SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Competencias digitales y desempeño docente de la universidad nacional de educación en tiempos de COVID 19Principios para el desarrollo, uso y aplicación de las TIC en el gobierno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 30-Ago-2022

 

Artículo original

Uso de las redes sociales virtuales por estudiantes universitarios en tiempos de covid-19

Use of virtual social networks by university students in times of covid-19

0000-0001-7876-0681Walther Hernán Casimiro Urcos¹  *  , 0000-0002-8266-186XFidel Ramos Ticlla¹  , 0000-0001-5372-2582Javier Francisco Casimiro Urcos¹  , 0000-0003-4630-3528Consuelo Nora Casimiro Urcos¹  , 0000-0003-1109-5458Cesar Cipriano Zea Montesinos2 

¹ Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Perú.

2 Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo principal determinar cómo son utilizadas las principales redes sociales virtuales en tiempos de Covid-19 por los estudiantes universitarios. La investigación se ha desarrollado bajo el paradigma positivista enmarcado en el enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo. Se elaboró un cuestionario de 28 items sobre uso de las redes sociales virtuales (RSV) en tiempos de Covid-19 (adaptado por el grupo de investigadores), la cual se aplicó a una muestra de 474 estudiantes de 10 universidades públicas y privadas del país. Los resultados nos permiten evidenciar que la gran mayoría de los estudiantes (82,5%) tienen acceso a internet desde su casa y de estos, el 67,9% de los estudiantes se conectan a internet a través de su teléfono celular por un espacio de 3 a 6 horas en la gran mayoría de casos. Respecto al uso de las redes sociales virtuales, podemos afirmar que todos los estudiantes hacen uso de alguna de ellas destacando en su gran mayoría el WhatsApp. Y que de las redes sociales virtuales que más son utilizadas en el uso académico es el WhatsApp seguido del Youtube.

Palabras-clave: Virtualidad; Redes sociales; Entornos de trabajo colaborativos

ABSTRACT

The main objective of the research was to determine how the main virtual social networks are used in times of Covid-19 by university students. The research has been developed under the positivist paradigm framed in the quantitative approach, with a descriptive design. A 28-item questionnaire was prepared on the use of virtual social networks (RSV) in times of Covid-19 (adapted by the group of researchers), which was applied to a sample of 474 students from 10 public and private universities in the country. The results allow us to show that the vast majority of students (82.5%) have access to the internet from home and of these, 67.9% of students connect to the internet through their cell phone for a space 3 to 6 hours in the vast majority of cases. Regarding the use of virtual social networks, we can affirm that all students make use of some of them, most notably WhatsApp. And that of the virtual social networks that are most used in academic use is WhatsApp followed by YouTube.

Key words: Virtuality; Social networks; Collaborative work environments

Introducción

El sistema universitario no ha estado preparado para una alteración como la que ha traído consigo la pandemia de la Covid-19. El cierre de las universidades, como medida para contener la pandemia, ha llevado a un despliegue acelerado de soluciones centradas en la Educación a distancia para intentar asegurar la continuidad pedagógica. Los obstáculos son múltiples, desde tecnológicos y pedagógicos hasta financieros. Frente a esta situación que se presenta, los estudiantes se han tenido que adaptar a esta nueva realidad, poner todo su empeño y hacer uso de las redes sociales que tienen a disposición para poder llevar de la mejor manera sus sesiones de aprendizajes y poder interactuar tanto con sus docentes como con sus compañeros (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020).

Según (Castañeda & Sánchez, 2010), las redes sociales son un fenómeno que surge desde que existen las sociedades y han condicionado la evolución y existencia de las sociedades en general y de los individuos que las componen en particular.

Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes. (Boyd & Ellison, 2008), consideran que las redes sociales son servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.

Su presencia en la sociedad ha repercutido también en un gran desarrollo de los ambientes de formación, donde las instituciones educativas las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información, sino también como recursos didácticos y pedagógicos, y los estudiantes las utilizan como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos con la idea de potenciar una formación de calidad.

Tal utilización se ha incrementado debido a la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en las instituciones educativas (Plá et al., 2020; Vizcaíno et al., 2020; Marcelo & Marcelo, 2021; y Barroso et al., 2021).

Un buen uso de las redes sociales desde el punto de vista didáctico puede estimular el aprendizaje colaborativo, individual y colectivo, a partir de la interacción de cada participante con los demás integrantes de manera productiva y enriquecedora.

El aprendizaje colaborativo a partir de las redes sociales puede fomentar la interdependencia, la responsabilidad individual, el uso apropiado de destrezas sociales; y la evaluación del grupo y de su trabajo generado.

Por lo que se puede pensar que el futuro va a depender, en gran medida, de las conexiones, el conocimiento tecnológico y el uso adecuado de las redes sociales, de allí que las personas e instituciones que no estén listas para operar dentro de este ambiente o que no puedan adaptarse rápidamente, encontrarán pocas oportunidades en el sector productivo.

La virtualidad como dimensión digital: Brinda a los seres humanos la oportunidad de conocer un sitio o lugar sin estar físicamente en él, además de viabilizar las posibilidades de interacción social. Es una manera de concretar encuentros y desencuentros sociales entre los seres humanos de distintas edades, sexos, cultura, creencias, valores e intereses que permean la forma de comunicarse y de crear nuevas dinámicas sociales en el ámbito educativo, laboral, cultural religioso, entre otros.

Desde la virtualidad, se da la oportunidad de promover nuevas estrategias de acercamiento entre los seres humanos, que pueden dar paso al desarrollo de experiencias formativas con énfasis en la construcción social de conocimientos científicos y tecnológicos con una visión global en la cual queda en evidencia que existe una relación bidireccional entre los seres humanos y la tecnología y no como se plantea desde la visión determinista señalada por (García & Santiago, 2009), indicando que “la relación hombre-tecnología se da en un solo sentido en el que la tecnología transforma al hombre y determina su cultura” (p. 21). Es decir, que la relación hombre tecnología va más hacia la construcción social de posibilidades de cambio social mediante el uso de la tecnología.

La importancia e interés por analizar el uso de redes sociales virtuales (RSV) entre los jóvenes universitarios, surge a raíz que en esta etapa de confinamiento debido a la pandemia por el Covid-19, los estudiantes están dedicados la mayor parte de tiempo del día, al frente de algún dispositivo electrónico (Laptop, tablet, celular, etc) para estar conectados con sus sesiones de clases, para realizar sus actividades académicas o alguna otra actividad social.

Se supone que hoy en día todos los jóvenes utilizan las redes sociales virtuales y que muchos las incluyen para sus actividades académicas, pero en realidad no sabemos los pormenores de esto. Por lo expuesto es que se ha decidido realizar esta investigación y de alguna forma contribuir para brindar conocimiento con bases sólidas acerca de los jóvenes universitarios y la manera en que utilizan estas plataformas.

Según las investigaciones realizadas por (Romero et al., 2011; Leal et al., 2018; Guillén, 2019), se puede afirmar que todos los estudiantes tienen al menos una cuenta en redes sociales, de preferencia en Facebook y WhatsApp, y lo usan al menos una vez al día, similar a lo encontrado en otros países. Además, manifiestan que el celular es el dispositivo más utilizado por los estudiantes en el momento de conectarse.

Considerando el impacto potencial de las redes sociales en la difusión de información y conocimiento, se plantea como objetivo general del trabajo, determinar cómo son utilizadas las principales redes sociales virtuales en tiempos de Covid-19 por los estudiantes universitarios.

Materiales y métodos

El presente trabajo se ha desarrollado bajo el paradigma positivista enmarcado en el enfoque cuantitativo y el diseño fue no experimental ya que las variables de estudio no fueron manipuladas deliberadamente, sino se observaron los fenómenos tal como se dieron en su entorno y luego fueron analizados (Hernández, et al., 2014).

La población estuvo conformada por los estudiantes de 10 universidades públicas y privadas peruanas, la muestra voluntaria que participó en la investigación fue de 473 estudiantes. La mayor participación fue del sexo femenino (64,5%) en relación al sexo masculino (35,5%). El mayor porcentaje de estudiantes que participaron (38,3%) son mayores de 22 años.

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de Uso de las redes sociales virtuales por estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19 (adaptadas por los autores). Dada la situación que vivimos por la pandemia del COVID-19, se decidió realizar la aplicación del cuestionario mediante un cuestionario de Google Forms.

El cuestionario lo integraron 28 ítems, organizados en tres dimensiones: Accesibilidad, Conocimiento de las redes sociales virtuales (RSV), Uso práctico de las redes sociales virtuales (RSV), cada uno presentó tres alternativas de respuesta: Siempre (S), Algunas veces (AV) y Nunca (N).

Para el proceso de confiabilidad y validez del instrumento, al tener alternativas de respuestas homogéneas y heterogéneas, hemos tenido que hacerlo bajo 2 técnicas (juicio de expertos y análisis estadístico). Para el juicio de expertos hemos recurrido a 4 jueces internacionales para su opinión al respecto y también hemos hecho uso del paquete estadístico SPSS.

El criterio de confiabilidad del instrumento se determinó por el coeficiente de Alfa de Cronbach y el instrumento presento un nivel Alto de confiabilidad (α = 0,820). Para la validez del instrumento se aplicó el análisis factorial exploratorio a cada uno de sus dimensiones. Los resultados arrojados nos presentan unidimensionalidad, quiere decir que cada uno de los ítems están estrechamente vinculados y la validación empírica nos dice que hay unicidad del mismo y que cada uno de sus ítems buscan la medición de una sola dimensión, es decir que existe unicidad de los ítems.

Resultados y discusión

Se puede observar de la tabla 1, que han participado estudiantes de 10 universidades, de las cuales, 130 (27,5%) estudiantes son de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, 70(14,8%) estudiantes son de la Universidad Cesar Vallejo y 60(12,7%) estudiantes, son de la Universidad Nacional José Mario Arguedas. Por lo tanto, el mayor porcentaje de participación en este trabajo de investigación son los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

Tabla 1 -Frecuencia de Universidades participantes. 

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle 34 7,2 7,2
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 130 27,5 34,7
Universidad Nacional José María Arguedas 60 12,7 47,4
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 50 10,6 57,9
Universidad César Vallejo 70 14,8 72,7
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza 11 2,3 75,1
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 31 6,6 81,6
Universidad Nacional de San Martín 15 3,2 84,8
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 45 9,5 94,3
Universidad Privada Antenor Orrego 27 5,7 100,0
Total 473 100,0

Fuente: Confección propia, 2022.

En la tabla 2 se tiene que 78 (16,5%) estudiantes son de las Ciencias de la Ingeniería, 128 estudiantes (27,5%) son de las Ciencias de la Salud y 267(56,4%) estudiantes son de Ciencias Sociales. El mayor porcentaje son estudiantes del programa de Ciencias Sociales.

Tabla 2 - Frecuencia de los Programas de las universidades participantes. 

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Ingenierías 78 16,5 16,5
Salud 128 27,1 43,6
Ciencias sociales 267 56,4 100,0
Total 473 100,0

El 142(30%) estudiantes no tienen internet en casa y 331(70%) estudiantes, tiene internet en casa. Por lo tanto, podemos manifestar que el mayor porcentaje de estudiantes cuenta con internet en casa (Tabla 3).

Tabla 3 - Frecuencia de Internet en casa. 

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
No 142 30,0 30,0
331 70,0 100,0
Total 473 100,0

El 67,9% de estudiantes (321), se conectan a internet por su celular, el 24,9% se conectan a internet (118) por una Laptop, el 6,8% (32) por una computadora de escritorio y solo 20,4% por un tablet. Por lo tanto, el mayor porcentaje de estudiantes se conectan a internet por su teléfono celular (Tabla 4).

Tabla 4 - Frecuencia de Dispositivos que se conectan con mayor frecuencia a Internet. 

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Teléfono celular 321 67,9 67,9
Laptop 118 24,9 92,8
Computadora de escritorio (PC) 32 6,8 99,6
Tablet 2 ,4 100,0
Total 473 100,0

De la muestra se tiene que 7 (1,5 %) estudiantes se conectan menos de una hora a internet, 61 (12,9 %) estudiantes se conectan a internet de 1 a 3 horas, 163 (34,5 %) estudiantes se conectan a internet de 3 a 6 horas, 146 (30,9 %) estudiantes se conectan a internet entre 7 a 10 horas, y 96 (20,3 %) estudiantes se conectan a internet por más de 10 horas. El mayor porcentaje de estudiantes se conectan a internet de 3 a 6 horas (Tabla 5).

Tabla 5 - Frecuencia de Tiempo al día que se conecta a internet. 

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Menos de una hora 7 1,5 1,5
De 1 a 3 horas 61 12,9 14,4
De 3 a 6 horas 163 34,5 48,8
De 7 a 10 horas 146 30,9 79,7
Más de 10 horas 96 20,3 100,0
Total 473 100,0

En la fig 1, se observa que 371 (78,4 %) estudiantes emplean el WhatsApp para uso académico, 81 (17,1 %) estudiantes emplean el YouTube, 18 (3,8 %) estudiantes emplean el Facebook y 1 (0,2 %) estudiantes emplean el Twiter para uso académico. El mayor porcentaje de estudiantes emplean el WhatsApp para uso académico (Fig 1).

Fig. 1 - Redes sociales virtuales, que más se emplea para el uso académico. 

En la fig 2 se tiene que 220(46,5%) estudiantes acceden a las redes sociales virtuales en cualquier lugar y a cualquier hora, 153(32,3%) estudiantes acceden y 39(8,2%) estudiantes acceden a las redes sociales virtuales en cualquier lugar y a cualquier hora. De esta forma el mayor porcentaje de estudiantes acceden a las redes sociales virtuales en cualquier lugar y a cualquier hora (Fig 2).

Fig. 2 - Acceso a las RSV en cualquier lugar y a cualquier hora. 

En la fig 3, se tiene que 186 (39,3 %) estudiantes manifiestan que el uso de las RSV frecuentemente le permiten efectuar trabajo en equipo en cualquier tiempo y espacio, 135 (28,5 %) estudiantes algunas veces y 20 (4,2 %) estudiantes manifiestan que el uso de las RSV nunca le permiten realizar trabajo en equipo en cualquier tiempo y espacio. El mayor porcentaje de estudiantes manifiestan que el uso de las RSV frecuentemente le permiten ejecutar trabajos en equipo en cualquier tiempo y espacio.

Fig. 3 - El uso de la RSV para realizar trabajo en equipo. 

En la fig 4 se muestra cómo 174 (36,8 %) estudiantes manifiestan que algunas veces las RSV mejoran la comunicación e interacción con sus compañeros, 164 (34,7 %) estudiantes manifiestan que frecuentemente y 15 (3,2 %) estudiantes manifiestan que nunca las RSV mejoran la comunicación e interacción con sus compañeros. Lo anterior indica que el mayor porcentaje de estudiantes indican que algunas veces las RSV mejoran la comunicación e interacción con sus compañeros.

Fig. 4 - La RSV mejora la comunicación e interacción con los compañeros. 

En el estudio se comprueba que la totalidad de estudiantes tiene conocimiento de las redes sociales virtuales y que la más utilizada es el WhatsApp con un 64,9 % seguido del Facebook (22 %) y están conectados de 1 a 2 horas diarias. Estos resultados discrepan con lo hallado por (Guillén, 2019), en su investigación sobre el: Uso de redes por alumnos de pregrado de una facultad de Medicina en Lima, Perú, donde la conclusión es que todos poseen al menos una cuenta en las redes, preferiblemente en Facebook, y la usan al menos una vez al día, similar a las cuentas de otras regiones.

Las redes que más son utilizadas en el uso académico es el WhatsApp con un (78,4 %) seguido del YouTube por un (17,1 %). Los hallazgos encontrados discrepan con lo la investigación realizada por (Calderón et al., 2019), en su trabajo respecto de Los estudiantes de máster utilizan las redes sociales en un entorno completamente online. Los investigadores concluyeron que los estudiantes de la universidad virtual eran usuarios de las redes sociales en la formación inicial del profesorado y, en cierta medida, también con fines académicos. No obstante, existe preferencia por determinadas redes que no se utilizan para tales fines (WhatsApp y Facebook), y aquellas (YouTube y Pinterest) que presentan posibilidades unidireccionales en lugar del intercambio de información.

Es importante destacar que un 67,2 % de estudiantes algunas veces pierden la ilación de las clases por estar usando las RSV, esto va en perjuicio del buen desarrollo de sus aprendizajes.

Conclusiones

En el estudio se demuestra que los alumnos pasan en las redes todos los días puede ser perjudicial para su desarrollo académico, no solo por la distracción, sino también porque hay menos tiempo disponible para la lectura académica.

Sin embargo, las redes sociales se han convertido en una herramienta que puede ser utilizada con un enfoque didáctico por los docentes, pues permiten el aprendizaje colaborativo e involucran espacios de intercambio de información.

Para utilizar las redes sociales con un enfoque didáctico se requiere la modificación de los roles de profesores y estudiantes y uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos.

Referencias bibliográficas

Barroso, D., Arroyo-, W., & Torres, D. (2021). Formación Profesional Dual: evolución de red de actores en Twitter. Educación XX1, 24(2), 209-230. [ Links ]

Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2008). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1). [ Links ]

Calderón, D., León, A., & Gil, R. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de Grado de Maestro en Un entorno exclusivamente online. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (147), 23-40. [ Links ]

Castañeda, L., & Sánchez, M.M. (2010). El mundo enredado: evolución e historia de las redes sociales. En, L. Castañeda, (coord). Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para los nuevos entornos. Editorial MAD. Eduforma. [ Links ]

García, S., & Santiago, M. (2009). Tecnologías de la comunicación y la información y la participación democrática en Venezuela. Poligráficas CJU. C.A. [ Links ]

Guillén, O. (2019). Uso de redes sociales por estudiantes de pregrado de una facultad de Medicina en Lima, Perú. Revista médica Herediana 20(2), 94-99. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. [ Links ]

Leal, F., García, M., Estrada, P. C., & Cabero, J. (2018). Uso de las redes sociales virtuales por los estudiantes de la UAT. Revista De Ciències De l’Educació, 1(1), 32-42. [ Links ]

Marcelo, C., & Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 68, 73-83. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdfLinks ]

Plá, S., Buenfil Burgos, R., Zabalgoitia Herrera, M., Gallardo Gutiérrez, A., Constante, A., de la Cruz Flores, G., González Gaudiano, E., & Orozco Fuentes, B. (2020). La educación entre la COVID-19 y el emerger de la nueva normalidad. Perfiles Educativos, 42(170). [ Links ]

Romero, L., Gómez-Borja, M., & Alarcón-del-Amo, M.C. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España? INNOVAR, 21(41), 145-157. [ Links ]

Vizcaíno, A., De Casas, P., & Contreras, P. (2020). Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1 , 23(2), 283-306. [ Links ]

Recibido: 02 de Julio de 2022; Aprobado: 10 de Agosto de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: wcasimiro@une.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License