Introducción
Las relaciones colectivas, en sentido amplio, los trabajadores actúan de manera informal o formal. La formal, la realizan como organización sindical (sindicatos, gremios, asociaciones u otros) en defensa de los derechos e intereses de los afiliados que lo integran. Las organizaciones sindicales velan por los derechos de sindicación o libertad sindical, negociación colectiva, huelga y la solución de conflictos laborales de diversa índole (Seongseop (Sam) Kim et al., 2022).
En la dirección de recursos humanos puede verse como una herramienta fundamental para las organizaciones, que contribuye al buen desempeño de éstas (Zuta Arriola et al., 2018). Como área de apoyo a la organización, tiene que ayudar a crear criterios de gestión para desempeñar funciones relacionadas con el reclutamiento y selección de personal (Revelo et al., 2018), contratación (Tamás Gyulavári & Menegatti, 2022), planificación y gestión de carrera, sistemas de compensación, capacitación del personal y motivación (Quispe Flores et al., 2020; Delgado Castro et al., 2019). Debe medir el alcance de los resultados obtenidos para poder retroalimentar y mejorar las determinaciones.
Una de las herramientas en las que se apoya la dirección de recursos humanos es la formación. Las más relevantes es la búsqueda de la mejora continua y para prever las innovaciones tecnológicas y organizativas. La formación sirve para mejorar y mantener el capital de recursos incorporados, para entrenarse en su combinación y movilización (simulación, estudio de problemas y alternancia).
Para lograr la mejora de las relaciones colectivas en la gestión del recurso humano el presente estudio tiene como objetivo: analizar los posibles factores que inciden en relaciones colectivas en la gestión del recurso humano frente a los grupos de trabajo y en las organizaciones. Para ello tienen como objetivos específicos:
Métodos
AHP SAATY
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP Saaty) fue propuesto por Thomas Saaty 1980 (Mendoza et al., 2019). Es uno de los métodos más extendidos para resolver problemas de toma de decisiones de múltiples criterios. Esta técnica modela el problema que conduce a la formación de una jerarquía representativa del esquema de toma de decisiones asociado. Esta jerarquía presenta en el nivel superior el objetivo que se persigue en la solución del problema y en el nivel inferior se incluyen las distintas alternativas a partir de las cuales se debe tomar una decisión (Toapanta Orbea et al., 2021). Los niveles intermedios detallan el conjunto de criterios y atributos considerados (Arquero et al., 2009).
A fines de los años setenta el profesor Saaty, doctor de matemáticas de la Universidad de Yale, creó un modelo matemático denominado proceso jerárquico analítico Proceso Jerárquico Analítico (Analytical Hierarchy Process, AHP) como una forma efectiva de definir medidas para tales elementos y usarlas en los procesos de toma de decisiones. El AHP es una teoría orientada hacia el responsable de la toma de decisiones y sirve para identificar la mejor alternativa de acuerdo con los recursos asignados. Este método puede aplicarse a situaciones que involucran factores de tipo técnico, económico, político, social y cultural. Es decir, pretende ser una herramienta científica para abordar aquellos aspectos que son difícilmente cuantificables, pero que a veces requieren una unidad de medida.
Algunos autores plantean que el AHP no ha sido bien comprendido, ya que va más allá de ser una simple metodología para situaciones de elección. Se plantea entonces, que la mejor manera de entender el método es describir tres funciones básicas: estructurar la complejidad, medir en una escala y sintetizar. A continuación, se describen éstas de una manera breve.
Estructuración de la Complejidad. Saaty buscó una manera para resolver el problema de la complejidad, y utilizó la estructuración jerárquica de los problemas en sub-problemas homogéneos.
Medición en escalas. El AHP permite realizar mediciones de factores tanto subjetivos como objetivos a partir de estimaciones numéricas, verbales o gráficas, lo cual le provee una gran flexibilidad y gran variedad de aplicaciones en campos tan distintos unos de otros.
Síntesis. Aunque el nombre incluya la palabra Análisis, el enfoque del AHP es totalmente sistémico, ya que, aunque analiza las decisiones a partir de la descomposición jerárquica, en ningún momento pierde de vista el objetivo general y las interdependencias existentes entre los conjuntos de factores, criterios y alternativas, por lo tanto, este método está enfocado en el sistema en general, y la solución que presenta es para la totalidad, no para la particularidad.
El proceso se basa en varias etapas. La formulación del problema de la toma de decisiones en una estructura jerárquica es la primera y principal etapa. Esta etapa es donde el tomador de decisiones debe desglosar el problema en sus componentes relevantes. La jerarquía básica está compuesta por: metas u objetivos generales, criterios y alternativas. La jerarquía está construida de manera que los elementos sean del mismo orden de magnitud y puedan relacionarse con algunos del siguiente nivel (figura 1 y 2).
Para el paso 1 se utilizará la siguiente escala de evaluación (Tabla 1) propuesta por el autor del método:
Escala | |
---|---|
9 Extremadamente más preferido | 3 Moderadamente más referido |
7 Muy poderosamente más preferido | 1 Igualmente preferido |
5 Poderosamente más preferido |
Fuente: Saaty (2008) citado en (Toapanta Orbea et al., 2021)
A continuación, se presenta un algoritmo para el cálculo de éste (este debe aplicarse para todos los criterios:
Para cada línea de la matriz de comparación por pares determinar una suma ponderada con base a la suma del producto de cada celda por la prioridad de cada alternativa o criterio correspondiente
Para cada línea, dividir su suma ponderada por la prioridad de su alternativa o criterio correspondiente
Determinar la media ʎmax del resultado de la etapa anterior
Calcular el índice de consistencia (CI) para cada alternativa o criterio
(1)
Donde m es el número de alternativas
Determinar el Índice Aleatorio (IA) de la tabla 2
Determinar el índice de cociente de consistencia (la razón entre el índice de consistencia y el índice aleatorio)(Tabla 2)
Número de alternativas para la decisión n | Índice aleatorio | Número de alternativas para la decisión n | Índice aleatorio |
---|---|---|---|
3 | 0.58 | 7 | 1.32 |
4 | 0.9 | 8 | 1.41 |
5 | 1,12 | 10 | 1,49 |
6 | 1,24 |
Fuente: Saaty (2008) citado en (Toapanta Orbea et al., 2021)
MÉTODO VIKOR
El método VIKOR fue propuesto por Serafín Opricovic en 1990. Entre los beneficios de aplicar el método de VIKOR implica que (; Kutlu Gündoğdu y Kahraman, 2019):
La solución compromiso es aceptable para la resolución de conflictos.
El responsable de la toma de decisiones está dispuesto a aprobar la solución más cercana al ideal.
Existe una relación lineal entre cada función de criterio y la utilidad de un decisor.
Los criterios son conflictivos y no conmensurables (unidades diferentes).
Las alternativas se evalúan según todos los criterios establecidos (matriz de rendimiento).
La preferencia del tomador de decisiones se expresa mediante pesos, dados o simulados.
El método se puede iniciar sin participación interactiva de tomador de decisiones, pero este es el encargado de aprobar la solución final y se debe incluir su preferencia.
La solución de compromiso propuesta (uno o más) tiene una tasa de ventaja.
Un análisis de estabilidad determina los intervalos de estabilidad de peso.
El método VIKOR es una herramienta efectiva en situaciones donde el responsable de la toma de decisiones no puede o no sabe expresar sus preferencias hacia las alternativas. La solución de compromiso obtenida podría ser aceptada por el tomador de decisiones porque proporciona una utilidad máxima de grupo (representado por la alternativa con el min S) y un arrepentimiento individual mínimo (representado por la alternativa con el min R) (Opricovic y Tzeng, 2007) (Figura 3).
Los criterios de decisión pueden definirse como las condiciones o parámetros que permiten discriminar alternativas y establecer preferencias del decisor, como elementos de referencia en base se realiza la decisión.
Los pesos o ponderaciones constituyen medidas de la importancia relativa que los criterios poseen para el decisor. Asociado con los criterios, se asigna un vector de pesos , con n como número de criterios. El peso refleja la relativa importancia del criterio en cada decisión, y se asume como positivo. Para la asignación de pesos por criterio puede aplicarse el método de asignación directa o método del auto-vector.
EL conjunto de alternativas se designa por como cada una de las alternativas posibles. Cada conjunto de alternativas A son alternativas diferentes, excluyentes y exhaustivas.
Para la matriz de valoración o decisión se tiene que una vez establecidos los criterios y sus pesos asociados, el decisor es capaz de dar, para cada uno de los criterios considerados y para cada alternativa del conjunto de elección, un valor numérico o simbólico a 𝑖𝑗 que expresa una evaluación o juicio de la alternativa 𝐴 𝑖 respecto al criterio 𝐶 𝑗 . Esta evaluación puede ser numérica o verbal y se puede representar en forma de matriz, matriz de evaluación o de decisión. Cada fila de la matriz expresa cualidades de la alternativa 𝐴 𝑖 respecto a los n criterios considerados. Cada columna de la matriz recoge las evaluaciones o juicios emitidos por el decisor de todas las alternativas respecto al criterio
Paso 4. Para obtener la solución (o las soluciones) de compromiso se debe:
Si la función i representa un beneficio
Si la función i representa un coste
(2)
(2)
(3)
Donde:
(4)
Y 𝑣 es introducido como un peso de la estrategia de máxima utilidad de grupo, mientras que , es el peso de la oposición individual.
Voto de mayoría
Voto por consenso
Voto con veto
Resultados y discusión
A partir del análisis del entorno organizacional se describe que las relaciones colectivas constituyen un pilar fundamental en el desarrollo de cada organización. El deterioro de las relaciones colectivas genera descontento con la entidad y la administración. Por ello, se deben visualizar los factores que afectan la gestión del recurso humano como eslabón primordial en el desarrollo de la entidad. Para determinar estos factores se formó un equipo de expertos para analizar la información recopilada y modelar el método por el usuario final (decisor), un usuario ocasional (apoyo) y un asesor técnico (apoyo) (ver tabla 3).
Código | Factor | Incidencias en la organización |
---|---|---|
A |
Desmotivación laboral |
Pérdida del interés laboral (Matos Oliva, 2022) Bajos rendimientos productivos Disminución del sentido de responsabilidad Los sindicatos no cumplen con los intereses del colectivo que representan |
B |
Bajos incentivos en relación con la complejidad del trabajo |
Disminución de los ingresos. No existe reconocimiento a los logros obtenidos por el recurso humano. Despidos por recortes en la entidad |
C |
Ambiente denso entre las relaciones colectivas |
Contradicciones laborales entre la alta dirección y los grupos de trabajo. Deterioro de las relaciones laborales |
D |
Escasa cultura organizacional en la entidad |
Ejecución de actividades que violan el principio organizacional del trabajo. Deficiente uso de las TICs en promover la cultura organizacional en las entidades (Fernández, 2020). |
E |
Baja homogeneidad entre grupos de trabajo |
Restructuración del personal en grupos de trabajo con baja coordinación y sincronía productiva |
F |
Conflictos por la negativa del trabajador a realizar tareas peligrosas |
Trabajos que afectan la seguridad del trabajador. Trabajos que exceden las 8 horas sin pausas de descanso |
Fuente: Elaboración propia
Del resultado de los expertos se procede evaluar posibles alternativas para mitigar el impacto de los factores. Para lograr construir una cultura de innovación tal que permita formas de adquirir, difundir, crear y transferir conocimiento de manera individual y colectiva. De los resultados se obtuvo las siguientes alternativas (ver tabla 4).
Código | Alternativas | Gestión del Recurso Humano |
---|---|---|
A1 |
Potenciar el liderazgo situacional en la organización. Se enfoca en la combinación del comportamiento orientado a la tarea y a las relaciones. |
Recompensas basadas en el desempeño a largo plazo de los individuos y de los grupos. Incide positivamente en los resultados de la innovación y contribuye para atraer y retener buenos empleados. Visualizar en la organización personas líderes, fundamental para generar motivación en el trabajo en equipo (Alfaro et al., 2021). Transferir conocimiento, ayudar a difundir los objetivos, por muy complejos que sean, en un lenguaje sencillo. Proponer soluciones y desarrollar las capacidades de sus seguidores |
A2 |
Establecer un sistema de recompensas tal que estimule la innovación. |
Proporción del salario que les permita a los empleados ser accionistas y tener más libertad de escoger la mezcla de sus componentes salariales. Incentivar políticas de recompensas, pueden tornarse en una importante fuente para atraer y retener buenos empleados |
A3 |
Trabajos que requieren interacción próxima y coordinación entre grupos de individuos. |
Promover el liderazgo en la organización que contribuye a crear el ambiente propicio para el cambio y que genere habilidades cognitivas incluyen conocimientos técnicos, habilidades conceptuales y una inteligencia general alta. Las aptitudes relacionadas con su inteligencia emocional incluyen madurez emocional y autoconfianza, así como capacidad de empatía y comunicación. Sistemas de compensación que den énfasis a la equidad interna (Arteaga Dirzo, 2018). |
A4 |
Construir una cultura de innovación tal que permita formas de adquirir, difundir, crear y transferir conocimiento de manera individual y colectiva. |
Determinar los objetivos de innovación tanto a medio como a largo plazo. Evaluar los recursos de que se dispone para la consecución de estos objetivos. Se debe ayudar a crear una cultura que permita reconocer la innovación como un proceso dinámico, constante, que requiere evaluar los recursos disponibles. Admitir los errores como parte del proceso y potenciar los comportamientos generadores de éxito. Crear planes de formación continua que permitan amoldar las competencias de los empleados a los verdaderos requerimientos de la empresa (Llerena Ocaña & González Hernández, 2020). Carrera extensa que refuerce el desarrollo de un rango amplio de habilidades Activar y disponer de todos los canales de comunicación en la empresa tanto en sentido vertical como horizontal. Habilitar canales de comunicación que favorezcan el intercambio de información y que existan incentivos para generar nuevas ideas y compartirlas |
A5 |
Potenciar empleados creativos, proactivos, polivalentes capaces de generar nuevas ideas, compartir conocimiento, buscar sinérgicas y convertirlas en capacidades organizativas. |
Trabajos que les permitan a los empleados desarrollar habilidades que puedan usarse en otras posiciones de la empresa. Facilitar en los procesos que el equipo ejecute las tareas de la manera planteada, se puede ayudar a optimizar las fortalezas y disminuir las debilidades de los miembros del equipo, y buscar siempre la participación y el respeto |
A6 |
Lograr capturar el know-how de los empleados. Trabajar en la rotación de los puestos de trabajo o por medio del trabajo en equipo |
Coordinar ese cambio de mentalidad en los empleados. Adaptarlos a la nueva cultura, porque el cambio también genera resistencia e incertidumbre |
Fuente: Elaboración propia
Criterios o habilidades a evaluar
Evaluación de las competencias (C1)
Evaluación de los resultados (C2)
Capacitación (C3)
Difusión e implementación (C4)
Nivel de puntos críticos (C5)
Tiempo (C6)
Recolección de información (C7)
Presupuesto (C8)
Para determinar el criterio que posee mayor peso entre las alternativas y en función de las relaciones colectivas, se realiza la modelación del método AHP Saaty. A partir del enfoque universitario de la modelación se obtiene la tabla resultante con los pesos luego de haber efectuado la matriz de comparación binaria del AHP Saaty (Tabla 5 y 6).
Criterios | C1 | C2 | C3 | C4 | C5 | C6 | C7 | C8 | PESO |
C1 | 0.10 | 0.20 | 0.29 | 0.04 | 0.17 | 0.23 | 0.17 | 0.06 | 0.21 |
C2 | 0.03 | 0.07 | 0.10 | 0.06 | 0.06 | 0.08 | 0.06 | 0.06 | 0.08 |
C3 | 0.03 | 0.07 | 0.10 | 0.10 | 0.17 | 0.08 | 0.17 | 0.17 | 0.15 |
C4 | 0.68 | 0.33 | 0.29 | 0.31 | 0.17 | 0.38 | 0.17 | 0.39 | 0.45 |
C5 | 0.10 | 0.20 | 0.10 | 0.31 | 0.17 | 0.08 | 0.17 | 0.17 | 0.21 |
C6 | 0.03 | 0.07 | 0.10 | 0.06 | 0.17 | 0.08 | 0.17 | 0.06 | 0.12 |
C7 | 0.03 | 0.07 | 0.03 | 0.10 | 0.06 | 0.03 | 0.06 | 0.06 | 0.07 |
C8 | 0.10 | 0.07 | 0.03 | 0.04 | 0.06 | 0.08 | 0.06 | 0.06 | 0.08 |
Fuente: Elaboración propia
Criterios | │ | Valores propios aproximados |
Valor propio= 8.83949 IC=0.12 RC=0.09<0.10 Consistente |
C1 | 1.83 | 8.802240243 | |
C2 | 0.73 | 8.782755454 | |
C3 | 1.24 | 8.484831533 | |
C4 | 4.35 | 9.62898464 | |
C5 | 1.84 | 8.637257596 | |
C6 | 1.02 | 8.443519384 | |
C7 | 0.61 | 8.637257596 | |
C8 | 0.75 | 9.299097538 |
Fuente: Elaboración propia
Una vez calculado los pesos se obtiene como factor predominante la difusión e implementación. Al obtener el nivel de influencia de cada criterio, se decide aplicar el método VIKOR para definir la Matriz de Decisión.
MÉTODO VIKOR
Una vez obtenida la valoración de cada alternativa para cada criterio (ver tabla 7) y el vector de pesos del AHP de Saaty, se aplica el método VIKOR para obtener el ranking de alternativas, y así determinar la solución o soluciones de compromiso, que serán las alternativas más adecuadas.
Escala | C1 | C2 | C3 | C4 | C5 | C6 | C7 | C8 |
Estados | ||||||||
1 | Nula | No posee | muy bajo | menos de 1 año | Bajo | Muy bajo | ||
2 | Básico | Bajo | Bajo | Bajo | Entre 1 y 2 años | Bajo | ||
3 | Mínima | Medio | Media | controlado | Entre 2 y 3 años | Medio | ||
4 | medio | medio | Medio | Entre 3 y 4 años | Medio | |||
5 | Calificado | Estratégica | Estratégica | Alto | ||||
6 | Con potencial | Alto | Alto | Alto | Más de 5 años | muy alto | ||
7 | Máxima | Altamente calificado | Enfoque directivo | Muy alto | muy alto | Alto nivel | extremo |
Fuente: Elaboración propia
Para ello se determinan los , y los peores valores de las diferentes alternativas para cada criterio, de manera que a través del método VIKOR se establece qué solución está más cerca de la solución. En este sentido, los valores los y los peores son aquellos valores de cada alternativa que para cada criterio estarían más cerca y más lejos, respectivamente, de la solución ideal, (tabla 8). Se incluye las medidas de utilidad y la de arrepentimiento y el Índice de cada alternativa (ver tabla 9, 10 y 11).
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Para la clasificación de las alternativas se evalúa para un v ~ 0.5 (Voto por consenso)
Alternativas | Jerarquía | ||||
A1 | 0.35 | 0.12 | 0.5 | 0.10 | 2 |
A2 | 0.63 | 0.21 | 0.49 | 5 | |
A3 | 0.60 | 0.15 | 0.37 | 4 | |
A4 | 0.42 | 0.21 | 0.30 | 3 | |
A5 | 0.79 | 0.45 | 1.00 | 6 | |
A6 | 0.24 | 0.12 | 0.00 | 1 |
Fuente: Elaboración propia
Alternativas | Q (a") | Jerarquía | Q (a') | N | Q (a") - Q (a') | DQ | Q (a") - Q (a') ≥ DQ |
A1 | 0.10 | 2 | 0.00 | 6 | 0.10 | 0.2 | NO CUMPLE |
A2 | 0.49 | 5 | 0.49 | SI CUMPLE | |||
A3 | 0.37 | 4 | 0.37 | SI CUMPLE | |||
A4 | 0.30 | 3 | 0.30 | SI CUMPLE | |||
A5 | 1.00 | 6 | 1.00 | SI CUMPLE | |||
A6 | 0.00 | 1 | 0.00 | NO CUMPLE |
Fuente: Elaboración propia
Se cumple la condición de ventaja aceptable en la alternativa 3 por tanto las alternativas en la posición 1 y 2 forman parte del grupo de soluciones compromiso. Por tanto, se decide aplicar la condición de estabilidad aceptable en el proceso de decisión (ver figura 4).
En el gráfico se observa un mínimo de los valores , y , en el caso de alternativa 1 cumple con la condición de ser mejor clasificada en y además es la mejor clasificada por con un valor de 0.12. Por tanto, se define como mejor las relaciones colectivas en la gestión del recurso humano a las alternativas A6 y A1:
Lograr capturar el know-how de los empleados, ya sea a través de rotación de los puestos de trabajo o por medio del trabajo en equipo y
Potenciar el liderazgo situacional en la organización, a partir de la combinación del comportamiento orientado a la tarea y a las relaciones.
Es de destacar que entre las políticas a desarrollar por la organización se encuentran la de fortalecer las relaciones colectivas. Su principal objetivo está encaminado en la trasferencia de conocimiento y el know-how alcanzado entre el personal de trabajo. Es por ello que se debe fortalecer y lograr que el recurso humano debe estar en sincronía y motivado con los grupos de trabajo. Por tanto, se debe trabajar en función de tener líderes que orienten la organización en los pasos a seguir y alcanzar un comportamiento entre el personal con características homogéneas.
Conclusiones
Del estudio se concluye que, la motivación en los grupos se influencia por las relaciones existentes entre los miembros de la organización. Si se perciben una relación colectiva positiva desde la organización y con los grupos de trabajos, influirá en el estado de las relaciones colectivas. En menor medida tiene influencia el conocimiento y la autoconciencia de la trascendencia de la tarea que desarrollan en la organización. La existencia de motivación si se percibe un trato justo, por ello la motivación procedería de un proceso de comparación social. Elementos como la cultura organizacional y el liderazgo son propios del avance de la organización.
La utilización del método AHP de Saaty en la aplicación permite determinar la importancia relativa de los criterios por los pesos de importancia. Dentro de los resultados se contempla que el nivel de difusión e implementación de las alternativas en función de lograr una relación colectiva favorable en la organización. De los pesos de cada criterio para la modelación de cada alternativa a partir del peso en el momento de evaluar.
El método VIKOR proporciona una solución o conjunto de soluciones de compromiso para potenciar una relación colectiva estable en la gestión del recurso humano. De las alternativas obtenidas como solución se proponen coordinar ese cambio de mentalidad en los empleados, adaptarlos a la nueva cultura, porque el cambio también genera resistencia e incertidumbre y visualizar el liderazgo situacional en la organización en función del comportamiento orientado a la tarea y a las relaciones colectivas.
Para reforzar cada alternativa se deben visualizar otros elementos que afecten de manera indirecta en las relaciones colectivas en la gestión del recurso humano. Para reforzar las soluciones se debe vincular a las facultades de derecho, los sindicatos y los organismos de justica laboral en posibles violaciones que conduzcan al deterioro de las relaciones colectivas. Las normas laborales vigentes vinculadas a temas de relaciones colectivas parecieran perennizar el proceso de negociación colectiva tradicional. Revisar o proponer en el marco legislativo laboral criterios y mecanismos que hagan referencia de modo alguno a la motivación, y como está influye en un entorno de gestión colectivo. La participación de los colaboradores en asuntos que van más allá de las remuneraciones y las condiciones de trabajo.