SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Conservación in vitro de cafeto (Coffea arabica L.) mediante la disminución de sales minerales en el medio de cultivoEstabilidad química y actividad biológica del QuitoMax® durante su almacenamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultivos Tropicales

versión On-line ISSN 1819-4087

Resumen

COSTALES-MENENDEZ, Daimy; FALCON-RODRIGUEZ, Alejandro B.  y  TRAVIESO-HERNANDEZ, Lisbel. Efecto de la masa molecular de quitosanos en la germinación y el crecimiento in vitro de soya. cultrop [online]. 2020, vol.41, n.1  Epub 01-Mar-2020. ISSN 1819-4087.

Las características físico-químicas del quitosano influyen en el desarrollo de los cultivos cuando se aplica como bioestimulante. La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de quitosanos de diferentes masas moleculares, en la germinación de semillas de soya y en el crecimiento vegetativo inicial in vitro. Las semillas fueron desinfectadas y embebidas durante una hora en soluciones de quitosano a 10, 100 y 500 mg L-1, con masa molecular media (Q1, 100 kDa) y baja (Q2, 25,3 kDa). El porcentaje de germinación de las semillas y el largo de la radícula se determinó a las 72 h de incubación. Posteriormente se colocaron en solución nutritiva Hougland estéril y se cultivaron en cuarto de luces durante 10 días (Fase R1). El porcentaje de germinación fue mayor en semillas tratadas con quitosano, independientemente de su masa molecular y concentración, mientras que el crecimiento de las plántulas estuvo influenciado por la concentración. La aplicación de quitosano de masa molecular medio (Q1) incrementó el número de hojas, la longitud de tallos y raíces, la masa seca radical y el área foliar de las plántulas. La masa seca de la parte aérea de las plántulas no fue influenciada por la aplicación de quitosanos, sin embargo, Q2 aumentó la biomasa seca de raíces con su concentración más elevada (500 mg L-1). Ambos polímeros de quitosano duplicaron la proporción raíz-vástago (r/v), con relación a las plantas controles provenientes de semillas embebidas en agua. Se demostró el efecto de la masa molecular y concentración del quitosano en la capacidad bioestimulante de plántulas de soya cuando se aplica por imbibición de semillas.

Palabras clave : bioestimulante; concentración; imbibición; semilla.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )