SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3La simbiosis micorrízica arbuscular en plantas de arroz (Oryza sativa L.) sometidas a estrés hídrico. Parte II Respuesta bioquímicaRespuesta de genotipos de maní a tres densidades de siembra y presencia de enfermedades en Quevedo, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultivos Tropicales

versión On-line ISSN 1819-4087

Resumen

RODRIGUEZ CABELLO, Jesús et al. Análisis del crecimiento de un genotipo silvestre de Carica papaya L. cultivado ex situ y cv. `Maradol Roja´. cultrop [online]. 2015, vol.36, n.3, pp. 96-105. ISSN 1819-4087.

La especie Carica papaya L., es nativa del trópico americano y uno de los frutales más cultivados a nivel mundial. En Cuba existen problemas que afectan la producción de este frutal, considerados los más importantes el reducido número de cultivares explotados comercialmente y la baja diversidad genética presente en el banco de germoplasma. Sin embargo, existen genotipos silvestres que constituyen una fuente importante de genes para los programas de mejoramiento y explotación local, los cuales aún no se han caracterizado. Estudios de análisis del crecimiento permiten comprender su comportamiento en diferentes periodos de siembra en condiciones ex situ e identificar caracteres de crecimiento inicial que posibiliten el aumento del rendimiento y favorezcan los trabajos de mejoramiento en busca de genotipos más productivos. Debido a lo antes señalado, el objetivo de la presente investigación fue realizar estudios del crecimiento del genotipo papaya silvestre de la cuenca Almendares-Vento. Las semillas para los experimentos se obtuvieron de frutos colectados in situ. Las medidas directas en la planta fueron área foliar y peso seco. Para la determinación de la superficie foliar se empleó una cámara digital y un software. El análisis computarizado de las imágenes de hojas obtenidas con la cámara digital permitió estimar el área foliar de forma simple, rápida y económica. La mayor producción de área foliar del genotipo silvestre y similar comportamiento en la masa seca y resto de los indicadores evaluados, indica la disponibilidad de recursos durante toda la fase de crecimiento, lo cual se asocia con su rendimiento

Palabras clave : fisiología del desarrollo; Índices de crecimiento; biomasa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License