SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4La educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeñaArticulación de la academia, la investigación y vinculación: concepciones y proyecciones desde la práctica virtual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 30-Ago-2022

 

Artículo original

Habilidades investigativas y producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana

Research skills and intellectual production in teachers of a Peruvian public university

0000-0003-3181-8801Roberto Carlos Dávila Morán1  *  , 0000-0002-1762-6339María Mini Martin-Bogdanovich1  , 0000-0003-0585-9407Mercedes Lulilea Ferrer Mejía2  , 0000-0002-5404-4047Henri Emmanuel López Gómez3 

1Universidad Privada Norbert Wiener. Perú.

2Universidad Nacional del Callao. Perú.

3Universidad Peruana Los Andes. Perú.

RESUMEN

El estudio se basó en el análisis de las habilidades investigativas en los docentes de una universidad pública peruana y su incidencia en el desarrollo de producción intelectual. Las variables fueron: habilidades investigativas y producción intelectual, a partir de las cuales se definieron las dimensiones respectivas. Para habilidades investigativas se definieron las dimensiones: observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar. En el caso de producción intelectual, las dimensiones fueron: actividad intelectual y perfil del investigador. El alcance metodológico se estableció considerando que el estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional transaccional. La población se conformó con 30 docentes de la carrera de administración de una universidad pública peruana. El instrumento para recolectar la información fue el cuestionario, construido con 32 preguntas referidas a las variables y dimensiones, cada pregunta contó con 5 opciones de respuesta, por medio de una escala Likert. El análisis descriptivo reflejó las frecuencias absolutas y relativas de las variables y dimensiones. El análisis inferencial permitió evaluar la normalidad de los datos con el uso de la prueba Shapiro-Wilk y el cálculo de la correlación existente entre las variables y dimensiones, por medio de la prueba Rho de Spearman.

Palabras-clave: Habilidades investigativas; producción intelectual; docentes; universidad

ABSTRACT

The study was based on the analysis of research skills in teachers of a Peruvian public university and its impact on the development of intellectual production. The variables were investigative skills and intellectual production, from which the respective dimensions were defined. For investigative skills, the dimensions were defined: observe, describe, analyze, synthesize and interpret. In the case of intellectual production, the dimensions were: intellectual activity and researcher profile. The methodological scope was established considering that the study was basic, with a quantitative approach, non-experimental design and transactional correlational level. The population was made up of 30 teachers from the administration career of a Peruvian public university. The instrument to collect the information was the questionnaire, built with 32 questions referring to the variables and dimensions, each question had 5 response options, using a Likert scale. The descriptive analysis reflected the absolute and relative frequencies of the variables and dimensions. The inferential analysis allowed to evaluate the normality of the data with the use of the Shapiro-Wilk test and the calculation of the existing correlation between the variables and dimensions, by means of the Spearman's Rho test.

Key words: Research skills; intellectual production; teachers; university

Introducción

Actualmente la sociedad requiere que desde la academia se generen teorías, conocimientos y propuestas innovadoras, que permitan el desarrollo de soluciones a problemas del entorno del ser humano y a la vez que sean competitivas dentro de un mundo globalizado. Es por esto que uno de los aportes más importantes de las universidades está representado por el desarrollo de producción intelectual, caracterizada por las actividades de investigación, artículos científicos, desarrollo de patentes, diseño de prototipos, entre otros. Para ejecutar estas actividades, los docentes deben poseer ciertas habilidades investigativas que promueven los procesos de observación, análisis, reflexión e interpretación, así como creatividad e innovación para la generación de nuevos conocimientos.

De acuerdo a (Yangali, et al., 2020), las competencias investigativas son el grupo de conocimientos y habilidades requeridas para desarrollar estudios en diferentes áreas académicas y científicas, las cuales se deben robustecer en los docentes, con el objetivo de que puedan diseñar practicas pedagógicas e innovadoras para ir más allá de su función primordial que es enseñar. En Perú se ha fomentado la cultura investigativa y las competencias investigativas, a raíz del establecimiento de políticas de aseguramiento de calidad de la educación universitaria por el Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), a través del otorgamiento de licencias a las universidades que cumplan con las exigencias de calidad.

Asimismo, (Casimiro, et al., 2021) plantea que los docentes universitarios deben fortalecer sus competencias investigativas con el objetivo de contribuir con el desarrollo de las organizaciones educativas. Además, define las competencias investigativas como las actividades de planear, evaluar y desarrollar estudios para solucionar problemas del entorno, siguiendo la ética, el estado del arte, los desafíos, el trabajo en equipo y por medio de una metodología definida previamente. En este sentido, describe las principales competencias investigativas como: organizativas, comunicacionales y colaborativas.

Para (Barbachán, et al., 2021), la capacidad investigativa representa un aspecto primordial en la formación profesional, lo cual debe promoverse en las universidades desde los primeros años de carrera del estudiante. Es por eso que define las habilidades investigativas como características individuales que contribuyen con el desarrollo de la formación para la investigación, mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas que afectan a la humanidad.

Por otra parte, Barros, & Turpo (2020) exponen que, para el caso de la educación superior ecuatoriana, el aumento de publicaciones científicas ha causado un repentino interés en las universidades, lo cual justifica la necesidad de promover la adquisición de habilidades investigativas con la finalidad de incrementar la productividad intelectual. A través de la producción científica, se fomentará el desarrollo de las habilidades investigativas en un ambiente cada día más complejo, donde el rápido avance tecnológico exige mayores demandas de capacitación de docentes y estudiantes. Siendo que en el ámbito académico se destaca la complejidad de las actividades de investigación, por lo tanto, se hace indispensable la capacitación de docentes en un entorno competitivo y multidisciplinario. De igual manera Calisto (2020), señala que la construcción del conocimiento está estrechamente relacionada con las actitudes investigadoras de los docentes universitarios, considerándose como una relación que involucra la disposición de capital humano para el desarrollo de estudios, artículos, patentes, entre otros. Dicho de otro modo, la premura con que se promuevan las habilidades investigativas aumentará la producción científica, lo cual contribuirá significativamente con el desarrollo de un país.

Considerando que las habilidades investigativas son el conjunto de tareas sistemáticas que se ejecutan en los procesos de exploración, que deben poseer los docentes universitarios para la solución de problemáticas sociales, es imperativo que sean fomentadas y promovidas para la contribución con el desarrollo de las ciencias. En este sentido, se definen cinco habilidades investigativas principales: observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar. Estas habilidades están constituidas por competencias intelectuales, pensamiento crítico, creatividad y solución de problemas. La habilidad de observar es un proceso constante donde se adquiere información sobre sucesos, hechos o fenómenos, de forma directa. La habilidad de describir consiste en explicar de forma detallada los sucesos, hechos o fenómenos. La habilidad de analizar consiste en examinar las partes de un todo y sus características. La habilidad de sintetizar se refiere a describir de forma resumida los hechos o fenómenos. Finalmente, la habilidad de interpretar consiste explicar los hechos o fenómenos, dándoles un significado (Fernández, & Carcausto, 2022; Guamán, Herrera, & Espinoza, 2020).

En consecuencia, las habilidades investigativas involucran la obtención de competencias específicas que requieren de una etapa de formación, que se puede lograr paralelamente mientras se desarrolla el proceso de exploracion, además una capacitación basada en competencias puede influir de forma positiva tanto en la generación de nuevos conocimientos, como en la puesta en práctica. Esto está siendo tomando en cuenta por los países a nivel mundial, que esperan a través de la investigación aumentar el desarrollo local (Chávez, et al., 2022; Núñez, et al., 2021).

En el caso de Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), diseñó en el año 2016 la Política Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CTI, con la finalidad de que los entes públicos y privados cuenten con un mecanismo que les permita desarrollar producción intelectual en beneficio de la sociedad. Asimismo, en el año 2018 el CONCYTEC crea el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT), cuyo objetivo es fomentar, conocer y regular la actividad investigadora en el país, realizada mayormente por docentes universitarios CONCYTEC (2022).

En la época actual, a pesar de que la producción intelectual realiza aportes significativos al desarrollo de nuevos conocimientos, por lo general permanece en las bibliotecas o sin posibilidades de aplicación para el bien de la colectividad. Por lo tanto, es necesario diseñar estrategias que faciliten su desarrollo, aplicación y por ende el crecimiento de individuos y organizaciones. De esta manera, es importante resaltar que el capital intelectual está enfocado en las personas con una trascendencia representada por sus habilidades, capacidades y destrezas en la creación de conocimientos, avances, innovaciones y nuevas formas de hacer las cosas. Además, la gestión del conocimiento, que permite enseñar a investigar e investigar para enseñar, constituye la base de la producción intelectual, como una fase del desarrollo humano y científico de la sociedad (Vidal, 2019; Urrunaga, et al., 2020).

La producción intelectual está relacionada con el desarrollo de investigaciones científicas y se puede decir que es la concreción de nuevos conocimientos, tecnologías, prototipos, patentes, tesis de grado, entre otros. El desarrollo de producción intelectual refleja el nivel de crecimiento científico de universidades, institutos y organizaciones, asimismo de la capacidad de desarrollo de países o regiones. Por lo tanto, el crecimiento económico necesita de altos indicadores de producción intelectual y de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), en conjunto con la capacitación del capital humano (Barrutia, Acosta, & Marín, 2019; Turpo, Limaymanta, & Sanz, 2021)

Si bien es cierto que la capacitación para la investigación es fundamental y es el basamento para el desarrollo de un proceso sistemático que potencia la creación de nuevos conocimientos, se debe fomentar la cultura investigativa y las habilidades investigativas en el interior y exterior de la universidad, ya que esto estimulará la producción intelectual de diferentes maneras, donde los docentes desempeñan un rol principal en las actividades de enseñanza, investigación y extensión. Tomando en cuenta que los procesos de investigación abren el camino hacia la independencia científica, que involucran la creación de nuevos conocimientos, se debe promover la adquisición de habilidades investigativas para el aumento de la producción intelectual (Muñoz, & Blanco, 2021).

Sobre la base de las ideas expuestas, se plantea la elaboración del presente trabajo con el objetivo de determinar la relación existente entre las habilidades investigativas y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana.

Materiales y métodos

Desde el punto de vista metodológico se definieron los objetivos del estudio, comenzando con el objetivo general que consistió en determinar la relación existente entre las habilidades investigativas y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana. A partir de allí se establecieron los objetivos específicos como se describen a continuación: 1) determinar la relación existente entre la habilidad de observar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, 2) determinar la relación existente entre la habilidad de describir y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, 3) determinar la relación existente entre la habilidad de analizar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, 4) determinar la relación existente entre la habilidad de sintetizar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, 5) determinar la relación existente entre la habilidad de interpretar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana.

En relación al tipo de estudio, el mismo se definió como básico, que es el que se ejecuta por la simple curiosidad de descubrir nuevos conocimientos (Ñaupas, et al., 2014). En cuanto al enfoque se determinó que fue cuantitativo, que de acuerdo a Palella y Martins (2012) es donde se requiere utilizar instrumentos de cálculo y comparación, cuyos resultados necesitan de la implementación de modelos estadísticos. En referencia al diseño, se determinó que fue no experimental, tomando en cuenta que las variables habilidades investigativas y producción intelectual no fueron manejadas, ni tampoco sus dimensiones, estudiándose todas en su entorno habitual Hernández, Fernández, & Batista, 2014). De acuerdo a su nivel, el estudio fue correlacional transaccional, que según Palella, & Martins (2012) es aquel donde se requiere estudiar la relación existente entre dos o más variables y los datos son recopilados en un único momento.

Al respecto de la población estuvo constituida por un conjunto de sujetos con particularidades semejantes que integran el estudio Hernández, Fernández, & Batista, 2014), en este caso la población se constituyó con 30 docentes de la carrera de administración de una universidad pública peruana.

La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario. El cuestionario se diseñó con 32 preguntas relacionadas con las variables habilidades investigativas y producción intelectual, así como con sus dimensiones, en este sentido todas las preguntas tuvieron cinco posibilidades de respuesta, mediante a una escala tipo Likert. Además, con la situación actual de crisis sanitaria, se hizo necesario utilizar la herramienta Google forms para enviar el cuestionario vía online a los docentes.

El análisis de los resultados se realizó desde el punto de vista descriptivo e inferencial. En el análisis descriptivo se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables y dimensiones. En el análisis inferencial se determinó la normalidad de los datos a través de la prueba Shapiro-Wilk, posteriormente se calcularon los coeficientes de correlación entre las variables y dimensiones, con la aplicación de la prueba Rho de Spearman.

Resultados

Análisis descriptivo

La tabla 1 refleja los resultados descriptivos de la variable habilidades investigativas y sus dimensiones, según la cual el 50.00% de los docentes percibe un buen nivel, el 30.00% un nivel deficiente y el 20.00% un nivel excelente. En la dimensión habilidad de observar se obtuvo 40.00% de nivel bueno, 33.33% de nivel deficiente y 26.67% de nivel excelente. Para la dimensión habilidad de describir se logró 40.00% de nivel bueno, 36.67% de nivel deficiente y 23.33% de nivel excelente. Al respecto de la dimensión habilidad de analizar, el 53.33% de los docentes opinaron existe un nivel bueno, el 30% que existe un nivel deficiente y el 16.67% que existe un nivel excelente. Con referencia a la dimensión habilidad de sintetizar los docentes opinaron que el existe 43.34% de nivel bueno, 33.33% de nivel deficiente y 23.33% de nivel deficiente. Finalmente, en la dimensión habilidad de interpretar se logró 40.00% de nivel de percepción bueno, 40.00% de nivel deficiente y 20.00% de nivel excelente. Estos resultados denotan que en general los docentes perciben un nivel bueno de sus habilidades investigativas, dado que tienen afianzadas sus capacidades de observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar, siendo que son utilizadas de forma constante en el proceso de enseñanza, sin embargo, es necesario reforzarlas y a través de incentivos promovidos por las universidades, para guiarlos al desarrollo de producción intelectual.

Tabla 1 - Nivel de percepción de la variable habilidades investigativas y sus dimensiones 

Variable/ Dimensión Habilidades investigativas Observar Describir Analizar Sintetizar Interpretar
Nivel n F (%) n F (%) n F (%) n F (%) n F (%) n F (%)
Deficiente 9 30.00 10 33.33 11 36.67 9 30.00 10 33.33 12 40.00
Bueno 15 50.00 12 40.00 12 40.00 16 53.33 13 43.34 12 40.00
Excelente 6 20.00 8 26.67 7 23.33 5 16.67 7 23.33 6 20.00
Total 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100

En la tabla 2 se presentan los resultados descriptivos de la variable producción intelectual y sus dimensiones, donde se observa que el 40.00% de los docentes opinan que existe un nivel deficiente, el 33.33% un nivel bueno y el 26.67% un nivel excelente. Con relación a la dimensión actividad intelectual, los docentes opinaron que existe 40.00% de nivel bueno, 33.33% de nivel deficiente y 26.67% de nivel excelente. Por último, para la dimensión perfil del investigador, los docentes opinaron que existe un 40.00% de nivel deficiente, igualmente 40.00% de nivel bueno y 20.00% de nivel excelente. De manera general se observa que los docentes tienen una percepción que va desde deficiente a buena en su actividad como investigadores, ya que la mayoría no ha realizado publicaciones en revistas científicas en solitario o como colaboradores, además no cuentan con el Identificador ORCID, ni están registrados en las bases de datos de investigadores como RENACYT o el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA).

Tabla 2 Nivel de percepción de la variable producción intelectual y sus dimensiones 

Variable/ Dimensión Producción intelectual Actividad intelectual Perfil del investigador
Nivel n F (%) n F (%) n F (%)
Deficiente 12 40.00 10 33.33 12 40.00
Bueno 10 33.33 12 40.00 12 40.00
Excelente 8 26.67 8 26.67 6 20.00
Total 30 100 30 100 30 100

Análisis de normalidad de los datos

La normalidad de los datos se verificó por medio de la prueba Shapiro-Will, empleada para muestras menores a 50 elementos. Los resultados obtenidos muestran que la variable habilidades investigativas obtuvo un p-valor de 0.045 y para la variable producción intelectual el p-valor fue de 0.016, dado que las dos variables tienen un p-valor<0.05, se concluye que los datos no presentan una distribución normal. Es por esto que para el cálculo de los coeficientes de correlación se utilizará la prueba Rho de Spearman.

Análisis inferencial

Habilidades investigativas y su relación con la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana.

En la tabla 3 se muestra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman, entre las variables habilidades investigativas y producción intelectual, resultó ser r=0.560, lo cual indica que entre las dos variables existe una correlación positiva moderada, con sig=0.000<0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis general (Hg) y se rechaza la hipótesis nula (H0). Esto confirma que existe relación entre las habilidades investigativas y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana. En conclusión, para mejorar la producción intelectual de los docentes se debe fomentar la capacitación en habilidades investigativas, como fundamento para potenciar el conocimiento científico actual, que influirá en el desarrollo de la cultura investigativa en sus diferentes expresiones.

Tabla 3 - Coeficiente de correlación entre las variables habilidades investigativas y producción intelectual 

Variables Habilidades investigativas Producción intelectual
Habilidades investigativas Coeficiente de correlación 1 0.560
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30
Producción intelectual Coeficiente de correlación 0.560 1
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30

Habilidad de observar y su relación con la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana

Los resultados del análisis correlacional entre la dimensión observar y la variable producción intelectual se presentan en la tabla 4, donde se refleja que r=0.545 y sig=0.000<0.05, es decir, que entre ambas variables existe correlación positiva moderada, es por esto que se admite la hipótesis específica 1 (H1) y se niega la hipótesis nula (H0). En otras palabras, se demuestra que entre la habilidad de observar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, existe una relación moderada. La habilidad de observar es un comportamiento innato en el ser humano, pero en el caso de los docentes que requieran desarrollar producción intelectual, debe ser enfocado desde diferentes ámbitos que le permitan diferenciar y notar cambios de comportamientos en los hechos o fenómenos.

Tabla 4 - Coeficiente de correlación entre la habilidad de observar y la producción intelectual 

Variable/ Dimensión Habilidad de observar Producción intelectual
Habilidad de observar Coeficiente de correlación 1 0.545
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30
Producción intelectual Coeficiente de correlación 0.545 1
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30

Habilidad de describir y su relación con la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana.

Para el caso de la dimensión habilidad de describir y la variable producción intelectual tabla 5, los resultados obtenidos indican que el coeficiente Rho de Spearman fue r=0.520 y sig=0.000<0.05, lo cual confirma que existe correlación positiva moderada entre la habilidad de describir y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana. Es por esto que se acepta la hipótesis específica 2 (H2) y se niega la hipótesis nula (H0). De tal manera que la habilidad de describir permite al docente, detallar hechos o fenómenos enfocándose en las posibles soluciones de problemas con base en el método científico.

Tabla 5 - Coeficiente de correlación entre la habilidad de describir y la producción intelectual 

Variable/ Dimensión Habilidad de describir Producción intelectual
Habilidad de describir Coeficiente de correlación 1 0.520
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30
Producción intelectual Coeficiente de correlación 0.520 1
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30

Habilidad de analizar y su relación con la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana

Al respecto de la relación existente entre la dimensión habilidad de analizar y la variable producción intelectual tabla 6, se corroboró que el coeficiente Rho de Spearman fue r=0.512 y sig=0.000<0.05, por lo tanto, existe correlación positiva moderada entre la habilidad de analizar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, aceptándose la hipótesis específica 3 (H3) y rechazándose la hipótesis nula (H0). En este sentido, el proceso analítico de hechos o fenómenos es indispensable para el desarrollo de producción intelectual, considerando que representa el proceso sistemático de comprensión y razonamiento para la resolución de problemas del entorno.

Tabla 6 - Coeficiente de correlación entre la habilidad de analizar y la producción intelectual 

Variable/ Dimensión Habilidad de analizar Producción intelectual
Habilidad de analizar Coeficiente de correlación 1 0.512
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30
Producción intelectual Coeficiente de correlación 0.512 1
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30

Habilidad de sintetizar y su relación con la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana

Como se muestra en la tabla 7, el coeficiente de correlación Rho de Spearman resultó ser r=0.536 y sig=0.000<0.05, por lo tanto, se demuestra que existe correlación positiva moderada entre la habilidad de sintetizar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, es decir se acepta la hipótesis específica 4 (H4) y se niega la hipótesis nula (H0). De estas evidencias se concluye que el proceso de sintetizar es indispensable para el desarrollo del docente como investigador, que busca a través de la aplicación de métodos, experimentos y documentación, la concreción de nuevos conocimientos.

Tabla 7 - Coeficiente de correlación entre la habilidad de sintetizar y la producción intelectual 

Variable/ Dimensión Habilidad de sintetizar Producción intelectual
Habilidad de sintetizar Coeficiente de correlación 1 0.536
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30
Producción intelectual Coeficiente de correlación 0.536 1
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30

Habilidad de interpretar y su relación con la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana

En cuanto a la habilidad de interpretar y su relación con la dimensión propiedad intelectual, en la tabla 8 se presentan los resultados logrados, que indican que el coeficiente Rho de Spearman fue de r=0.510 y sig=0.000<0.05, es decir que se comprueba que existe correlación positiva moderada entre la habilidad de interpretar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, de tal manera que se admite la hipótesis específica 5 (H5) y se niega la hipótesis nula (H0). En efecto, la habilidad de interpretar en el docente investigador constituye un recurso que le permite descifrar los hechos o fenómenos, a través de la aplicación del método científico, por lo tanto, es fundamental para el desarrollo de producción intelectual.

Tabla 8 - Coeficiente de correlación entre la habilidad de interpretar y la producción intelectual 

Variable/ Dimensión Habilidad de interpretar Producción intelectual
Habilidad de interpretar Coeficiente de correlación 1 0.510
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30
Producción intelectual Coeficiente de correlación 0.510 1
Sig(bilateral) 0.000
N 30 30

Discusión

El análisis descriptivo de la variable habilidades investigativas y sus dimensiones arrojó que el 50.00% de los docentes percibe un nivel bueno en dicha variable. De manera semejante todas las dimensiones obtuvieron un nivel bueno, siendo que habilidad de observar obtuvo 40.00%, la habilidad de describir logró 40.00%, la habilidad de analizar obtuvo 53.33%, la habilidad de sintetizar consiguió 43.34% y por último la habilidad de interpretar alcanzó 40.00%. En otras palabras, los docentes perciben un nivel bueno en todas las habilidades investigativas que poseen, es decir que con la implementación de formación, capacitación y orientación se puede mejorar de manera significativa el desempeño docente como investigador, lo cual sería necesario para el desarrollo de producción intelectual. Estos resultados coinciden con el estudio de Yangali et al. (2020), donde el 1.9% de los docentes evidencia el refuerzo de sus competencias investigativas, el 86.8% opina que existe un nivel bueno y el 11.3% que existe un nivel excelente, lográndose el manejo del análisis y síntesis, la producción científica y las destrezas de investigación.

Para la variable producción intelectual y sus dimensiones, el análisis descriptivo permitió estudiar los niveles de percepción correspondientes. En el caso de la variable producción intelectual, el 40.00% de los docentes percibieron un nivel deficiente. Para la dimensión actividad intelectual, el 40.00% de los docentes opinaron que existe un nivel bueno. Por último, para la dimensión perfil del investigador, se logró 40.00% de nivel deficiente. Estos hallazgos reflejan la poca actividad investigativa que realizan los docentes, lo cuales en su mayoría nunca han participado en la elaboración de artículos científicos o de cualquier otro tipo de producción intelectual, sin embargo, considerando que tienen afianzadas habilidades investigativas es necesario promover políticas de incentivos que ayuden a mejorar la productividad intelectual. Esto coincide con el estudio de Barrutia, Acosta, & Marín (2019), quien analizó la producción científica en dos universidades peruanas, y solo el 5% de los docentes tiene artículos publicados en revistas indexadas, a pesar de tener el mayor número de docentes con maestrías y doctorados. Como una de las manifestaciones de la producción intelectual, en Perú la elaboración de artículos científicos es bajo, por lo que actualmente el CONCYTEC busca mejorar esas cifras, a través de la aplicación de normativas que incentiven a los docentes universitarios.

Con respecto al objetivo general, se confirmó la existencia de correlación positiva moderada entre las variables habilidades investigativas y producción intelectual, dado que r=0.560 y sig=0.000<0.05, esto significa que una vez que los docentes refuercen sus habilidades investigativas, la producción intelectual aumentará. Estos resultados se asemejan al estudio de Barros, & Turpo (2020), quienes exponen que la formación de los docentes en investigación incide en la producción científica, ya que los resultados reflejan el aumento en la producción de artículos científicos, cuando se produce la formación en investigación doctoral de los docentes, por lo tanto, es importante la inversión en capital humano y en su capacitación investigativa.

En referencia al objetivo específico 1, se demostró la existencia de correlación positiva moderada entre la dimensión habilidad de observar y la variable producción intelectual, siendo que r=0.545 y sig=0.000<0.05, es decir que esta habilidad se relaciona de manera directa con el desarrollo de producción intelectual en docentes, dado que le permite visibilizar los hechos desde diferentes perspectivas. De manera semejante, (Yangali, et al., 2020) expone que las competencias cognoscitivas que involucran la capacidad de comprensión y observación de los nuevos conocimientos inciden directamente en el aumento de la producción de artículos y textos científicos en los docentes universitarios, lo cual se manifiesta en el incremento de las investigaciones.

Acerca del objetivo específico 2, se confirmó que existe correlación positiva moderada entre la dimensión habilidad de describir y la variable producción intelectual, siendo que r=0.520 y sig=0.000<0.05, en este sentido es importante destacar que la habilidad de describir le permite al docente investigador detallar de manera ordenada los hechos o fenómenos, con el objetivo de sistematizar el proceso de obtención de conocimientos. En concordancia Muñoz, & Blanco (2021) señala que, de acuerdo a la concepción dialéctica las habilidades investigativas son la consecuencia del proceso cognitivo que permite observar, identificar, describir, analizar, reflexionar y establecer nuevos conocimientos. Por lo tanto, la creación de conocimiento científico está ligado a un proceso cognitivo a través del cual se genera la investigación científica (producción científica) de manera sistemática, con orden, coherencia y pertinencia social.

En cuanto al objetivo específico 3, se confirmó que existe correlación positiva moderada entre la dimensión habilidad de analizar y la variable producción intelectual, ya que r=0.512 y sig=0.000<0.05, en otras palabras, el proceso analítico es fundamental para la aplicación del método científico, ya que permite descomponer en partes los hechos o fenómenos para un mejor estudio. De igual manera Muñoz, & Blanco (2021), expone que la formación investigativa de los docentes no solo debe contemplar aspectos teóricos y metodológicos, además debe considerar la adquisición de una actitud analítica y efectiva en la solución de problemas y la generación de nuevos conocimientos.

Por otra parte, para el objetivo específico 4 se determinó la existencia de correlación positiva moderada entre la dimensión habilidad de sintetizar y la variable producción intelectual, siendo que r=0.536 y sig=0.000<0.05, de esta manera mientras se fortalezca la habilidad de sintetizar en los docentes, tendrán una mejor actitud y desempeño en la producción intelectual. En este sentido, Guamán, Herrera, & Espinoza (2020) señala que la serie de actitudes, conocimientos y habilidades específicas, como observar, analizar y sintetizar, permiten que una persona este capacitado para ejecutar un trabajo de investigación o de solucionar problemáticas de su entorno.

Finalmente, para el objetivo específico 5 se determinó la existencia de correlación positiva moderada entre la dimensión habilidad de interpretar y la variable producción intelectual, ya que r=0.510 y sig=0.000<0.05, esto refleja que el docente investigador debe poseer esta habilidad de forma consistente, para poder desarrollar investigaciones, patentes, prototipos o cualquier otro tipo de producción intelectual. Esto coincide con lo planteado por Yangali et al. (2020), quienes exponen que las habilidades investigativas incluyen competencias actitudinales como la curiosidad, interpretación, razonamiento, adquisición de hábitos de formación y actualización, desarrollo de lectura crítica y disciplina, todo esto desarrollado de forma independiente por el docente universitario.

Conclusiones

Se demostró la existencia de correlación positiva moderada entre las habilidades investigativas y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, es decir que mientras los docentes tengan mejores habilidades investigativas aumentará la producción intelectual.

De igual manera se comprobó la existencia de correlación positiva moderada entre las habilidades de observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar y la producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana, lo cual refleja que se deben fomentar estas habilidades en los docentes universitarios de forma conjunta, además de promover estrategias que incentiven los procesos investigativos, la resolución de problemas, la creatividad e innovación, ya que sin duda alguna esto influirá en el desarrollo de producción intelectual.

Referencias bibliográficas

Barbachán Ruales, E. A., Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Pacovilca Alejo, O. V., & Pacovilca Alejo, G. S. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de areas tecnológicas. Universidad y Sociedad, 13(4), 218-225. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400218Links ]

Barros Bastidas, C., & Turpo Gebera, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 50(2), 167-185. doi: 10.30827/publicaciones.v50i2.13952 [ Links ]

Barrutia Barreto, I., Acosta Roa, E. R., & Marín Velásquez, T. D. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. San Gregorio , ( 35), 70-80. doi: http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140Links ]

Calisto Alegría, C. (2020). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Complutense de Educación, 32(2), 205-215. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rced.68317Links ]

Casimiro Urcos, W. H., Ramos Ticlla, F., Casimiro Urcos, C. N., Barbachán Ruales, E. A., & Casimiro Urcos, J. F. (2021). Competencias investigativas de los docentes de las universidades de Lima, Perú. Universidad y Sociedad , 13(4), 302-308. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2169Links ]

Chávez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton, I., & Gonzales Dávila, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 27(1), 250-260. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689Links ]

Fernández Monge, L., Carcausto , W., & Quintana enorio, B. d. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 2-23. doi: 10.23857/pc.v7i1.3464 [ Links ]

Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 16(72), 83-88. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1220Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Mc GrawHill. [ Links ]

Muñoz Verdezoto, P. J., & Blanco Pérez, A. (2021). Las competencias investigativas en los docentes de la Facultad de Marketing y Comunicación- Universidad ECOTEC. Memorias Cimted, 90-98. [ Links ]

Núñez-Rojas, N., Chanduví Calderón, W. d., Ballena de la Cruz, A. D., & Ayala Tandazo, J. E. (2021). Proyectos formativos y de investigación-acción como estrategias didácticas en la formación de docentes peruanos. Revista de Ciencias Sociales (RCS) , 27(Especial 4), 364-378. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37013Links ]

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez , E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Medología de la Investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redación de la Tesis (4ta. ed.). Ediciones de la U. [ Links ]

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3era. ed.). FEDUPEL. [ Links ]

Turpo Gebera , O., Limaymanta, C. H., & Sanz Casado, E. (2021). Producción científica y tecnológica de Perú en el contexto sudamericano: un análisis cienciométrico. Profesional de la información, 30(5), e300515. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.1Links ]

Urrunaga Pastor, D., Alarcon Ruiz, C. A., Heredia, P., Huapaya Huertas, O., Toro Huamanchumo, C. J., Acevedo Villar, T., & Mayta Tristan, P. (2020). The scientific production of medical students in Lima, Peru. Heliyon, 6(2020), 1-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03542Links ]

Vidal Moruno, M. (2019). La producción intelectual: eje de la gestión del conocimiento intellectual. Dictamen Libre, 13(25 ), 29-45. doi: https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5686Links ]

Yangali Vicente, J. S., Vasquez Tomás, M. R., Huaita Acha, D. M., & Luza Castillo, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 1159-1179. doi: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197Links ]

Recibido: 10 de Julio de 2022; Aprobado: 11 de Agosto de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail:rdavila430@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License