SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número6Principio nom reformatio in peius: impugnación de la víctimaPrisión preventiva: procesos penales en el Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2022  Epub 30-Dic-2022

 

Artículo original

Propiedades socio-integradoras e inclusivas del deporte encaminadas mediante proyectos universitarios de vinculación en poblaciones migratorias

Socio-integrative and inclusive properties of sport directed through university projects of linkage in migratory populations

0000-0001-9004-8988Leonardo Eliecer Tarqui-Silva1  * 

1Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN

Los fenómenos migratorios se constituyen entre algunas de las principales problemáticas que han afectado a las sociedades contemporáneas, el Continente Americano, no es la excepción. Inclusive, Suramérica, es una región que actualmente experimenta un alto índice de personas que han tenido que migrar, inmigrar o emigrar. La presente investigación hermenéutica experiencial, plantea los beneficios y propiedades socio-integradoras e inclusivas del deporte dentro de estos grupos poblacionales, afectando positivamente al cuidado de la salud mental y física, mejorando las relaciones sociales, y disminuyendo las tensiones que generan los procesos de movilidad. Para tal efecto, se realizó una exploración bibliográfica actualizada dentro de las principales bases de datos, identificándose, una serie de propuestas que destacan la efectividad de las actividades lúdicas, físicas y deportivas. Se plantea la importancia de la creación y desarrollo de investigaciones e intervenciones, cuyo surgimiento sea dentro de la academia, a través de proyectos de vinculación, donde se aborde el fenómeno migratorio desde una perspectiva transdisciplinar, y en la cual, los docentes y estudiantes, elaboren propuestas de acción concreta frente a este sector vulnerable, siendo un eje fundamental, las actividades físicas y deportivas, con un enfoque de salud integral y catarsis emocional, más aún, en poblaciones infanto-juveniles.

Palabras-clave: Migración; deporte; integración; inclusión; programas

ABSTRACT

Migratory phenomena are among some of the main problems that have affected contemporary societies, the American Continent is no exception. Even South America is a region that currently experiences a high rate of people who have had to migrate, immigrate or emigrate. The present experiential hermeneutical research raises the benefits and socio-integrative and inclusive properties of sport, within these population groups, positively affecting the care of mental and physical health, improving social relationships and reducing the tensions generated by mobility processes. . For this purpose, an updated bibliographic exploration was carried out within the main databases, identifying a series of proposals that highlight the effectiveness of recreational, physical and sports activities. The importance of the creation and development of research and interventions is raised, whose emergence is within the academy, through outreach projects, where the migratory phenomenon is approached from a transdisciplinary perspective, and in which, teachers and students, prepare proposals for concrete action against this vulnerable sector, being a fundamental axis, physical and sports activities, with a comprehensive health approach and emotional catharsis, even more, in child and youth populations.

Key words: migration; sport; integration; inclusion; program

Introducción

La migración mundial, a pesar de los diferentes factores negativos que esta puede involucrar, se considera un aporte importante para el desarrollo de las sociedades, generando mejores oportunidades para sus habitantes, constituyéndose como su principal meta, la transformación del fenómeno migratorio. Es una alternativa para desarrollar un pleno y próspero futuro de las personas, evidentemente, esto con una visión altruista en un mundo globalizado. (Morales-Castillo, 2018).

Durante la segunda década del presente siglo, la movilidad humana se intensificó y diversificó; precisamente por tales desencadenantes, el 19 de diciembre del año 2018, se concreta a través de la iniciativa de la ONU, el Pacto Mundial Sobre Migración, el cual representa una oportunidad histórica para mejorar la cooperación internacional en esta materia, y para fortalecer las contribuciones de los migrantes. La migración plantea enormes oportunidades y beneficios para quienes han tenido que desplazarse, además de las comunidades de acogida y las comunidades de origen, sin embargo, cuando está mal regulada, puede crear desafíos significativos. Estos desafíos incluyen abrumadoras infraestructuras sociales ante la llegada inesperada de un gran número de personas, y la muerte de migrantes que realizan viajes peligrosos. De manera creciente, la movilidad humana incluye a otros colectivos, tales como personas apátridas, desplazados, víctimas de trata, víctimas de tráfico y otros, a consecuencia de esta diversificación y complejidad que involucra a diversos países, muchos seres humanos quedan como sujetos de protección internacional, aun cuando no alcancen el status de refugiados. (González-Morales, 2020).

En el año 2020, una investigación efectuada por la Universidad del Pacífico de Perú en población de migrantes y refugiados, situados entre la frontera de Ecuador y el vecino país, identificó que, tras solo un mes de medidas restrictivas generadas por la pandemia, el 33% calificaba para el trastorno de ansiedad generalizada, y aproximadamente un 27% presentó síntomas de depresión clínica. Siendo estas cifras, más elevadas que las tasas globales promedio del 4% al 5%, tanto para los padecimientos de ansiedad y depresión, lo cual plantea, una crisis de salud mental entre los migrantes, la misma que se ha profundizado con la pandemia de COVID-19. (Freier et al, 2020).

Los procesos de migración, también son considerados como un importante determinante de la salud, que acarrean una serie de riesgos para esta población, como el estrés que generan estos desplazamientos, los peligros a los que se ven expuestos quienes se movilizan de un territorio a otro, la falta de una adecuada atención sanitaria, las carencias nutricionales, todo esto se ve más afectado aún, cuando existen problemas previos de salud, desplazamientos forzosos, escasos niveles culturales, migración con personas que padecen discapacidades, familias que se movilizan con infantes, entre algunos de los elementos que se suelen identificar. (Luces del Rio, 2019).

Martínez & García (2018) plantean que, al analizar el fenómeno migratorio desde una perspectiva centrada en la persona, es posible evidenciar la existencia de diversos elementos, como el laboral, económico, educativo, de salud, comunitario, psicológico, político, etc. Los mismos que influyen sobre el resultado total del proyecto migratorio que se han planteado, conduciendo a las personas migrantes, a experimentar procesos de inclusión o de exclusión social. Es importante especificar que el concepto actual de exclusión social, va más allá de su única vinculación con la pobreza, y se asocia a situaciones tales como: las desventajas generalizadas en términos de educación, de desarrollo de habilidades, la obtención de un empleo adecuado, oportunidades de salud, de vivienda, la posibilidad de generar capitales económicos y otras. Se incluyen todos los elementos relacionados con las viabilidades de acceder a las instituciones que distribuyen esas capacidades y recursos, lo cual incrementa, el crecimiento del riesgo social.

Una de las prioridades que se deben considerar dentro de las poblaciones migratorias, de acuerdo a Cabieses et al (2020), se centra en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que conforman las poblaciones de personas en situación de movilidad, generando políticas públicas en los distintos países, y planteando estrategias de intervención y protección para ellos y ellas. Es determinante establecer acciones que propicien ambientes de bienestar, y que se reflejen en el psiquismo, salud corporal, procesos de socialización y desarrollo integral de este sector poblacional, que requiere una atención prioritaria, facilitando entornos donde se proporcione un crecimiento madurativo sano y feliz, pues estas etapas, serán trascendentales para sus posteriores fases del ciclo de vida. En este marco conceptual de desarrollo integral, el deporte, las actividades lúdicas, recreativas, y diferentes estímulos motrices, combinados con estrategias psicosociales, producen distintos y complejos accionares a nivel neurológico, promoviendo la evolución madurativa de diversas zonas cerebrales, que conducen a fomentar sus capacidades cognitivas, afectivas, de socialización y de desarrollo madurativo.

Teniendo en cuenta a Álvarez-Velasco & Glockner-Fagetti (2018), quienes mencionan en su trabajo datos alarmantes sobre el fenómeno migratorio en niños niñas y adolescentes, resaltan que, durante el año 2014, la prensa latinoamericana y estadounidense volcó su atención hacia este sector de migrantes, pues entre octubre de 2013 y junio del 2014, aproximadamente 60.000 pequeños llegaron hasta la frontera de México con Estados Unidos. Este acontecimiento desbordó los controles migratorios, además, congestionó por completo los servicios de atención social de las dos regiones, “desenmascarando” una muy compleja realidad continental, a la que escasamente se había prestado atención.

Un aterrador caso que recordará la historia a nivel de los éxodos poblacionales en nuestro continente, es la muerte de Nohemí Álvarez, una niña ecuatoriana de 12 años, hecho ocurrido en un albergue de Ciudad Juárez en México, que posteriormente se convertiría en un acontecimiento simbólico de la “crisis silenciosa de los niños migrantes no acompañados”, tal como lo definió UNICEF. Este suicidio, el cual se planteó como un posible asesinato, evidenció una serie de problemáticas de fondo, además del desbordamiento de la violencia y la extrema vulnerabilidad a la que se ven expuestos los menores de edad migrantes, colocando “en la mira”, a países de la Región Andina, particularmente a Ecuador, Centroamérica, México y Estados unidos.

Desde la posición de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los deportes y las actividades motrices lúdico-recreativas, tienen una función primaria en el desarrollo, desenvolvimiento social y afectivo para los niños, las niñas y los adolescentes desarraigados por la violencia que invade a una región, las guerras, la pobreza o la persecución. Las actividades físico-deportivas, son mucho más que acciones de esparcimiento, representan una oportunidad de ser incluidos y protegidos, un mecanismo psicoterapéutico para sanar, desarrollarse y crecer. Estas actividades tienen la capacidad de canalizar positivamente, una muy numerosa gama de fenómenos psicológicos que pueden haber atravesado o afectan a los niños o adolescentes, permitiendo disminuir las tensiones, frustraciones, canalizando determinados impulsos agresivos, de depresión, de impotencia y represión, facilitando las expresiones psicoemocionales, transformándose en un catalizador positivo para empoderar a las comunidades de refugiados, ayudando a fortalecer la cohesión social, y solidificando vínculos más estrechos con las comunidades de acogida.

Como afirma Taipe-Nasimba et al (2019), las prácticas deportivas y de actividades físicas, tienen un elevado impacto a nivel social, sus potenciales beneficios se relacionan con el proceso de integración de la población inmigrante. Las personas que pasan por un proceso migratorio, experimentan una serie de estresores únicos que pueden incidir de manera negativa en su salud mental, propiciando afecciones de carácter corporal. La importancia de vincular a la academia como agente promotor de investigación e intervención, es totalmente necesaria y urgente. Se menciona que existen tres pilares que son fundamentales en los procesos manejados dentro de las instituciones de educación superior, y lo constituyen, la docencia, la investigación, y la vinculación con la colectividad. Sus aportes a nivel de conglomerados migratorios, es enorme, pudiendo generar una serie de programas eficaces de intervención, que incluso, podrían “rellenar” una serie de vacíos que los distintos países no han podido solucionar, debido a los altos niveles de inversión que se requieren para cubrir todas las necesidades de las personas que, por una u otra causa, han decidido salir de sus países y radicarse en otros. Estos planteamientos deben surgir desde las aulas, por medio de los proyectos de vinculación con la colectividad, los cuales se concretan en base a las propuestas fundamentadas en las necesidades de los distintos entornos sociales.

Ecuador es un país que tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 381.507 de inmigrantes, lo que supone un 2,21% de la población de Ecuador. La inmigración masculina es superior a la femenina, con 197.162 hombres, convirtiéndose en el 51.67% del total, frente a los 184.345 de inmigrantes mujeres, que son el 48.32%. Es un ejemplo de país, en el cual, no se han generado hasta la fecha, sólidas políticas que beneficien y auxilien de manera notable a las poblaciones de inmigrantes, esto debido a situaciones multifactoriales, entre ellas, los déficits económicos, la reducción del presupuesto estatal, y la falta de una visión especializada en temas inmigratorios.

Precisamente en estos contextos, la academia tiene la posibilidad de proponer acciones de intervención, y a su vez generar campos investigativos en cooperación con las distintas especialidades que se ofertan a nivel educativo. Los proyectos de vinculación que se fundamenten en propuestas direccionadas a las actividades físico-deportivas, recreativas y lúdicas en población de migrantes, ofrecen la posibilidad de incluir otras ramas académicas a más del deporte, por citar algunas, la medicina, sociología, la nutrición, la psicología, enfermería, odontología, entre algunas. Que planteado desde un enfoque transdisciplinar, tendrían sin dudarlo, un aporte significativo a la comunidad migratoria, subsanando los déficits de intervención que presentan distintos estados, suministrando datos de valiosa cuantía dentro del campo de la investigación, cumpliendo una de las principales metas de la universidad, esto como entidades rectoras de la educación superior.

En la opinión de Carter-Thuillier et al (2017), las actividades físicas y deportivas, se encuentran enmarcadas dentro de una lógica global y supra cultural, ofreciendo una importante ventana de socialización intercultural. El valor intrínseco de estas actividades, tiene la capacidad de generar un escenario igualitario a nivel poblacional, por encima de las características étnicas y socioculturales. Dentro de las actividades lúdicas y recreativas, que se hallan inmersas en las actividades físicas, se contemplan propuestas como “los juegos tradicionales”, “danzas populares” y otras, componentes que refieren a elementos muy propios de una región o cultura, permitiendo revivir costumbres autóctonas de ciertas zonas geográficas, facilitando los procesos de adaptación a personas inmigrantes, más aún, si se trata de poblaciones infanto-juveniles, impulsando adicionalmente el desarrollo cognitivo, motriz, de adaptación al lenguaje de una región, y promoviendo los procesos de socialización.

Materiales y métodos

La metodología utilizada durante la presente investigación, se fundamentó en una orientación fenomenológica hermenéutica, la cual se caracteriza por la descripción e interpretación de las experiencias vividas, procedimiento destacado a nivel de las ciencias de la pedagogía, psicología y sociología. (Fuster-Guillen, 2019).

A nivel del proceso metodológico documental, se priorizó la exploración de la información e identificación de la cadena de búsqueda correcta (Barros-Bastidas & Turpo-Gebera, 2017). En base a estos parámetros de exploración, el presente estudio se lo realizó dentro de una exhaustiva búsqueda en las bases de datos Psycinfo, MEDLINE, Google Académico, Psicodoc y PsycARTICLES. Las palabras claves empleadas fueron: “migración”, “deporte”, “integración”, “inclusión”, y “programas”. Para ampliar los resultados de la búsqueda, los mismos términos fueron traducidos por: “migration”, “sport”, “integration”, “inclusion” y “program”.

Resultados y discusión

Dentro de la educación universitaria, los distintos proyectos de vinculación con la sociedad se constituyen como una función importantísima y trascendental de la academia, la cual permite a las diferentes universidades, realinear sus objetivos y visiones a futuro, interactuando de manera activa con los diversos entornos comunitarios, y abordando una serie de problemáticas, preparando asertivamente a sus estudiantes para enfrentar los complejos retos que la vida moderna nos presenta.

Es necesario enfatizar la relación existente entre la docencia e investigación, históricamente, esta concepción comenzó a acrecentar su auge desde inicios del siglo XIX. Tiene como origen la reforma de la universidad alemana a principios del siglo XIX, y está vinculada al nombre de Alexander Von Humboldt. De ahí se extendió al resto del mundo, implantando premisas y criterios de vinculación entre la producción, y divulgación del conocimiento. En las estructuras más elevadas del sistema educativo, es primordial preparar a los estudiantes para desarrollar sus capacidades investigativas, haciéndoles partícipes de una serie de propuestas contemporáneas, propiciando nuevos conocimientos y planteamientos pedagógicos educativos, además de impulsar una visión constructiva frente a las diversas necesidades que la sociedad demanda en sus distintos contextos, sensibilizando al alumnado, y proporcionándoles conceptos éticos de accionar profesional.

En la opinión de Morstadt & Bello-Vélez (2018), la vinculación tiene una gran importancia en las actividades académicas de las universidades, y particularmente en todo lo que abarca a las áreas de investigación y desarrollo tecnológico, relacionadas con el quehacer de los sectores social y productivo. Sin embargo, en la actualidad, es posible identificar que, en muchas instituciones educativas de formación de tercer nivel, estas actividades primordiales, no son consideradas tan trascendentales, o valoradas en el grado que ameritan, y en ocasiones, no se toman en cuenta a pesar de que estas acciones, son planteadas como elementales, en el sentido que se refiere a la calidad y producción de sus resultados, como educación superior.

De acuerdo a la Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos (IAIA), la cual propone que las evaluaciones de los impactos, contribuyen directamente a la orientación de los diseños e implementaciones de políticas más estructuradas, planes, procesos, programas y proyectos que se construyen con una visión de enfrentar importantes retos en beneficio de la humanidad, como lo constituyen el cambio climático, la destrucción de la biodiversidad, una población creciente a nivel del planeta, el desarrollo de la urbanización, los conflictos relacionados con los recursos que cada vez son más escasos, la desigualdad, los fenómenos migratorios, y la evolución de la sociedad a niveles tecnológicos; plantea que se deben considerar cuatro fases primordiales para establecer la implementación de acciones de intervención o proyectos, y son: a) descripción e identificación del proyecto y área de influencia, b) predicción, análisis y evaluación de las vías de impacto, c) desarrollo e implementación de las estrategias de evaluación, y finalmente d) diseño e implementación de programas de monitoreo e influencia. (Vanclay, 2015).

Con fundamentación en estos antecedentes, los cuales son una valiosa guía de orientación para la estructuración de diversos planes de acción en favor de la comunidad de cada zona geográfica o país, es evidente que los fenómenos migratorios y las problemáticas que estos acarrean, tanto para la población en situación de movilidad, para los países de origen y estados receptores; se constituyen como un terreno fértil para la construcción y ejecución de programas de vinculación con la colectividad. Países como Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, y evidentemente Venezuela con su crisis económica, política y social, “en teoría”, exteriorizan las condiciones idóneas para que la academia plantee propuestas de proyectos de acción social, los cuales permitan generar investigación e intervención, solucionando una serie de déficits que los distintos estados, no han podido subsanar. Es dentro de este marco referencial, que se plantea la formulación de planes que abarquen al deporte, las actividades físicas, lúdicas y recreativas, desde un enfoque terapéutico y de integración sociocultural, que faciliten los procesos de adaptación e inclusión de los distintos grupos de migrantes, y sirvan como medios catárticos a las poblaciones de niños y adolescentes, que son quienes más sufren los efectos de los traslados de una región a otra, llegando al punto, que en ocasiones, se ven expuestos a maltratos psicológicos, físicos, de explotación sexual y laboral.

Es importante mencionar que el juego y el deporte, son trascendentales para una formación integral de la personalidad, más aún, dentro de los primeros periodos evolutivos del desarrollo, se constituyen mecanismos que permiten el correcto desenvolvimiento social, el “desfogue” de tensiones psíquicas, la proyección de frustraciones, conforman una alternativa desencadenante mediante la cual, el niño y el adolescente, subliman o transforman de manera positiva una serie de situaciones internas que generan tensiones, a tal punto que en las etapas de la adolescencia, las actividades físicas de carácter competitivo, permiten crear valores, respeto, un concepto sobre distintas normas que son aplicadas a la vida diaria, y llegan a convertirse en elementos trascendentales, que orientan los impulsos sexuales en sentidos sublimadores, además de prevenir el exponerlos a situaciones como las drogodependencias, prostitución, pandillas, delincuencia, y otras problemáticas propias de esas fases críticas en la formación de la estructura de la personalidad.

Desde la posición de Puente-Maxera et al (2018), las relaciones sociales se enmarcan dentro de las inteligencias interpersonal e intrapersonal, dos de las ocho inteligencias múltiples definidas por Howard Gardner, quien plantea estas teorías, con un enfoque muy interesante y apertura la comprensión de una serie de habilidades y capacidades presentes en el ser humano. Con base en el planteamiento de Jiménez-Boraita et al (2019), las etapas infantiles del desarrollo, son determinantes para el establecimiento de hábitos de vida saludable, pues estas marcarán en gran medida la salud futura en la adolescencia y adultez. Las diferentes circunstancias ambientales, económicas, genéticas, junto a otros factores sociales, influyen directamente en el estado de salud de la población. Con base en este marco conceptual, es trascendental resaltar que los hábitos y estilos de vida, son significativamente heterogéneos entre la población extranjera versus la autóctona. Estas diferencias vienen determinadas por el lugar de nacimiento, y por los mecanismos de adaptación al país de destino, de esta forma, el proceso migratorio, el entorno social o el estilo de vida de la comunidad receptora, son fundamentales en la influencia sobre la salud de los migrantes. Precisamente en fundamentación de estos argumentos, es donde el deporte, las actividades físicas, lúdicas y recreativas, relucen con su impacto como “herramientas terapéuticas” a nivel de poblaciones que se han visto obligadas a migrar, estableciendo criterios de inclusión, adaptación, desarrollo motriz, y beneficiando a la consolidación de la personalidad de cada individuo, facilitando un espacio idóneo para el crecimiento madurativo a nivel psicoemocional y de evolución biológica.

Bestard-González & López-García (2017) enfatizan sobre el tema de la educación desde una perspectiva inclusiva dentro de los componentes académicos, fenómeno que cada día toma más relevancia en el siglo XXI, siendo un proceso mundial que se desarrolla desde una necesidad social muy sentida. La Universidad, en su condición de institución comunitaria, tiene la misión y responsabilidad de transformar la sociedad, mejorarla y perfeccionarla, para cumplir con su encargo social. Los proyectos de vinculación con la colectividad, son la “semilla” idónea para cultivar una serie de productos a nivel de contribución con el entorno, entre los posibles beneficiados, y que necesitan una mayor atención por parte de los distintos países, se encuentran los sectores poblacionales de migrantes, quienes mantienen imperiosas necesidades de carácter psicológico, médico, laboral, afectivo, e incluso espirituales, por tal razón, es primordial el establecer mecanismos de acción y de investigación a través de estas propuestas, proporcionando alternativas reales de intervención y actuación, cumpliendo con algunas de las funciones que son fundamentales en las entidades de formación superior.

En función de las leyes que se encuentran en las declaraciones internacionales, como la Convención de los Derechos de los Niños, donde se puntualiza que estos tienen derecho a disfrutar de su infancia, a aprovechar y canalizar su tiempo libre, además de ser tomados en cuenta, y al hecho de ser incluidos como seres activos dentro de la sociedad. Aunque los gobiernos de distintos países latinoamericanos, son conocedores de estas atribuciones que tiene la niñez en lo referente a la recreación y el deporte, y también conocen acerca de la efectividad e importancia de programas enfocados al aprovechamiento del tiempo libre, aún queda mucho por hacer para reivindicar estas obligaciones hacia los pequeños. El deporte como actividad de aprovechamiento del tiempo libre, es fundamental en el desarrollo de una sociedad, porque además de la actividad física, aporta de una manera muy significativa en la construcción de valores, disciplina, respeto a las normativas y mecanismos de integración con el entorno y con sus semejantes, mejorando al individuo a nivel de sus esferas corporales, afectando de manera positiva sus relaciones sociales, por lo tanto, se resalta la importancia de aplicar estas actividades en comunidades que viven en vulnerabilidad social, como es el caso de la población que reside en los albergues para migrantes. (Jaramillo-Murillo, 2019).

Las actividades deportivas siempre han estado ubicadas dentro del universo valorativo social en un lugar de privilegio, es más, ya desde la antigüedad, el valor social del deporte ponía los límites a los periodos de guerra y paz, como en el caso de las Olimpiadas. Pérez-Flores & Muñoz-Sánchez (2018) plantean que, en todo tiempo y lugar, esta actividad tan imperiosa, ha complementado parte de las prácticas culturales, independientemente de su grado de institucionalización y reglamentación, logrando comprenderla desde una manera amplia, como actividad física. Una de las característica de la actual sociedad, donde las relaciones de tipo primario se diluyen, despersonalizan, y son cada vez más efímeras, las prácticas frecuentes y reguladas de actividades deportivas y recreativas, se presentan como un importante recurso para el hombre contemporáneo, puesto que facilita la creación y reconstrucción de las relaciones tan fundamentales de tipo afectivo, que tanto ansían las personas dentro de este mundo globalizado y cambiante, en el cual la tecnología juega un papel trascendental dentro de los hábitos de la vida diaria. El deporte permite a los individuos dar respuesta a sus necesidades de socialización, favoreciendo relaciones micro y macro grupales, pues mediante este mecanismo, que evidentemente tiene características sociales impresionantes, es por el cual las personas pueden dar una equilibrada salida a sus emociones, estableciéndose como un contexto idóneo para entablar íntimas relaciones primarias de afecto y empatía.

Los fenómenos de integración social se encuentran sujetos a diversos elementos, entre ellos Ródenas-Cuenca et al (2020) mencionan que la magnitud de estos procesos, dependen de tres elementos primordiales: la composición, la durabilidad, y la repercusión del crecimiento de la población. Se destaca que cada grupo social posee sus propias características como su religión, costumbres, etnias, culturas, idiomas, y otros componentes que van a influir dentro de los procesos culturales de integración a un nuevo destino. Estableciéndose como uno de los principales objetivos dentro de las circunstancias de adaptabilidad, el transformar una sociedad multicultural en intercultural, es decir, donde se establezcan relaciones de interacción mutua dentro de la convivencia. El deporte y las actividades físicas, promueven los sentimientos de pertenencia de un determinado grupo o persona, este fenómeno ocurre con mayor intensidad si se trata de la práctica de especialidades colectivas como el fútbol, básquet, voleibol, rugby, y otros. En este sentido, es posible observar en comunidades de migrantes, una evolución radical dentro de las conductas adaptativas a nuevos entornos socioculturales, lo cual es más identificable en jóvenes que practican deportes desde edades tempranas de su incorporación a nuevas regiones.

Citando a Cheddadi (2022), dentro de su investigación, plantea que el deporte, si no es abordado desde una óptica integradora e inclusiva, donde se faciliten los procesos de aprendizaje de valores, puede quizá, que no se generen los efectos positivos descritos. Es imprescindible la estructuración de un diseño específico cuando se interviene en población inmigrada, esto debido a la necesidad de establecer una formación intercultural, para que posteriormente en base a este primer elemento, se puedan obtener una serie de beneficios culturales, sociales, educativos, intrínsecos y extrínsecos. Complementando las ideas referentes al impacto positivo de las actividades físicas grupales como el fútbol, desde una perspectiva sociológica, se menciona que la expresión sociocultural de la práctica de esta especialidad deportiva, se constituye como uno de los mejores móviles para construir canales de integración dentro de las poblaciones que han debido movilizarse. El fútbol actúa como elemento de lenguaje universal, el cual no demanda capacidades culturales y simbólicas inherentes a la región de destino.

Conclusiones

Como principales resultados obtenidos dentro de la presente propuesta investigativa hermenéutica experiencial, se resalta que los proyectos de vinculación académica, tienen una importante trascendencia dentro de la formación de los futuros profesionales, puesto que los beneficios de estos planteamientos, involucran el acercamiento del estudiante a una serie de realidades que atraviesan los distintos y variados entornos sociales, sensibilizando al alumnado sobre los requerimientos que urgen a la población, permitiendo actuar con elementos psicoemocionales, enfoques humanos y éticos, los cuales se reflejarán a posteriori dentro de sus diversas actuaciones como especialistas de la rama que haya elegido. Se menciona que, en este proceso de interacción social por medio de las propuestas universitarias destinadas al abordaje de problemáticas de la comunidad, existe una retroalimentación, porque paralelamente se subsanan innumerables problemáticas que caracterizan a los entornos de acción. Específicamente en el caso de los migrantes, este tipo de planteamientos, reforzarían algunas demandas de la población, y desde otra perspectiva, generarían soluciones a los requerimientos de este sector vulnerable.

El deporte se perfila como una excelente opción complementaria para transformar específicamente problemáticas de adaptación social en sectores poblaciones de inmigrantes, los proyectos con fundamentación en el deporte, deben ser enfocados desde una visión en la cual, primero se tiene que realizar una serie de procesos psicoeducativos, para luego plantear los proyectos psicodeportivos, los mismos que deben ir ligados a otros abordajes profesionales complementarios, como la psicología, medicina, nutrición, sociología, enfermería y demás especialidades que puedan aportar a solucionar problemáticas enfocadas en distintas perspectivas y acciones transdisciplinarias. Solamente desde este sentido integral, es posible obtener todos los beneficios que el deporte, como herramienta integradora, puede ofrecer a la sociedad receptora y migratoria.

Finalmente, los proyectos psicodeportivos destinados a poblaciones en condiciones de movilidad humana, tienen un gran impacto sobre dos sectores etarios principalmente, niñez y adolescencia, puesto que las actividades lúdicas, deportivas y recreativas, se constituyen como excelentes complementos y mecanismos de formación de la personalidad durante los periodos de desarrollo evolutivo, generando aspectos catárticos a nivel de las emociones, canalizando diversos impulsos y frustraciones que pueden afectar el desempeño y crecimiento normal dentro de las etapas formativas de una persona, son excelentes mecanismos de socialización e integración hacia nuevos entornos, además de propiciar procesos de interculturalidad.

Referencias bibliográficas

Álvarez-Velasco, S. & Glockner-Fagetti, V. (2018). Niños, niñas y adolescentes migrantes y productores del espacio. Una aproximación a las dinámicas del corredor migratorio extendido Región Andina, Centroamérica, México y U.S. Entre Diversidades. (11), 37-70. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a02 Links ]

Barros-Bastidas, C. & Turpo-Gebera, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios. Vol. 38(45). Pág. 1-11. https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p11.pdfLinks ]

Bestard-González, D. C. M. C., & López-García, D. C. J. E. (2017). Vínculo universidad-sociedad: grupos vulnerables a la discriminación por discapacidad en Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(3), 7-15. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/654 Links ]

Cabieses, B. & Obach, A. & Molina, X. (2020). La oportunidad de incorporar el bienestar subjetivo en la protección de la infancia y adolescencia en Chile. Revista Chilena de Pediatría. Vol.91. No.2. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1527 Links ]

Carter-Thuillier, B., López Pastor, V., & Gallardo Fuentes, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión (Immigration, sport and school. A review of the state of the art). Retos. Vol. 32, 19-24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51514 Links ]

Cheddadi, Z. (2022). Práctica del fútbol en España: inmigración e integración social. Sociología del Deporte, 2(2), 49-62. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5913 Links ]

Freier, F., & Luzes, M. (2020). Migración, desigualdad y pobreza en el contexto de la COVID-19. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Universidad del Pacífico de Perú. https://ciup.up.edu.pe/analisis/migracion-desigualdad-y-pobreza-en-contexto-de-covid-19/Links ]

Fuster-Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. Vol.7. No.1, 201-229.http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Links ]

González-Morales, F. (2020) Multilateralismo, migración y derechos humanos: antes y después del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Vol. 28. No. 60, https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006011Links ]

Jaramillo-Murillo, C. (2019). Atención a los Intereses Lúdicos y de Aprovechamiento del Tiempo Libre para Hijos/As de Jornaleros Agrícolas Migrantes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Colección Tesis de Posgrado Universidad de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/935Links ]

Jiménez-Boraita, R., Dalmau-Torres, J. M., Gargallo-Ibort, E. & Arriscado-Alsina, D. (2019). Diferencias en los estilos de vida de escolares españoles y migrantes. Espiral Cuadernos de Profesorado - Revista Multidisciplinar de Educación. Vol. 12. No. 25. Pág. 1-9. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i25.2293Links ]

Luces del Rio, M. (2019). El impacto psicológico de la migración: El duelo migratorio de las mujeres africanas. Tesis de Maestría. Universidad de Valladolid. Repositorio UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40201/TFM_F_2019_114.pdf?sequence=1&isAllowed=y Links ]

Martínez, M.F. & García, J.M. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo. Vol. 39 (2), 96-103. https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77855949003/77855949003.pdf Links ]

Morales-Castillo, G. P. (2018). La migración como fenómeno mundial. Revista Cientí fica Retos De La Ciencia. 2(5), 16-26. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/230Links ]

Morstadt, J., & Bello-Vélez, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. ECONÓMICAS CUC. 39(1), 105-116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07 Links ]

Pérez-Flores, A. M., & Muñoz-Sánchez, V. M. (2018). Deporte, cultura y sociedad: un estado actual de la cuestión. Revista De Humanidades, (34), 11-38. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.21881Links ]

Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda Pérez, D., & Liarte Belmonte, J. P. (2018). El modelo de Educación Deportiva y la orientación. Efectos en la satisfacción con la vida, las inteligencias múltiples, las necesidades psicológicas básicas y las percepciones sobre el modelo de los adolescentes. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte. 7(2), 115-128. https://doi.org/10.6018/sportk.343021Links ]

Ródenas-Cuenca, L.T., Medina-Villanueva, S., Vanegas-Farfano, M.T., Cruz-Castruita, R.M. (2020). Educación Física, Migración, e Integración del Contexto Educativo. Revista RELEP. Vol. 2. Núm. 3. Pág. 134-160. https://doi.org/10.46990/relep.2020.2.3.228Links ]

Taipe-Nasimba, N., Peris-Delcampo, D. & Chirivella, E.C. (2019). Motivos de práctica deportiva, bienestar psicológico e inmigración en practicantes de Street Workout. Journal of Sport Psychology. Vol.28. No. 2, 135-142. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74563/134282.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Vanclay, F. (2015). Evaluación de Impacto Social. IAIA - Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos. https://www.iaia.org/uploads/pdf/Evaluacion-Impacto-Social-Lineamientos.pdf Links ]

Recibido: 20 de Septiembre de 2022; Aprobado: 15 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: leonardosicdeporte@yahoo.es

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participa en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License