Introducción
Las universidades son actores transcendentales en la vida social y económica de un país y, en interacción con su entorno comunitario, desempeñan un papel insustituible en su desarrollo económico, cultural y social. En todas las épocas, el nivel intelectual, cultural, material y social de una nación ha estado determinado por su educación. Las actividades educativas y de investigación de las universidades conducen a la mejora del potencial humano y a la producción de conocimientos vinculados a la innovación y la excelencia.
El cumplimiento de la misión de las universidades debe basarse en tres componentes, según plantean Rueda et al. (2020): “la educación, la investigación y la vinculación con la sociedad; estos componentes se relacionan entre sí, creando y manteniendo una comunicación bidireccional entre ellos” (p. 4). Esta relación se explica por dichos autores a partir del supuesto de que la educación debe fundamentarse en la investigación y a su vez, la investigación debe surgir para dar solución a las necesidades de la sociedad.
No obstante, una crítica que comúnmente se hace a las universidades, está relacionada con su distanciamiento del mundo real y la realización de investigaciones intramuros, en sus laboratorios, por lo que ignoran las necesidades reales de la sociedad en general (Soleimani, et al., 2016, citados por Rueda et al., 2020). Por tanto, según estos autores, las universidades deben entender que el conocimiento que crean y difunden sus investigadores, debe estar enfocado hacia la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y políticas, mediante la creación de soluciones a largo plazo.
Esta es la principal razón por la cual las universidades necesitan moverse hacia el desempeño de un nuevo rol como participante activo en el desarrollo económico (Soleimani, et al., 2016). Entender y analizar el papel de la universidad en el contexto de hoy, es uno de los tópicos importantes en la investigación en ciencias sociales. Respecto al papel actual de las universidades en la formación de profesionales socialmente comprometidos, Bustamante et al. (2018), plantean que:
Las instituciones universitarias promueven mejoras en el proceso de formación de los profesionales y se intensifican las investigaciones tendientes al perfeccionamiento de la calidad de la docencia, pero aún no es suficiente. Resulta un verdadero reto para las universidades formar profesionales que respondan a una actuación profesional responsable y comprometida con la solución de los problemas de su entorno laboral y de la sociedad, demostrando competencia en su desempeño y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que requiere la sociedad de nuestros días. (p. 62)
Es criterio de autores como Huda et al. (2018), Rueda et al. (2020), que las universidades solo pueden alcanzar un comportamiento socialmente responsable si la investigación que desarrollan, refuerza la relación entre universidad-entorno social y tiene un impacto positivo y directo en la comunidad. Como una de las implicaciones más importantes de esta idea, Rueda et al. (2020), reconocen que “el conocimiento es intrínsecamente democrático por el hecho de que sus usuarios son en su mayoría externos al mundo académico - comunidades o sociedad civil” (p. 7).
Autores como McLeod et al. (2020), profundizan y exploran las potencialidades de la práctica pre profesional reflexiva (PR) como un componente crucial de la práctica para los estudiantes de las profesiones sanitarias. Sostienen que la PR es una forma de aumentar su competencia profesional y mejorar la atención al paciente, para lo cual los educadores necesitan comprender los conocimientos y las experiencias de sus estudiantes sobre la PR y facilitar la satisfacción de sus necesidades de aprendizaje.
En el contexto ecuatoriano, Bustamante et al. (2018), consideran que la función de vinculación con la sociedad, es la creación de espacios de interacción entre las universidades y la comunidad, desde un enfoque transversal de lo académico, como vía para la divulgación científica, la transferencia de conocimientos o servicios y la promoción de la cultura en comunidades, organizaciones y actores de diversos sectores; con el objetivo de contribuir a la implementación y cumplimiento del llamado Plan Nacional del Gobierno Ecuatoriano del Buen Vivir. “Así la vinculación con la comunidad se convierte, a partir de su práctica, en el elemento integrador y dinamizador que facilita el flujo cultural continuo entre la universidad y la sociedad que las enriquece mutuamente” (Bustamante et al., 2018, p. 62).
Refieren Astudillo-Cobos et al. (2021), que la proyección de la vinculación con la sociedad va más allá del trabajo entre estudiantes y profesores en las universidades, sino que requiere de la participación de las comunidades interna y externa. Al referirse a la Propuesta de Plan Nacional de Vinculación de la Educación con la Sociedad, de la República de Ecuador, presentan un enfoque en el cual el proceso de Vinculación con la sociedad es visto como el resultado de las relaciones sociales que se manifiestan entre los sujetos que participan y que se debe desarrollar de un modo sistémico y eficiente para la promoción de la cultura y el desarrollo de la comunidad como principal objetivo.
En cuanto a la evaluación de la vinculación con la sociedad, Astudillo-Cobos et al. (2021), opinan que el enfoque de la vinculación está dado hacia la solución de las problemáticas sociales, a través de la participación activa de la comunidad con una correcta planificación e instrumentación de indicadores que permitan evaluar el proceso. Por su parte, Bustamante et al. (2018), especifican que la evaluación debe estar dirigida a medir cuanto contribuye la participación en la práctica o proyecto, al crecimiento personal del estudiante, en aspectos como la formación de cualidades de la personalidad, como la responsabilidad, la honestidad, la audacia, la reflexión, la crítica y la perseverancia, entre otras, para reconocer el papel formativo de la evaluación.
Por su parte, France-Harris et al. (2019), hacen referencia a los beneficios que aporta a la formación de los estudiantes, la vinculación universidad-comunidad, cuando plantean que muchos expertos coinciden en que el aprendizaje, con participación de la comunidad, puede mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes a la vez que tiene un impacto positivo en la comunidad. De ahí que en su investigación exploran las percepciones de los estudiantes mediante el desarrollo de proyectos de aprendizaje con participación directa y activa de la comunidad.
Plantean Zimmerman et al. (2019) que, a pesar de que actualmente las asociaciones de colaboración entre las comunidades y las universidades es un objetivo clave de los programas académicos y la evolución de los resultados de estas alianzas; el campo de la investigación participativa basada en la comunidad sigue teniendo lagunas en la evaluación de los resultados y debe seguirse trabajando pues, en muchas ocasiones, se pondera el rigor de la metodología de la investigación aplicada, en detrimento del análisis del impacto de las asociaciones y la percepción de sus actores.
El objetivo de la presente investigación es, por tanto, conocer la percepción de los estudiantes, acerca de la pertinencia institucional sobre los procesos de ejecución de las prácticas de vinculación con la sociedad de la Universidad de Guayaquil, en los periodos 2019-2020 y 2020-2021.
Materiales y métodos
Se desarrolló un Plan Piloto previo a la aplicación de las encuestas a toda la institución, con la finalidad de conocer la fiabilidad de los instrumentos, así como también indagar la tendencia de resultados de los diferentes elementos contemplados en ellos. Para tal fin, el modelo adoptado en la investigación es de naturaleza exploratoria, descriptiva y correlacional. Se empleó el Muestreo Probabilístico Estratificado por lo que, la muestra se dividió proporcionalmente en estratos de estudiantes de las Facultades seleccionadas para la participación del plan piloto.
El trabajo de recolección, tratamiento y análisis de los datos se realizó en cuatro etapas. En la etapa 1 (planificación), se llevó a cabo de manera sistemática mediante mesas de trabajo con las áreas pertenecientes al Vicerrectorado Académico que se encuentran ligadas de alguna u otra manera a actividades de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Guayaquil, se identificaron estas áreas departamentales y se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con sus gestores responsables y/o equipo de trabajo con propósito de recolectar información inherente a su actividad y establecieron parámetros para la prueba piloto,
En la segunda etapa (diseño), se identificaron los especialistas en el área con el fin de construir y diseñar el cuestionario pertinente a los estudiantes, en su Vinculación con la Sociedad como son. En la etapa de Ejecución, se seleccionaron las Facultades de Ciencias Matemáticas y Físicas y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación que participaron durante los períodos académicos 2019 - 2020, CI y CII; y, 2020 - 2021, CI y CII.
En la etapa de Análisis e interpretación de los datos se usaron diferentes herramientas informáticas como el programa de análisis estadístico SPSS, con el cual se generaron los análisis de fiabilidad y correlación de los datos, se empleó el entorno de desarrollo de R Studio con el lenguaje de programación R, para generar la descripción multivariada de las variables en escala de Likert y análisis descriptivo de las variables de estudio, también se usó la herramienta de Microsoft Excel para generar los tablas y gráficos dinámicos. En cada reactivo se realizó su respectivo análisis-conclusiones conforme a los resultados arrojados.
Resultados y discusión
Respecto a la vinculación laboral de los estudiantes durante su participación en los proyectos de vinculación, se conoce que más del 74% de los estudiantes (192, de los 257 encuestados), no trabajaron mientras participaban de sus proyectos de vinculación con la sociedad, esto puede estar vinculado a la cantidad de horas que un estudiante asigna a las prácticas comunitarias del proyecto y la dificultad que se puede llegar a tener al estar ligado a un horario laboral. Es notorio que, un gran porcentaje de estos grupos de estudiantes se dedican a la Educación, mientras que el resto se vincula a actividades de otros sectores como la Electricidad, la Construcción, la Agroindustria, la Industria de Alimentos y bebidas, la Pesquería, la Manufactura, el Trabajo social, o las ventas. En la figura 1 se muestra el histograma de los tipos de institución en la que se vinculan laboralmente los estudiantes.
De los estudiantes que trabajan, se observa que existe una alta inclinación a la respuesta de otro tipo de institución, con 181 elecciones de la muestra, con actividades inherentes a subcontratación, subempleo y actividades distintas a las del perfil profesional. En segundo lugar, se ubican las instituciones de tipo privada, mientras que destaca una vinculación nula con organizaciones no gubernamentales, y casi nula para el caso de instituciones religiosas y organismos extranjeros.
Otra forma relación con la sociedad, se puede materializar a través de participación en eventos de índole investigativa, comercial o académica. Sin embargo, aproximadamente el 74% de los estudiantes encuestados no conocen sobre ferias y congresos nacionales en los que pueden participar desde su área de investigación. Es evidente que gran parte de los estudiantes desconoce que puede presentar (en calidad de expositor o co-expositor) su proyecto, como una investigación en eventos de alcance nacional o internacional.
Adicionalmente se puede impulsar desde el inicio de las prácticas de vinculación con la comunidad a generar resultados de las investigaciones y motivarlos a la difusión de estas. El desconocimiento en este sentido aumenta a un 83% por lo que, se requiere establecer vías organizativas que garanticen que los temas investigativos abordados en los procesos de vinculación sean más compatibles con los de congresos y ferias que se desarrollen en fechas cercanas y que estas sean dadas a conocer a los estudiantes. Un resultado similar, observaron Bustamante et al. (2018) al evaluar la vinculación con la sociedad mediante la presentación de resultados científicos en congresos, seminarios o conferencias, con un 97,8% de los estudiantes evaluados en las categorías Bajo y Muy Bajo.
Otro elemento que atenta contra la correcta vinculación de los estudiantes con la sociedad, mediante la realización de sus prácticas en proyectos comunitarios, es el funcionamiento de los mecanismos formales relacionados con los procesos de admisión, habilitación y entrega del certificado de cumplimiento de las prácticas comunitarias de los estudiantes en sus respectivos proyectos de vinculación.
En cuanto al tiempo de espera de admisión, luego de presentada la solicitud por parte del estudiante, se puede afirmar que, existe un alto porcentaje de admisión en los primeros dos meses, luego del registro de la solicitud del estudiante, tal y como se muestra en la fig 2.
El 36% de los estudiantes pudieron iniciar su proceso dentro del mismo mes en el que se postularon para realizarlas. Sin embargo, resulta preocupante que el 29% tenga que esperar al siguiente semestre desde el momento en el que se registró, o incluso más tiempo.
Respecto al tiempo promedio que tarda un estudiante en estar habilitado en el sistema como constancia institucional del cumplimiento de su participación en el proyecto comunitario, luego de la entrega de toda la documentación de finalización de dicha actividad, en la fig 3 se puede apreciar el comportamiento de este ítem.
Se puede apreciar, solo el 27% de los estudiantes indicaron que estuvieron habilitados en el sistema como finalizados, en el mismo mes que terminaron sus prácticas. El 73% que este proceso involucró más de un mes, y el mayor porcentaje de este grupo, 49,68%, indicó que demoró hasta el siguiente semestre o un tiempo superior. Esto afecta sensiblemente los procesos relacionados con el correcto funcionamiento de los proyectos comunitarios. Si a esto se añaden los problemas relacionados con el tiempo promedio en el que el estudiante recibe el certificado de culminación de sus prácticas comunitarias, luego de la entrega de toda la documentación de finalización de dicha actividad, se puede tener una mejor perspectiva de los problemas en esta área. En la fig 4 se muestran las frecuencias asociadas a este nuevo elemento.
Como se puede observar, más del 48 % de los estudiantes encuestados afirman que recibieron el certificado en el siguiente semestre o incluso en un lapso superior de tiempo, mientras que apenas el 20,62 lo recibieron en un periodo de tiempo inferior al mes. Las cifras hasta aquí mostradas respecto a la demora de los procesos de admisión, habilitación y entrega del certificado de cumplimiento de las prácticas comunitarias de los estudiantes, demuestran serias deficiencias en los tres ítems evaluados respecto a los proyectos de vinculación. De hecho, tales contratiempos pueden provocar que un alumno demore en total, hasta tres semestres para recibir su diploma, luego de solicitar su participación.
Otro elemento negativo respecto a la percepción de los estudiantes, es elemento económico, dados los gastos adicionales (generales y personales) en que incurren los estudiantes durante la ejecución de sus proyectos comunitarios. Acerca de los gastos adicionales generados para operatividad del proyecto comunitario, con el fin de desempeñar sin obstáculos los objetivos y actividades del mismo, el 25% de los estudiantes declararan que nunca tuvieron que incurrir en este tipo de gastos, como se muestra en la fig 5.
Por tanto, se deduce que el 75 % de los estudiantes indicaron que involucraron gastos para hacer operativo el proyecto, de los cuales, el 57% de este grupo indica que lo hacen algunas veces, casi siempre y siempre. Estas cifras resultan similares las observadas en lo referido a los gastos personales adicionales. Respecto a este tema, se pudo constatar que solo el 17% de los estudiantes no se vio afectado. En la fig 6 se muestra el porciento de incidencias declaradas por los estudiantes.
Un alto porcentaje de los encuestados (30%) declara que siempre tuvo gastos personales adicionales para poder realizar los procesos de vinculación con la sociedad, esto puede ser perjudicial para el estudiantado que no tenga una actividad económica o ingresos estables de otra índole. En total, el 83% de los estudiantes encuestados respondieron que efectivamente tuvieron gastos personales adicionales para realizar su proyecto comunitario, con mayor o menor frecuencia, aunque, en la mayoría de los casos (64%), la frecuencia es superior al indicador medio (algunas veces).
Estas frecuencias permiten deducir un incremento significativo en los gastos planificados para la actividad de vinculación social mediante la implementación de proyectos comunitarios, tanto para los indicadores económicos del proyecto, como para la economía individual del estudiante.
En cuanto al tiempo planificado para la ejecución de los proyectos comunitarios, se pudo evidenciar que existe una adecuada planificación de los tiempos del proceso de ejecución. Un 76% de los estudiantes confirma haber ejecutado su proyecto en el intervalo temporal planificado, incluso el 4% de los estudiantes afirma haber cumplido antes de la fecha planificada, mientras que el 20% necesitó un tiempo mayor. A pesar de que estas cifras resultan positivas, en gran medida se lograron gracias a los esfuerzos adicionales de los estudiantes mediante la dedicación de horas extras. En la fig 7 se observan las frecuencias de las horas adicionales a las planificadas, en promedio por semana, que dedican los estudiantes para realizar las actividades asignadas.
Solo el 21% de los estudiantes indicó que no tuvo horas adicionales a las validadas como vinculación en promedio por semana, lo que implica que el 79% dedicó horas extra para cumplir con las actividades asignadas en los plazos establecidos, con una mayor incidencia (34%), en el intervalo de 4 a 6 horas extra por semana. Otro elemento vital en el análisis, lo constituye el análisis del tratamiento diferenciado e individual a las posibles discapacidades presentes dentro del grupo de estudiantes que participa en las prácticas de vinculación. Por tanto, se indagó si, en caso de que el estudiante presente algún tipo de discapacidad, las actividades que le fueron asignadas estuvieron en correspondencia con su tipo de discapacidad y sus limitaciones especiales. En la fig 8 se muestra el histograma resultante del procesamiento de esta información.
Más del 85% de los encuestados de la muestra afirma no tener discapacidad, por lo que, un grupo significativo de cerca del 15% presenta algún tipo de discapacidad. Dentro de este grupo vulnerable, el 39,84% (5,84% de la muestra total), demuestra su inconformidad con las actividades que realizaron ya que aseguran que nunca correspondieron o estuvieron de acuerdo al tipo de discapacidad que presentan, por lo que les resulta más difícil realizarlas que al resto de sus compañeros. Por otra parte, solo el 21% de estos estudiantes (3,1% de la muestra total), asegura que le fueron asignadas siempre tareas en correspondencia con su tipo de discapacidad. Esto atenta contra la correcta inclusión de estudiantes con características especiales y sus resultados académicos.
Por último, en esta exploración inicial se consultó a los estudiantes con el objetivo de obtener sus ideas para mejorar el proceso de institucionalización del departamento de vinculación con la sociedad, basado en 5 aspectos fundamentales que considere el estudiante que se deben perfeccionar o implementar. En la figura 9 se muestra el gráfico de pastel con las frecuencias para cada uno de los aspectos.
Todos los estudiantes indicaron que se puede mejorar aspectos para mejorar la institucionalidad a través de diferentes vías. Siendo estos la implementación o arreglo de este espacio físico, con 135 estudiantes a favor de la creación de una oficina a nivel de facultad o carrera. En una segunda posición se muestra el requerimiento de parte de los estudiantes de la implementación de una página web para el departamento de vinculación con la sociedad, para mejorar su informatización, divulgación de resultados, accesibilidad e interactividad.
Luego del análisis de esta información relacionada con las cuestiones generales del desarrollo de la vinculación de los estudiantes, se aplicó un cuestionario, dirigido a un análisis más profundo de la percepción de los estudiantes acerca del desarrollo y ejecución de Proyectos y procesos administrativos relacionados con la vinculación universitaria.
Como se mencionó al inicio de este análisis para el caso de los constructos, se hizo un análisis global con el fin de analizar la confianza y validez de cada una de las preguntas, las cuales se diseñaron para ser respondidas mediante 5 categorías ordinales (Muy en desacuerdo - Muy de acuerdo) mediante una escala de Likert de cinco elementos (1-5). Las principales preguntas y variables, se muestran en el Anexo 1 del presente artículo. Acerca de la fiabilidad del cuestionario, se puede afirmar que esta es alta dado el valor 0,98 del estadístico Alfa de Cronbach calculado. En la tabla 1 se muestran los resultados del análisis de fiabilidad por ítem.
Variable | Media de la escala si se elimina el elemento | Varianza de la escala si se elimina el elemento | Correlación elemento- total corregida | Correlación múltiple al cuadrado | Alfa de Cronbach si se elimina el elemento |
---|---|---|---|---|---|
v4 | 78,10 | 384,260 | ,867 | ,865 | ,978 |
v5 | 78,01 | 384,078 | ,890 | ,897 | ,978 |
v6 | 78,10 | 385,169 | ,850 | ,902 | ,979 |
v7 | 78,14 | 384,772 | ,850 | ,908 | ,979 |
v8 | 78,24 | 390,988 | ,764 | ,695 | ,979 |
v9 | 78,15 | 385,114 | ,881 | ,856 | ,978 |
v10 | 78,16 | 383,572 | ,884 | ,857 | ,978 |
v11 | 78,15 | 382,283 | ,870 | ,808 | ,978 |
v12 | 78,04 | 384,338 | ,898 | ,847 | ,978 |
v13 | 78,14 | 384,324 | ,852 | ,818 | ,978 |
v14 | 78,02 | 383,683 | ,906 | ,894 | ,978 |
v15 | 78,33 | 383,520 | ,843 | ,798 | ,979 |
v16 | 77,95 | 384,494 | ,894 | ,870 | ,978 |
v17 | 78,09 | 385,655 | ,858 | ,813 | ,978 |
v18 | 78,21 | 381,995 | ,900 | ,858 | ,978 |
v19 | 78,11 | 384,718 | ,887 | ,835 | ,978 |
v20 | 78,61 | 391,926 | ,684 | ,682 | ,980 |
v21 | 78,74 | 395,160 | ,587 | ,621 | ,981 |
v22 | 78,39 | 389,036 | ,766 | ,754 | ,979 |
v25 | 78,28 | 392,404 | ,670 | ,673 | ,980 |
v26 | 78,28 | 386,860 | ,779 | ,747 | ,979 |
Como se puede apreciar, el Alfa de Cronbach no mejoraría significativamente al eliminar cualquiera de las variables incluidas en el instrumento aplicado. Por lo que se puede afirmar que todos los ítems resultan relevantes al estudio diseñado. Por otra parte se realizaron las pruebas de medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y de esfericidad de Bartlett para corroborar estos análisis. Los resultados de ambas pruebas se muestran en la tabla 2.
Prueba estadística | Resultado | |
---|---|---|
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. | Estadístico | 0,96 |
Chi-cuadrado aproximado | Estadístico | 7125,393 |
Prueba de esfericidad de Bartlett | Grados de libertad | 210 |
Significatividad | 0 |
Los resultados obtenidos mediante las pruebas realizadas confirman la fiabilidad y validez del instrumento pues el valor del KMO es alto 0.96, muy cercano al ideal (1), mientras que el p-valor de la prueba de esfericidad de Bartlett resulta igual a 0, por lo que se puede afirmar la homogeneidad de varianzas y validez del instrumento; tal y como se aplican en Liu & Wang (2021).
El Gráfico Multi - histograma que se muestra en la fig 10, permite visualizar en el eje de las abscisas la escala Likert de referencia y en el eje de las ordenadas la frecuencia absoluta de cada variable o pregunta, así como algunos ajustes estadísticos, obtenidos a partir de los resultados de la aplicación del cuestionario.
Como se puede apreciar, el comportamiento de las frecuencias asociadas a cada variable resulta similar, lo cual se esperaba que ocurriese dados los resultados de las pruebas de fiabilidad y esfericidad. En la mayoría de los ítems los estudiantes reflejan una mayor frecuencia un nivel de concordancia en las categorías 4 y 5, lo que denota un alto grado de concordancia con las afirmaciones del instrumento aplicado y, por lo tanto, implica un resultado positivo para las variables medidas.
Los estudiantes muestran un elevado nivel de satisfacción por haber colaborado con una comunidad vulnerable (V16), lo cual se evidencia en que tanto la moda como la mediana de esta pregunta coinciden en la máxima categoría de concordancia (5, remitirse al Anexo 1). Por el contrario, en cuanto al conocimiento acerca de la realización de algún tipo de producción científica asociada al proyecto de vinculación con la sociedad en el que participó (V21), los estudiantes muestran un grado de concordancia modal y central de 3, por lo que esta constituye la principal inconformidad de los estudiantes respecto a los ítems evaluados. Otro aspecto con resultados inferiores a la mayoría, es el relacionado con el conocimiento de los entregables o productos que surgieron como resultado del proyecto de vinculación con la sociedad en el participó, con un valor central de 4 pero una moda de 3. Esto indica problemas de comunicación por parte de la institución acerca de los principales resultados científicos y materiales generados por los proyectos comunitarios.
En relación con el aprendizaje y formación integral del estudiante, las variables V6, V7, V13 y V19 recibieron evaluaciones positivas, con valores centrales y modales de 4 y 5, así como en los ítems relacionados con los beneficios percibidos por la comunidad, medidos en las variables V4, V5 y V12. Resultados similares obtuvieron France-Harris et al. (2019), los cuales recopilaron los datos relacionados con las percepciones de los estudiantes sobre la experiencia de aprendizaje con participación de la comunidad, mediante debates de reflexión, encuestas y grupos de discusión. En el caso de su estudio, los estudiantes reconocieron el poderoso impacto de su profesión en la comunidad y apreciaron el crecimiento de sus propias actitudes personales y habilidades profesionales a la par de los beneficios sociales de la comunidad.
Los autores consideran que los resultados obtenidos, pueden ser enriquecidos desde la percepción de otros actores, como el claustro de profesores involucrados en las prácticas comunitarias, en calidad de tutores, o los miembros de la comunidad, los cuales deben ser objeto de futuras investigaciones y publicaciones sobre el tema abordado.
Conclusiones
Los resultados de la presente investigación sugieren que institucionalidad de la vinculación a la sociedad de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, presenta problemas relacionados con la información y divulgación de eventos científicos, los tiempos de procesamiento de la documentación, la planificación presupuestal de los gastos y horas requeridas, así como el tratamiento acertado y personalizado de los estudiantes con discapacidades.
Los estudiantes sugirieron la necesidad de introducir una mayor institucionalización del Departamento de Vinculación con la Sociedad, a partir del mejoramiento del espacio físico y el desarrollo de un sitio Web. Así mismo, reconocen el impacto positivo del desarrollo de las prácticas en la comunidad y en su formación profesional, con un alto grado de satisfacción respecto a su aporte personal a comunidades vulnerables, aunque desconocen en su mayoría la existencia de producciones científicas derivadas de su trabajo.