SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Contribución de la inoculación micorrízica arbuscular a la reducción de la fertilización fosfórica en Brachiaria decumbens índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultivos Tropicales

versión On-line ISSN 1819-4087

Resumen

MARTINEZ GONZALEZ, Lisbel; REYES GUERRERO, Yanelis; FALCON RODRIGUEZ, Alejandro  y  NUNEZ VAZQUEZ, Miriam. Efecto del tratamiento a las semillas con quitosana en el crecimiento de plántulas de arroz (Oryza sativa L.) cultivar INCA LP-5 en medio salino. cultrop [online]. 2015, vol.36, n.1, pp. 143-150. ISSN 1819-4087.

La quitosana es usada ampliamente en la agricultura por su efecto fungistático, además alarga la vida postcosecha de frutos y vegetales y estimula el crecimiento de las plantas. Sin embargo, ha sido poco estudiado el uso de este biopolímero en la inducción de tolerancia a la salinidad, por lo que el objetivo de este trabajo fue comprobar si el tratamiento a las semillas con quitosana revertía los efectos inhibitorios del estrés salino en el crecimiento de plántulas de arroz, así como en algunos indicadores bioquímicos asociados a esta respuesta. Para ello se trataron semillas de arroz (Oryza sativa L.) variedad INCA LP-5, durante 24 horas, con diferentes concentraciones de quitosana (0, 100 y 500 mg L-1). Las semillas germinadas se transfirieron a potes, a los que se les adicionó solución nutritiva Hoagland diluida, suplementada o no con NaCl 100 mmol L-1 y se colocaron en un cuarto de crecimiento con condiciones controladas. Las evaluaciones de crecimiento y los indicadores bioquímicos se realizaron a los once días después de establecido el estrés. El tratamiento a las semillas con la concentración de 100 mgL-1 de quitosana estimuló la longitud y la masa seca de la parte aérea de las plántulas crecidas en medio salino, así como disminuyó los niveles de malondialdehído e incrementó los de prolina. En cuanto a la actividad enzimática ambas concentraciones de quitosana estimularon las enzimas catalasas y peroxidasas, siendo el efecto más notable con la concentración de 500 mg L-1

Palabras clave : arroz; crecimiento; quitosana; estrés salino.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License