiones (color naranja), con excepción en la dimensión “Estrategias metodológicas y didácticas” con mayores resultados porcentuales “Regular” (36.78 %). En menor cuantía son los docentes que plantean las dimensiones como “Inadecuadas”, es considerada mayormente inadecuada la dimensión “Estrategias metodológicas y didácticas”. Destaca a su vez, como “Adecuada” la dimensión “Uso de materiales y recursos didácticos”.

Motivación por la actividad emprendedora

Luego de aplicar el instrumento propuesto, son procesadas las respuestas obtenidas por los estudiantes en cada una de las dimensiones que se miden: Actitud personal, Norma subjetiva, Control conductual percibido e Intención emprendedora.

Para la primera dimensión, Actitud personal, la tabla 3 muestra los resultados obtenidos en los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Asimismo, la fig. 2 refleja el porcentaje que representan estos, en cada uno de los aspectos evaluados. Destaca los resultados positivos con respecto a la idea de emprender, con valores superiores a 70 % parcialmente de acuerdo, de acuerdo o totalmente de acuerdo; los valores porcentuales de acuerdo, planteado por 37 % o más del total de los estudiantes encuestados.

Tabla 3 - Resultados obtenidos en la dimensión Actitud personal de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Actitud personal TD D PD NAD PA A TA
Ser emprendedor me implica más ventajas que inconveniente 4 4 10 4 25 43 11
Me atrae la carrera de emprendedor 2 4 12 5 24 37 17
Si tuviera la oportunidad y los recursos, me gustaría iniciar una empresa 3 4 8 4 20 40 21
Ser emprendedor me supondría grandes satisfacciones 2 5 11 6 17 41 18
Entre varias opciones prefiero ser emprendedor 3 1 11 4 16 45 20

Fig. 2 - Porcentaje obtenidos en la dimensión Actitud personal de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Por otro lado, son procesadas las respuestas obtenidas con respecto a si las personas de su entorno cercano aprobarían la decisión si se decidieran crear una empresa: Norma subjetiva (tabla 4 y fig. 3). Se aprecia que la mayoría de los estudiantes afirman que serían apoyados; destaca que generalmente no estarían de acuerdo (TD, D y PD) sus familiares cercanos; el 20 % plantea que sus compañeros no estarían ni de acuerdo ni en desacuerdo; mientras que el 95 % afirma que los amigos estarían parcialmente de acuerdo (23 %), de acuerdo (38 %) o totalmente de acuerdo (37 %).

Tabla 4 - Resultados obtenidos en la dimensión Norma subjetiva de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Norma subjetiva TD D PD NAD PA A TA
Tu familia cercana 4 5 19 6 27 37 14
Tus amigos 1 2 1 1 26 42 41
Tus compañeros 2 2 4 22 13 42 29

Fig. 3 - Porcentaje obtenidos en la dimensión Norma subjetiva de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

A su vez, se procesan los resultados obtenidos correspondiente a lo que consideran en relación a su capacidad empresarial: dimensión Control conductual percibido (tabla 5 y fig. 4).

Se aprecia que en esta dimensión existen un mayor porcentaje, con respecto a dimensiones anteriores, con resultados totalmente en desacuerdo, en desacuerdo y parcialmente en desacuerdo. En este sentido, alrededor del 40 % de los estudiantes plantean que no les sería fácil poner en marcha una empresa y mantenerla funcionando. No obstante, sobresalen los resultados porcentuales de acuerdo en cada una de las preguntas realizadas, afirmando el planteamiento el 77 % del total de estudiantes los que plantean que, si intentaran iniciar una empresa, tendrían una alta probabilidad de tener éxito.

Tabla 5 - Resultados obtenidos en la dimensión Control conductual percibido de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Norma subjetiva TD D PD NAD PA A TA
Poner en marcha una empresa y mantenerla funcionando sería fácil para mí 11 18 11 2 24 31 17
Estoy preparado para poner en marcha una empresa viable 5 11 8 1 29 39 21
Puedo controlar el proceso de creación de una nueva empresa 4 6 12 3 27 36 26
Conozco los detalles prácticos necesarios para poner en marcha una empresa 6 7 9 11 26 41 14
Sé desarrollar un proyecto emprendedor 3 4 7 6 19 47 28
Si intentara iniciar una empresa, tendría una alta probabilidad de tener éxito 1 2 2 4 17 49 39

Fig. 4 - Porcentaje obtenidos en la dimensión Control conductual percibido de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Por último, la tabla 6 y fig. 5 muestran los resultados relacionados a la dimensión Intensión emprendedora. En esta dimensión destacan principalmente las respuestas en aras de emprender, solo en la pregunta relacionada con estar dispuesto a hacer cualquier cosa por ser emprendedor se aprecia que el 35 % de los estudiantes está totalmente en desacuerdo, en desacuerdo o parcialmente en desacuerdo.

Tabla 6 - Resultados obtenidos en la dimensión Intensión emprendedora percibido de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Norma subjetiva TD D PD NAD PA A TA
Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa por ser emprendedor 12 11 12 3 24 29 10
Mi objetivo profesional es convertirme en emprendedor 4 4 4 2 29 37 21
Haré todo lo posible para iniciar y dirigir mi propia empresa 2 3 6 2 24 34 30
Estoy decidido a crear una empresa en el futuro 1 4 5 1 25 39 25
He pensado seriamente en poner en marcha una empresa 3 4 4 4 24 39 24
Tengo la firme intención de empezar una empresa algún día 2 2 3 2 18 43 31

Fig. 5 - Porcentaje obtenidos en la dimensión Intensión emprendedora percibido de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

En este orden de ideas, la tabla 7 resume, de forma general en la variable Motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora, la respuesta promedio de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Destaca, en cada una de las dimensiones, la motivación por los estudiantes para emprender, mayormente con resultados parcialmente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Asimismo, es menor el porcentaje de estudiante que plantea ni acuerdo ni en desacuerdo, siendo 9 % el mayor en la dimensión Norma subjetiva, seguido de 4 % para las dimensiones Actitud personal y Control conductual percibido y 2 % para Intención emprendedora.

Tabla 7 - Resultados generales en la variable Motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora de los estudiantes del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

Escala de medición Actitud personal Norma subjetiva Control conductual percibido Intención emprendedora
Total desacuerdo 3 2 6 5
Desacuerdo 4 3 9 6
Parcialmente en desacuerdo 12 8 9 7
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 10 5 2
Parcialmente de acuerdo 23 22 25 29
De acuerdo 47 40 39 41
Total acuerdo 20 28 21 25

Prueba de Hipótesis

Para el desarrollo de la prueba de hipótesis es empleado el modelo estadístico de la Prueba de Pearson. La regla de decisión empleada es si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Dada la hipótesis general de la investigación:

  • HA: Existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

  • H0: No existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,553 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0,003 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. Por lo que sí existe relación entre la variable (X): gestión pedagógica y la variable (Y): motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora (tabla 8).

En el caso de las hipótesis específicas de la investigación, al realizar la prueba estadística de Pearson se obtienen los resultados que muestra la tabla 8.

Tabla 8 - Resultados obtenidos en las pruebas estadísticas Pearson para las hipótesis específicas. 

Hipótesis Coeficiente de correlación p-valor Conclusión
Hipótesis específica 1 r=0,543 0,011 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Hipótesis específica 2 r=0,117 0,181 mayor que 0.05. Se acepta la hipótesis nula y se niega la hipótesis alternativa: no existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Hipótesis específica 3 r=0,522 0,010 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Hipótesis específica 4 r=0,596 0,013 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Hipótesis específica 5 r=0,587 0,015 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora como resultado del curso de Emprendimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

La gestión pedagógica es un proceso que conduce al logro del mejoramiento curricular; persigue la mejora e innovación curricular, el desarrollo profesional y personal del docente y la motivación del estudiantado.

Se comprueba en este estudio que las variables no son independientes, que existe relación directa y significativa entre la gestión pedagógica y la motivación de los estudiantes por la actividad emprendedora; así como con cuatro de las cinco dimensiones que componen la gestión pedagógica: Programación curricular, Evaluación de los aprendizajes, Uso de materiales y recursos didácticos y Participación de los agentes educativos; no obstante no existe relación significativa entre las Estrategias metodológicas y didácticas y la motivación de los estudiantes. Estos resultados se obtienen a partir de la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación y el análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los cuestionarios y el análisis de las notas obtenidas por los estudiantes en cada una de las formas de evaluación existente en el curso desarrollado de Emprendimiento.

Se aprecia que los docentes encuestados de Uniandes consideran mayormente a la gestión pedagógica adecuada o regular; sobresalen los resultados adecuados en la mayoría de las dimensiones, con excepción en la dimensión Estrategias metodológicas y didácticas con mayores resultados porcentuales Regular (36.78 %). A su vez, destaca, en cada una de las dimensiones, la motivación por los estudiantes para emprender, mayormente con resultados parcialmente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Asimismo, es menor el porcentaje de estudiante que plantea ni acuerdo ni en desacuerdo.

Conclusiones

De los resultados obtenidos y el análisis realizado es preciso destacar el papel de la gestión pedagógica como herramienta de motivación para los estudiantes; así como la relevancia de los temas relacionados con el emprendimiento y el impacto que genera en las nuevas generaciones.

En este sentido, los docentes deben colegiar un diseño estratégico de la propuesta pedagógica que les permita trabajar en equipo para lograr que las programaciones curriculares respondan a la superación e intereses de los estudiantes. Ello implica también, que los directivos gestionen y pongan a disposición del docente los materiales y recursos tecnológicos que les permitan ser utilizados durante el desarrollo de sus sesiones. Por su parte, es imprescindible la autosuperación constante de los docentes y la capacitación metodológica, en materia de las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tendencias. A su vez, buscar convenio con emprendedores para incluir sus experiencias como materiales y ejercicios didácticos relacionados con el quehacer de las empresas.

Referencias bibliográficas

Bastías Urra, M. (2013). Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la Región Metropolitana. Estudios Pedagógicos, 39(2), 7-24. [ Links ]

Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado Ramírez, J. D., & Mendoza Ferrín, M. M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía Y Política, (33), 139-155. [ Links ]

Castejón, J. L., & Navas, L. (2013). Dificultades de aprendizaje e intervención psicoeducativa. Editorial Club Universitario. [ Links ]

Chóliz Montañés, M. (2004). Psicología de los motivos sociales. http://www.uv.es/~choliz. https://www.uv.es/~choliz/asignaturas/motivacion/Motivos%20sociales.pdfLinks ]

De La Cruz Bautista, E. (2017). Gestión pedagógica docente y ejecución instrumental en estudiantes de una Escuela Superior de Formación Artística. Propósitos y representaciones, 5(2), 321-357. [ Links ]

Espinoza Lastra, Ó. R., Lluglla Luna, L. A., & Padilla Buñay, A. (2021). El emprendimiento rural post COVID-19: consideraciones para una recuperación económica sostenible. Universidad y Sociedad, 13(S1), 443-451. [ Links ]

Gudiño León, A. R., Acuña López, R. J., & Terán Torres, V. G. (2021). Mejora del aprendizaje desde la óptica de la gestión pedagógica. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE2). [ Links ]

Huanca Arohuanca, J. W., & Geldrech Sánchez, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Conrado, 16(76), 369-376. [ Links ]

Liñán, F., & Chen, Y. W. (2009). Development and cross-cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 593-617. [ Links ]

Liñán, F., Rodríguez Cohard, J. C., & Rueda Cantuche, J. M. (2011). Factors affecting entrepreneurial intention levels: a role for education. International Entrepreneurship and Management Journal, 7(2), 195-218. [ Links ]

López Paredes, M. A. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Dominio de las Ciencias, 3(1), 201-215. [ Links ]

Quispe Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. [ Links ]

Vera Campuzano, N., Collins Ventura, N., & Tul Tipantuña, L. (2021). Positive attitude and its effect on the risk-taking capacity of entrepreneurs in the canton of La Libertad. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 5(2), 1-7. [ Links ]

Recibido: 09 de Marzo de 2021; Aprobado: 18 de Mayo de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ua.juanalvarez@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License