SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4El reto estratégico está en la formaciónCorrelación entre el examen de selección y el rendimiento académico al término de la carrera de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.26 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización de la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje

 

Characterization of the frequent evaluation during the meeting of the faculty within the learning evaluation modality

 

 

MSc. José Marcos Santa Eulalia Mainegra

 

Policlínico "Isidro de Armas". La Habana, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de caracterizar la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje, en la asignatura Morfofisiología Humana III del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui, curso 2006-2007. Para lograr los objetivos propuestos se emplearon métodos investigativos cualicuantitativo como expresión de la triangulación metodológica considerados por el autor. El sistema de métodos previstos integró métodos empíricos, teóricos y procedimientos estadísticos. Se aplicaron dos cuestionarios, uno a los 161 alumnos que cursaban el 1er. año en el municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, otro cuestionario a 23 profesores que imparten la asignatura de Morfofisiología Humana III. Se obtuvieron como principales resultados que la evaluación escrita es la principal forma de evaluación empleada en la evaluación frecuente, que las evaluaciones aplicadas están en correspondencia con los objetivos específicos de la asignatura, que es bien aceptada por estudiantes y profesores aunque estos últimos tienen poca experiencia como docente; se logró caracterizar la modalidad evaluación del aprendizaje en el aula multipropósito durante el proceso docente de la asignatura Morfofisiología Humana III, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.

Palabras clave: evaluación, Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Misión Barrio Adentro.


ABSTRACT

The present research study was conducted to characterize the frequent evaluation in Human Morphophysiology III subject during the meeting of the faculty, within the learning evaluation modality of the National Program of Medical Formation of Comprehensive Community Medicine in Simon Bolivar municipality, Anzoategui state during the 2006-2007 academic course. To this end, qualitative and quantitative research methods were used as an expression of the methodological triangulation considered by the author. This system of methods included empirical, theoretical and statistical procedures. Two questionnaires, one for the 161 first-year students from Simon Bolivar municipality and the other for 23 Human Morphophysiology III professors, were applied. The main results yielded that the written evaluation was the fundamental one in frequent evaluation, the evaluations conformed to the specific objectives of the subject and that this type of evaluation was well accepted by students and professors alike, although the latter were less experienced as educators. The study managed to characterize the modality of learning evaluation in the multi-purpose classroom during the teaching of Human Morphophysiology III within the National Program of Formation in Comprehensive Community Medicine in Simon Bolivar municipality, Anzoategui state.

Key words: evaluation, National Program of Formation in Comprehensive Community Medicine, Barrio Adentro Mission.


 

 

INTRODUCCIÓN

Evaluar es emitir un juicio de valor que expresa la magnitud y calidad con que se han logrado los objetivos propuestos. Toda evaluación en salud, para que sea eficaz, tiene que estar comprometida con la competencia y el desempeño de los educandos, la eficiencia y efectividad del claustro, la calidad del currículo, así como la calidad de los servicios donde se desarrolla el proceso educacional.1

Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años lo representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud.1 Este proceso ha estado vinculado directamente a los cambios políticos, económicos y sociales que se han generado en los diferentes países, donde el desarrollo social, de la ciencia, la técnica, la práctica médica y la investigación, han obligado a aplicar los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con los servicios de salud y la propia comunidad.

Desde la perspectiva anterior, la tendencia actual es la de concebir a la evaluación desde una perspectiva comprensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes. Se manifiesta con fuerza el reconocimiento de su importancia social y personal desde un punto de vista educativo, formativo, así como para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma en que el estudiante la percibe, en el aprendizaje.2

El estudio de los antecedentes históricos de la evaluación del aprendizaje, en particular en Cuba y en América Latina, así como de las bases psicológico-pedagógicas y la multifactorial influencia de otras ciencias, permiten comprender su lugar y papel, devenido espacio de convergencia psicológica, económica y social, sin perder su esencia pedagógica.3

En Cuba el área de docencia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) inició los estudios de la evaluación de la competencia y el desempeño en el Sistema Nacional de Salud a partir de la realización de diferentes talleres nacionales con la participación de importantes asesores de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y de instituciones académicas extranjeras en los años 1990, 1992,1995 y 1997.4-7

Con toda la experiencia pedagógica acumulada, en evaluación y evaluación en la enseñanza superior especialmente, particularmente en el campo de las ciencias médicas, Cuba ha asesorado a múltiples países y universidades en la creación de nuevos programas de estudio.

En 1999 al ser aprobada la nueva Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela el estado se plantea saldar la deuda social acumulada durante años con su pueblo, manifestada por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones tales como educación, salud, empleo, alimentación, vivienda. En este sentido, constituye un compromiso ineludible del Ministerio de Educación Superior (MES) y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social -hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)-, ente coordinador de la Misión Barrio Adentro, unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud que constituyan auténticos ciudadanos, copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y consolidación del sistema público nacional de salud, a través del cual se aspira a que la salud deje de ser un privilegio de pocos para transformarse, en un patrimonio de todos.8

En el año 2005 se presentó la propuesta del Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) y se inició un programa masivo, para una nueva promoción de médicos, de altas competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, mediante acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de métodos clínicos y epidemiológicos, un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana, llamado a transformar la situación de la salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual.8 Por supuesto el novedoso Programa de Formación propuesto requiere de un novedoso sistema de evaluación que está conformado por evaluaciones frecuentes en la modalidad evaluación del aprendizaje dentro del encuentro del núcleo docente y el consultorio popular, evaluaciones parciales y evaluaciones finales de las asignaturas.9,10 Es la evaluación frecuente en la modalidad evaluación del aprendizaje en el encuentro docente, asignatura Morfofisiología Humana III, el objeto de investigación del presente estudio. El PNFMIC tiene entre sus objetivos principales crear un profesional con un elevado nivel científico, humanista y que responda al encargo social, por lo que la evaluación es un proceso que está comprometido de forma directa con la calidad del educando. Este egresado debe ser portador de sólidas bases científico técnicas que le permitirá el desempeño requerido para elevar la calidad de vida de la población y lograr mejores indicadores de salud pública.8

La novedad de este trabajo radica en que por primera vez se realiza una caracterización de la modalidad evaluación del aprendizaje en el Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario.

Partiendo de lo anteriormente planteado y teniendo en cuenta que este programa nacional es un sistema de enseñanza novedoso que se implementa por primera vez en Venezuela, no se conoce ningún estudio que caracterice el sistema evaluativo aplicado en la asignatura Morfofisiología Humana III, por lo que el autor se ha preguntado en múltiples ocasiones si con la evaluación del aprendizaje, modalidad del encuentro en el núcleo docente, se miden los objetivos específicos trazados en la asignatura Morfofisiología Humana III y plantea como el problema científico que sustenta este trabajo: en el municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui no existe una caracterización científicamente fundamentada sobre el encuentro docente en su modalidad evaluación del aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana III.

El presente trabajo tiene como objetivo general caracterizar la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje, en la asignatura Morfofisiología Humana III del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui. Curso 2006-2007.


Diseño metodológico

El estudio que se presenta corresponde con un proyecto de investigación, de corte descriptivo en el campo de la educación de pregrado y tuvo la intención de caracterizar la modalidad evaluación del aprendizaje en el aula multipropósito, durante el proceso docente de la asignatura Morfofisiología Humana III, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Simón Bolívar. Estado Anzoátegui, Venezuela.

Fueron utilizados modelos de investigación cualitativos y cuantitativos, como parte de la triangulación metodológica considerada.

El sistema de métodos utilizados integró:

Métodos teóricos, empleado en el análisis documental relacionado con la literatura especializada en: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral comunitaria, Asignatura Morfofisiología Humana III, Evaluación, Evaluación en Educación Médica Superior, Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Instrumentos evaluativos, Metodología de la investigación educacional, trabajos investigativos y artículos sobre evaluación y otras fuentes de interés para el autor.

Métodos empíricos y procedimientos estadísticos: Para la obtención y procesamiento de la información con el objetivo de establecer criterios valorativos de algunos aspectos del sistema evaluativo, se trabajaron los resultados con números absolutos y porcentajes para resumir la información, tablas para su presentación.

Se utilizó la encuesta, con la aplicación de dos cuestionarios, dirigidos a estudiantes (anexo 1) y otra a profesores (anexo 2). Para darle salida a los objetivos se aplicó un cuestionario a estudiantes para lo cual se tuvo en cuenta un universo de 172 estudiantes del Programa Nacional para la formación del médico integral comunitario, cursando la asignatura de Morfofisiología Humana III, pertenecientes a los siete núcleos docentes del municipio Simón Bolívar en el estado Anzoátegui. El cuestionario estuvo integrado por preguntas abiertas, cerradas y mixtas que sumó un total de 6 y tuvo el propósito de indagar acerca de aspectos relacionados con: instrumento evaluativo más aplicado en el aula multipropósito, grado de satisfacción en relación con el sistema evaluativo, causas de insatisfacción con el sistema evaluativo si lo hubiera, relación entre evaluación y objetivos de la asignatura. El universo de estudiantes a encuestar fue de 172 pero por factibilidad solamente la realizaron 161 estudiantes; 11 estudiantes no se encuestaron por las siguientes razones: 3 enfermos, 3 no asistieron por problemas personales, 2 se ausentaron injustificadamente y un solo estudiante se negó a realizar la encuesta.

La otra encuesta aplicada fue a profesores, se tuvo en cuenta un universo de 60 médicos de la Misión Barrio Adentro en el municipio Simón Bolívar vinculados a la docencia (n: 60), de los cuales se le aplicó la encuesta a 23, muestra obtenida mediante un diseño muestral estratificado proporcional aleatorio (n: 23). Se estratificó la muestra por tiempo de experiencia docente en el Programa Nacional Formativo de Medicina Integral Comunitaria, según datos obtenidos de la coordinación docente del municipio; en menos de seis meses de experiencia docente, entre seis meses y un año de experiencia docente y más de un año; quedaron diferentes tamaños de muestra en cada estrato. (Ni). Se realizó selección de la muestra estratificada por afijo proporcional (p) del 40 % y se calculó mediante la fórmula: n = p x Ni.

Quedó de esta forma constituida la muestra total para encuestar de 23 médicos, distribuidos: 14 en el estrato de menos de seis meses de experiencia, 4 en el grupo de entre seis meses y un año, y 5 médicos en el estrato de más de un año de experiencia, seguidamente se enumeraron en forma consecutiva los elementos de cada estrato y mediante la tabla de números aleatorios11 se seleccionaron los elementos a encuestar.

Se seleccionó este método de muestreo porque existían diferencias en la experiencia docente entre los profesores en ejercicio que imparten el Programa, constituyendo este el factor de estratificación o agrupamiento. Con este muestreo se garantizó la representatividad de cada uno de estos estratos en la muestra y se asegura la aplicación consecuente de los métodos de la inferencia estadística.

Ambos instrumentos fueron aplicados por el autor de forma directa e individual a los estudiantes y profesores, previa coordinación y consentimiento de los involucrados, en las aulas multipropósitos del municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui, en el período comprendido entre septiembre y octubre de 2006, en un ambiente privado y adecuado, con un tiempo aproximado de respuesta de 30 minutos, las preguntas estuvieron precedidas de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento informado de los involucrados, para que tuviesen la opción de no participar o contestar de forma anónima las preguntas que ellos consideraran, también que sus informaciones solo serían utilizadas con fines científicos, todo lo cual garantizó el necesario cumplimiento de los requerimientos éticos asumidos en el trabajo que se defiende.

Para la elaboración de este estudio fue utilizada una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP, se utilizó el paquete computacional Microsoft Office XP; Word como procesador de texto y para el diseño de las tablas. Los datos recogidos fueron procesados utilizándose el sistema estadístico profesional WINSTATS y EPI INFO versión 5. Para analizar algunos resultados se usó criterio de homogeneidad aplicándosele el Chi cuadrado (X2) y otros fueron comparados según el Coeficiente de correlación de Pearson.12

 

RESULTADOS

Según los 161 estudiantes encuestados, los instrumentos evaluativos más empleados en la modalidad evaluación del aprendizaje en el encuentro del núcleo docente, fueron, según orden de frecuencia: la evaluación escrita de desarrollo es el instrumento evaluativo más empleado en el aula multipropósito con un 77 %, seguido de la evaluación oral con un 54 % y las evaluaciones escritas tipo test, 29,8 %; los instrumentos evaluativos prácticos fueron los menos utilizados con solo un 13 %.

Lo anterior coincide con lo planteado por otro autores, los cuales plantean que las preguntas de tipo ensayo y verdadero-falso se han utilizado tradicionalmente, es decir, surgen con el propio proceso de evaluación.13-15

Según las respuestas de los profesores, la evaluación escrita de desarrollo también fue el método más aplicado con el 86,9 %, seguido de las evaluaciones orales, 73,9 %, y las evaluaciones escritas tipo test con un 43,5 % (tabla 1). Esto se corresponde totalmente con lo expresado por los estudiantes encuestados, existe un coeficiente de correlación (Pearson), de r = 0,99, con un intervalo de confianza p < 0,05.

Al comparar lo expresado por los estudiantes con los diferentes grupos de profesores según el tiempo de experiencia docente, existe correspondencia en mayor o menor grado, si comparamos la respuesta de los estudiantes con el grupo de profesores con menos de seis meses de experiencia docente, existe una fuerte correlación positiva, r = 0,99; igual sucede con el grupo de entre seis meses y un año: r= 0,93, el grupo de más de un año de experiencia docente el que tiene menor correlación con lo expresado por los estudiantes, r = 0,53

Le llama la atención al autor que 14 (60,9 %) de los 23 profesores tienen menos de seis meses de experiencia docente.

El grupo de profesores con más de un año de experiencia docente fue el único donde la evaluación escrita de desarrollo no fue la más empleada, sino las evaluaciones teórico-prácticas con el 80 % y fue el grupo donde hubo mayor diversidad en el empleo de los instrumentos evaluativos, lo que hace inferir que la experiencia docente influye positivamente en el empleo diversificado de los instrumentos de evaluación. Un elemento de valor encontrado es el poco empleo de los instrumentos evaluativos de tipo práctico, solo el 17,4 % de los profesores encuestados reconocieron el empleo frecuente de este instrumento, lo que priva al profesor de evaluar la realización de los diferentes procederes, el desarrollo de habilidades y modos de actuación en el estudiante, la secuencia de los pasos y la calidad de su realización, se pierde la oportunidad de explotar un importante procedimiento como es la observación. El poco empleo de evaluaciones prácticas conlleva además a una poca preparación de los estudiantes a la hora de enfrentar este tipo de evaluación, lo cual el autor pudo corroborar al analizar el informe preliminar y el informe de resultados por preguntas del examen final de Morfofisiología III, realizado por los mismos estudiantes del municipio Simón Bolívar, donde encontró que el 59,7 % de estos estudiantes tenía la pregunta práctica con calificación de desaprobado.

Respecto a la intención de la modalidad evaluación del aprendizaje en los estudiantes se pudo observar que los 161 encuestados plantearon en primer lugar, enseñarlos a estudiar, lo cual fue expresado por el 100 % de los estudiantes, seguido de crearles hábitos de estudio, 98,1 % y en un 45,3 % planteó que es para permitir al profesor identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado vencer el estudiante. Solo el 8,7 % señaló como objetivo el permitir al estudiante identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado. Esto permite afirmar que referido a cómo los profesores identificaron la intención de la modalidad evaluación del aprendizaje, en primer lugar el permitir al profesor identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado vencer el estudiante con un 91,3 %, seguido de crearle hábitos de estudio, 86,9 % y enseñarlos a estudiar en un 69,6 %, difiere parcialmente con lo expresado por los estudiantes. Al aplicarle el coeficiente de correlación de Pearson: r = 0,64, con p < 0,05, se observa que aunque débil, existe correlación entre lo planteado por alumnos y profesores, lo cual hace pensar que en el grupo de profesores también existen lagunas en cuanto a los objetivos de la evaluación frecuente.

En la encuesta a los estudiantes sobre su conformidad con las evaluaciones frecuentes en la modalidad de evaluación del aprendizaje (tabla 2), el 72,7 % de los alumnos se sintió conforme con el sistema evaluativo empleado, solo 44 estudiantes, que representan el 27,3 % planteó no estar conforme con las evaluaciones frecuentes aplicadas en la modalidad evaluación del aprendizaje

En cuanto a los profesores, el 65,2 % se sintió conforme con las evaluaciones frecuentes aplicadas y solo 8, el 34,8 %, planteó inconformidad. Existe homogeneidad entre el criterio de conformidad de profesores y alumnos (X2 = 0,25 para p < 0,05). Como se observa en la tabla 3, el 67,7 % de los estudiantes manifestaron conocer los objetivos generales y temáticos de la asignatura y el 32,3 % planteó no conocerlos, el 95,7 % de los profesores dijo conocer los objetivos de la asignatura y solo el 4,3 % (1 profesor) expresó no conocer los objetivos.

Como se observa en la tabla 4, de los 161 estudiantes encuestados el 64,6 % planteó que existe relación entre los objetivos y lo evaluado, solo el 9,3 % expresó que no había relación, es de destacar aquí que un total de 42 estudiantes no contestaron esta pregunta, todos incluidos en el grupo de los 52 estudiantes que en la pregunta anterior habían manifestado no conocer los objetivos y solo 5 encuestados (4,6 %) expresaron que no existía relación entre la evaluación y los objetivos, de los 109 que manifestaron conocer los objetivos que en la pregunta anterior. El 95,7 % de los profesores encuestados plantearon que existe relación entre la evaluación frecuente y los objetivos de la asignatura, solo un profesor manifestó lo contrario, el 4,3 %. El profesor que manifestó que no existía relación coincide con el que manifestó no conocer los objetivos de la asignatura.

También se aplicó la prueba de chi cuadrado para determinar si existía homogeneidad entre el criterio de alumnos y profesores sobre la relación de objetivos y evaluación frecuente, se obtuvo que X2 = 0,61 para p < 0,05 por lo que sí existe homogeneidad entre los criterios de ambos grupos. Estos resultados se relacionan con los obtenidos en la tabla 3.

 

DISCUSIÓN

Por lo novedoso que resulta el PNFMIC el autor no encontró referencias que permitieran establecer comparaciones con estudios realizados en el ámbito de este programa, sin embargo al revisar la literatura se encontraron algunos estudios con resultados similares16,17 y coinciden con los resultados obtenidos en esta investigación.

Los estudiantes encuestados no tienen claros los objetivos de la evaluación, uno de los fundamentales fue la retroalimentación, tanto para profesores como para estudiantes,1,18,19 que permitió a ambos identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no se han logrado; independientemente de que los ayude a crear hábitos de estudios y mejorar sus métodos de estudio, aspecto este que se relaciona con las respuestas obtenidas de los alumnos sobre el análisis o no de las dificultades detectadas en las respuestas de las evaluaciones de los estudiantes.

Al analizar los resultados de la tabla 2 se observa que el mayor porcentaje de ambos grupos coincide en plantear que conocen los objetivos generales y temáticos de la asignatura, con mayor predominio en el grupo de profesores, no obstante al autor le llama la atención la existencia de 52 alumnos que plantearon no conocer los objetivos que tienen como función lograr transformaciones graduales en el sistema de conocimientos, habilidades y hábitos que poseen los estudiantes, así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores. Constituye la categoría rectora del proceso docente.1,20,21

Lo anteriormente planteado está muy relacionado a los resultados obtenidos en la tabla 4.

Existe una clara tendencia hacia la evaluación formativa lo que es muy positivo pero no se pueden perder de vista algunos objetivos de la evaluación para el estudiante, como son ayudarle a reconocer sus cualidades, hacerle notar sus áreas débiles y ayudarle a encontrar los caminos para corregirlas así como le permite comprobar el dominio alcanzado de los objetivos, así como la función retroalimentadora.

La conformidad de los profesores y alumnos con el sistema evaluativo habla positivamente a favor del sistema evaluativo aplicado en el Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria, específicamente de la evaluación frecuente aplicada en la modalidad de evaluación del aprendizaje.

Se caracterizó la modalidad evaluación del aprendizaje en el aula multipropósito durante el proceso docente de la asignatura Morfofisiología Humana III, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui, como eminentemente escrita mediante preguntas de desarrollo, donde se explotan poco las evaluaciones prácticas o teórico-prácticas, tiene buena aceptación por los profesores y estudiantes, está directamente relacionada con los objetivos específicos de la asignatura, es realizada por profesores con poca experiencia docente, lo que constituye un referente teórico importante para su perfeccionamiento.

 

Anexo 1

Cuestionario a estudiantes

Estimados alumnos, la presente encuesta tiene por objeto conocer su valiosa opinión sobre la evaluación frecuente que se les aplica en el encuentro en el núcleo docente en la modalidad evaluación del aprendizaje, su participación en este trabajo es totalmente voluntaria, anónima y confidencial. Los datos aportados por ustedes serán utilizados con fines de investigación educativa, sin embargo, estás en libertad de no contestar, si así lo deseas.

1. Marque con una X los instrumentos o métodos evaluativos que en su opinión son más aplicados en el aula multipropósito durante la modalidad evaluación del aprendizaje en el encuentro del núcleo docente. (Puede marcar hasta tres opciones).

____ Evaluación oral.
____ Evaluación escrita de desarrollo.
____ Evaluación escrita tipo test (de V o F, selección múltiple, completar, parear).
____ Evaluaciones teórico prácticas.
____ Evaluaciones prácticas (con maquetas, láminas, imágenes).

2. Sobre los métodos de evaluación antes señalados por Ud. considera que son empleados por el profesor para: (marque con una X las opciones que crea se corresponden)

_____ Permitir al estudiante identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado.
_____ Enseñarlo a estudiar.
_____ Crearle hábitos de estudio.
_____ Llevar un acumulado de cada estudiante y al final darle una evaluación cuantitativa.
_____ Obligarlos a estudiar.
_____ Permitir al profesor identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado vencer el estudiante.

3. ¿El profesor analiza con Ud. las deficiencias encontradas en las respuestas de sus evaluaciones? Marque con una X la respuesta que considere.

Sí_____ No______

4. Con respecto a las evaluaciones frecuentes aplicadas en el encuentro del núcleo docente y según su criterio personal, responda marcando con un X.

Me siento conforme con el sistema evaluativo empleado.

Sí_____ No______

En caso de la respuesta ser NO seleccione marcando con una X las posibles causas que Ud. considera influyen en su Insatisfacción: (puede marcar más de un ítem)

____ Clases con poca calidad.
____ Evaluaciones muy difíciles.
____ No se corresponde lo que me imparten en clases con las preguntas de las evaluaciones.
____ Las evaluaciones se realizan en lugares inadecuados.
____ Profesores muy exigentes.
____ Profesores poco exigentes.
____ Las preguntas de las evaluaciones no se expresan con claridad.
____ Poco tiempo para estudiar.
____ No tengo los medios para estudiar (PC, libros de texto).

5. ¿Conoce Ud. los objetivos generales y temáticos de la asignatura Morfofisiología Humana III?

Sí_____ No______

6. En su opinión: ¿considera Ud. que existe relación entre los objetivos de la asignatura y las evaluaciones frecuentes aplicadas en el encuentro del núcleo docente? Marque con una X la respuesta que considere.

Sí_____ No______

Si la respuesta es negativa, diga ¿por qué?

Muchas gracias por su participación.

 

Anexo 2

Cuestionario a profesores

Estimados profesores, la presente encuesta tiene por objeto conocer su valiosa opinión con el objetivo de caracterizar la modalidad evaluación del aprendizaje en el encuentro del núcleo docente en el PNFMIC, su participación en este trabajo es totalmente voluntaria, anónima y confidencial. Los datos aportados por Ud. serán utilizados con fines de investigación educativa, sin embargo, estás en libertad de no contestar, si así lo deseas.

1. Marque con una X los métodos o instrumentos evaluativos más aplicados por Ud. en el aula multipropósito durante la modalidad evaluación del aprendizaje en el encuentro del núcleo docente. (Puede marcar hasta tres opciones)

____ Evaluación oral.

____ Evaluación escrita de desarrollo.
____ Evaluación escrita tipo test (de V o F, selección múltiple, completar, parear).
____ Evaluaciones teórico prácticas.
____ Evaluaciones prácticas. (Con maquetas, laminas, imágenes)

2. Sobre los metodos de evaluación antes señalados por Ud. considera que son empleados por el para: (marque con una X las opciones que crea se corresponden)

_____ Permitir al estudiante identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado.
_____ Enseñarlos a estudiar.
_____ Crearles hábitos de estudio.
_____ Llevar un record de cada estudiante y al final darle una evaluación cuantitativa.
_____ Obligarlos a estudiar.
_____ Permitir al profesor identificar aquellos objetivos y/o conocimientos que no ha logrado vencer el estudiante.

3. ¿Analiza Ud con los estudiantes las respuestas incorrectas de sus evaluaciones? Marque con una X la respuesta que considere.

Sí____ No____

4. Me siento conforme con el sistema evaluativo empleado.

Sí____ No____

En caso de la respuesta ser NO seleccione marcando con una X las posibles causas que Ud. considera influyen en su insatisfacción:

____ Deficiente preparación metodológica.
____ Poco conocimiento de los instrumentos evaluativos.
____ El sistema evaluativo es complaciente con el estudiante.
____ Muchas actividades asistenciales y queda poco tiempo para la preparación docente metodológica.
____ Los resultados obtenidos por los estudiantes no se corresponden con el esfuerzo realizado por mí, como profesor.

5. ¿Conoce ud los objetivos generales y temáticos de la asignatura Morfofisiología Humana III?

Sí_____ No______

6. En su opinión: ¿existe relación entre las evaluaciones frecuentes aplicadas con los objetivos de la asignatura impartidos en clases? Marque con una X la respuesta que considere.

Sí______ No______

Si la respuesta es negativa, diga ¿por qué?:

Muchas gracias por su aprticipación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA;1998.

2. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2001 [citado 12 Oct 2006];15(1):85-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Díaz Barriga A. La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res088/txt6.htm

4. Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1992.

5. Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1994.

6. Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1995.

7. Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1997.

8. Ministerio Educación Superior. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas; septiembre de 2005.

9. Grupo asesor del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Reglamento Docente Metodológico PNFMIC. Caracas; agosto de 2006.

10. Circular MIC 7/2006. Grupo asesor del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunicaría. Caracas; noviembre de 2006

11. Wayne W Daniel. Bioestadística, bases para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limas, SA; 1995. p. 823.

12. Coeficiente de correlación de Pearson. [en línea]. [consultado 1 Abr 2007]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_correlaci%C3%B3n_de_Pearson

13. Los fracasos, los errores y el Sr. Murphy. Los exámenes tipo test. Comunidad Virtual de Ortopedia. [en línea]. 2004 Feb 15. [consultado 23 Mar 2004]. Disponible en: http://ortopedia.rediris.es/tribuna/Art23.html

14. ¿Cómo se pueden elaborar exámenes tipo verdadero - falso más eficaces que los tradicionales? [en línea] 2003 [consultado 26 Feb 2004]. Disponible en: http://www.ucp.ca.rimed.cu/edusoc/index.php/articulos/comportamiento-de-los-resultados-de-los-examenes-de-competencia-en-la-especialidad-de

15. Ministerio de Educación Superior. Res 269/91 del MES. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. La Habana: MES; 1991.

16. Zubizarreta MM. Planeamiento y calidad del examen estatal escrito de Licenciatura en Enfermería. Año 2001. [Trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica Superior]. La Habana: ENSAP; 2001.

17. Yuste Llanders M. Una experiencia Innovadora en la evaluación de la asignatura de Óptica en la UNED. Revista Ried. 1998;1(1):173-94.

18. Cerda Gutiérrez H. La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos. Competencia y desempeño. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2000.

19. Tiana A. Evaluación de la Calidad de la Educación. Rev Iberoam Educ. 2004 [citado 19 Nov 2006];10. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/ponencia-tiana.pdf

20. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2000;20(1):42-7.

21. Salas Perea RS. La identificación de las necesidades de aprendizaje en salud. En: Educación de Postgrado. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

 

 

Recibido: 15 de mayo de 2012.
Aprobado: 30 de mayo de 2012.

 

 

José Marcos Santa Eulalia Mainegra. Policlínico Isidro de Armas. La Habana, Cuba. Correo electrónico: jmstae@infomed.sld.cu