SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4La asignatura Aseguramiento de la Calidad y su evaluación en un escenario virtualLa promoción de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.26 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La formación de educadores en salud y la pertinencia de la Maestría en Educación Médica

 

The formation of educators in health and the applicability of the medical education master's course

 

 

Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz,I Dr.C. Ramón Syr Salas Perea,II MSc. Luis Hernández García,I MSc. Bertha Fernández Oliva,II MSc. Nidia Nolla CaoII


I Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
II Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Este trabajo se orienta a analizar la pertinencia de la Maestría en Educación Médica por la vía de identificar la cantidad y calidad de sus graduados y la correspondencia entre los resultados científicos obtenidos en las tesis con los problemas de la práctica en la formación de recursos humanos en salud. El programa de la maestría ha contribuido en sus trece años de ejecución a la formación profesoral de 2 230 especialistas docentes cubanos y de instituciones docentes de Bolivia, República Dominicana, Brasil y México y ha graduado un total de 710 másteres. El análisis de los principales resultados científicos obtenidos en las tesis defendidas en la maestría muestra que existe pertinencia potencial en estos resultados pues responden a los problemas de la práctica en el área de formación de recursos humanos en salud.

Palabras clave: educación posgraduada, formación y desarrollo profesoral, educación médica.


ABSTRACT

This paper was aimed at analyzing the applicability of medical education master's studies through identifying the quantity and quality of graduates and the association of scientific results of the theses and the practical problems in the professorial formation of human resources in health. The master's studies program contributed to the professorial formation of 2 230 Cuban educators and teaching specialists from educational institutions of Bolivia, the Dominican Republic, Brazil and Mexico and graduated 710 Masters. The analysis of the main scientific results of the defended theses showed that there was potential applicability in these results, since they gave respond to the practical problems in the area of formation of human resources in health.

Key words: postgraduate education, professorial formation and development, medical education.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Universidad, inmersa en constantes cambios como resultados de numerosas crisis, en sus casi mil años de historia, está siendo partícipe de los cambios de la época que conllevan transformaciones en la cultura académica. El término de pertinencia, propio del ámbito organizacional, ha reemplazado las tradicionales ideas de sentido, misión o función social, convirtiéndose en un concepto privilegiado para analizar las universidades en diversos registros: curricular, institucional, sistémico, disciplinar, etc., que redefinen las relaciones entre sociedad y universidad. Es por tanto importante y necesario para los responsables de conducir programas universitarios, tener certeza de que la universidad trabaja con un programa formativo que es pertinente a las necesidades y demandas del contexto donde se desarrolla, por ser este indicador el que determina la calidad del proceso en su evaluación sistemática.1

La pertinencia de un programa universitario responde en primer lugar a que la universidad, como institución académica sea responsable de la formación de los profesionales, de manera que logre funcionar en interrelación dialéctica con la sociedad y satisfaga las necesidades del tipo de profesional a formar (encargo social), con un enfoque hacia la sociedad y desde la sociedad.2

Desde las últimas décadas del siglo anterior el tema de la calidad de la educación, la evaluación y la acreditación de programas, procesos e instituciones formativas comienza a estar presente en las agendas de los gobiernos de Europa y América Latina, se crean espacios nacionales, regionales y globales para la discusión de estos temas, un ejemplo de esto fue la Declaración de la Conferencia de Ministros de Educación de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UELAC), adoptada en París en noviembre del 2000, en el que se propuso un plan de acción que contenía el objetivo prioritario de: promover la evaluación de la calidad de la educación superior de manera intrarregional e interregional que sirva para perfeccionar los procesos de evaluación.3

Por tanto la universidad del presente siglo trabaja para dar cumplimiento a 3 principios fundamentales que son la excelencia, la calidad y la pertinencia, este último es el principal indicador a medir, pues en la medida que se satisfaga las necesidades de la sociedad, se garantiza la calidad y excelencia de la universidad, de sus procesos y sus resultados.3,4

Especial énfasis tiene también la pertinencia en los procesos de educación permanente, formación de especialistas, másteres y doctores, ya que la calidad de la formación debe estar en función de las competencias que sus egresados deben adquirir, lo que garantiza su pertinencia. Existe coincidencia entre expertos del tema que plantean que "la pertinencia de la educación superior es por definición, adecuación a los problemas que le atañen; es decir, a las necesidades de la sociedad en las que están insertas; adecuada interpretación de los problemas que la definen como tal y al mismo tiempo clara visión de lo que debe ser su accionar futuro, de lo que el cuarto nivel de enseñanza (el posgrado) debe aportar al contexto social y cultural en el cual se inscribe".5

La Universidad Médica Cubana enfrenta la misión de formar y desarrollar sus profesionales sobre sólidas bases, sentadas en la voluntad política y decisión del gobierno y de su Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de sus instituciones, de lograr equidad en salud, priorizando los recursos necesarios en intervenciones eficaces, tanto de pregrado como de posgrado,6 aspecto esencial en que se centra este trabajo, que aborda la pertinencia del programa actual de la Maestría en Educación Médica, que se desarrolla desde el año 1998 en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana con el objetivo de lograr una sólida preparación científico técnica y pedagógica de los profesionales que desempeñan funciones docentes tanto en las universidades como en las instituciones de salud, actividades para lo que no fueron formados como profesionales.7

El modelo educativo cubano en Ciencias de la Salud tiene como pilares esenciales la formación en los propios escenarios de atención, en los que desarrollan la asimilación de los contenidos en la solución de los problemas de salud, y se da prioridad al primer nivel de atención, lo que caracteriza a todas las carreras de la salud en Cuba y otorga un sello particular de la Escuela Médica Cubana, que vincula la aplicación de los modelos de la actividad y comunicativo, cuyo logro fundamental radica en trasladar un principio histórico de la enseñanza de la Medicina, a principio rector de los diseños curriculares de la universidad médica en el país.7

A comienzos de la década de los 80, la comisión presidida por José Ramón Fernández, designada por la dirección del país para valorar el estado de la educación médica superior identificaba las principales deficiencias de la formación médica, por otro lado en ese mismo periodo el sistema de supervisión e inspecciones establecidos para la red de centros de la educación médica superior contribuía a precisar estas deficiencias y su expresión en los territorios.8

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz desarrolló un claustro extraordinario de profesores del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y un claustro nacional para valorar y establecer un plan de acción para incrementar cualitativamente la formación médica del país y contribuir en esa dirección con la colaboración internacionalista en salud. Este plan contemplaba, entre otras, la tarea de diseñar un nuevo plan y programa de estudio de Medicina, la creación de la especialidad en Medicina General Integral, así como garantizar la universalización de la educación médica hacia todas las provincias, que contemplara la posibilidad de convertir en instituciones docentes los hospitales municipales y rurales e incluso los policlínicos.8 Ello conllevaba un número creciente de ingresos de estudiantes y la participación casi completa de las instituciones del sistema nacional de salud, para lo cual se requería la incorporación progresiva y nacional de un profesorado joven y en pleno desarrollo académico.

La Maestría en Educación Médica responde a la necesidad de desarrollar cualitativamente el sistema de superación profesoral en los institutos y facultades de Ciencias Médicas. Debe contribuir a satisfacer las necesidades vivenciales relacionadas con su entorno social y con la actividad laboral que desarrollan los profesionales de la salud, mediante la elevación de su nivel teórico metodológico, de manera que les permita identificar, analizar y resolver, con efectividad y eficiencia, los problemas del desempeño académico en el marco de la integración docente-asistencial-investigativa. Es el resultado a su vez, de un proceso de búsqueda de las mejores experiencias mundiales en el campo de la pedagogía y didáctica médicas.8

La maestría ha concluido su 3ra. edición y durante ese período concluyó un proceso de acreditación en el que obtuvo la categoría de "Certificada" y aspira a obtener en futuras evaluaciones externas la categoría de "Excelente", razón por la cual debe profundizar en los aspectos de la autoevaluación del programa de la maestría. Teniendo en cuenta lo antes expuesto se plantea el siguiente Problema Científico: dados los cambios actuales en el proceso de formación de recursos humanos en el SNS, se desconoce si el programa de la Maestría en Educación Médica, que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana mantiene su pertinencia, por lo que es necesario conocer cómo se comportan las principales variables consideradas en el Sistema de evaluación y acreditación de las maestrías emitidas por la Junta de Acreditación Nacional, para lograr el criterio de excelencia a que se aspira en su desarrollo.

Transcurridos catorce años de estas actividades y con la experiencia adquirida fundamentalmente en el marco de las diversas instituciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, centro rector de la formación profesional en salud y en la Dirección de Docencia Médica Superior del Ministerio de Salud Pública se nuclea un grupo de colegas interesados en el desarrollo de la educación médica, con experiencia profesional y académica, que intercambiaron criterios con universidades del llamado primer mundo, de manera presencial a través de intercambios académicos. Este grupo tuvo el privilegio de contar a su vez con la participación activa de la Dra. C Martha Martínez Llantada, del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

En el 1er. semestre del año 1996 el grupo había diseñado una propuesta inicial de la futura Maestría en Educación Médica. Se constituyó el Comité Académico (integrado por un solo profesor como responsable de cada módulo), que realizó en los meses siguientes, búsquedas activas e intercambios de criterios con autoridades nacionales y extranjeras, que posibilitaron ir perfeccionando el proyecto inicial.

Este proyecto inicial se desarrolló de forma experimental en la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia, cuyo decano solicitó ayuda para la formación profesoral, como paso clave para perfeccionar el diseño curricular de dicha carrera y preparar a la institución para su acreditación externa.

Con la experiencia acumulada por el Comité Académico como profesores invitados para la impartición de los diferentes módulos en Bolivia, a fines de ese mismo año se conformaría ya una propuesta más madura, a presentar a la consideración de la Comisión para el Perfeccionamiento de la Educación Posgraduada (COPEP) del Ministerio de Educación Superior cubano.

Después de variados análisis, discusiones y recomendaciones, tanto en las Subcomisiones de Biomedicina como de Pedagogía, la Maestría en Educación Médica fue aprobada mediante la Resolución Ministerial No. 61 del Ministro de Educación Superior, el 6 de mayo de 1998, su sede fue el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM).

El objetivo del trabajo se orienta a analizar la pertinencia del programa de la Maestría en Educación Médica atendiendo a la valoración de sus resultados principales:

- La cantidad y calidad de los graduados.

- Los resultados de las investigaciones evidenciados en las tesis.

- La organización y ejecución del proceso docente educativo.

 

MÉTODOS

Se utilizó como metodología primordial el análisis de contenidos principales de las tesis y su correlación con las líneas de investigaciones definidas por la maestría y los objetivos determinados para el programa ramal de investigación Formación de recursos humanos en salud; la evaluación de la satisfacción de estudiantes y profesores y la triangulación de los resultados obtenidos.

El graduado de la maestría dado que ha cumplido con éxito los requisitos de un programa que ostenta la condición de "certificado", lo que lo ubica en el patrón de calidad definido por la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, es expresión de un desempeño potencial de excelencia en su rol de formador.

Los resultados científicos obtenidos en las tesis de fin de la maestría evidencian un impacto potencial en el proceso de formación de recursos humanos en salud, si responden a las necesidades del sistema recogidas en las líneas de investigación de la maestría.

La identificación de las principales temáticas investigadas en las tesis y el análisis de su correspondencia con los problemas de la práctica, expresados en las líneas de investigación de la maestría y en los objetivos del Programa Ramal de Formación de Recursos Humanos en Salud, se constituye en una vía para evaluar los resultados alcanzados en el desarrollo de la Maestría en Educación Médica.

El inicio

En el primer trimestre de 1997 el comité académico se dedicó a la planificación de cada módulo, la preparación de la base material de estudio, centrada en ese momento solo en el empleo de la pizarra y el retroproyector, la búsqueda y reproducción de la bibliografía básica, así como en la autopreparación de los profesores para el desarrollo del contenido temático, el trabajo grupal y el empleo de los métodos activos y problémicos en cada módulo.

La experiencia de impartir el programa en Bolivia permitió la cohesión del comité académico, así como identificar sus puntos débiles a fin de mejorar el diseño.

En febrero de 1998 se desarrollaba la 2da. edición de la Maestría en La Paz Bolivia y un mes después se extendía a la Facultad de Medicina de la Universidad "Tomás Frías" en Potosí, Bolivia.9

El 2 de junio de 1998 se libró la convocatoria de la 1ra. Edición en Cuba, que inició su ejecución el 16 de noviembre de ese propio año con una matrícula de 54 educandos, que comprendió un número mayoritario de directivos de la red de centros de educación médica superior, así como funcionarios del Ministerio de Salud Pública y sus instituciones nacionales.

Para esta edición se confeccionó un calendario total de 3 años y se desarrolló a través de encuentros presenciales (de una semana) una vez al mes.

Su desarrollo

En el año 1999 se continuó la 1ra. edición cubana y se aprovechó la presencia de directivos entre los maestrantes y se logró con ellos y el Comité Académico la digitalización progresiva de la literatura básica recopilada.

Se terminaba por la editorial Ciencias Médicas de La Habana la impresión de otro libro de la Maestría: Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales.

El periodo 2000-2001 marcaba la consolidación del Comité Académico, así como del desarrollo de la Maestría tanto en Cuba, como en el exterior. Las actividades que se efectuaron fueron:

- Impartición de la 4ta. y 5ta. ediciones en La Paz y la 2da. edición en Oruro y Potosí, Bolivia.

- Edición de libros propios para el desarrollo de la Maestría.


Por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia: La enseñanza de la Clínica. Los Medios de Enseñanza en la Educación en Salud; La Evaluación en la Educación Superior Contemporánea; y Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Educación Médica.

Por la Editorial Síntesis de Madrid: Las Ciencias Básicas en la Educación Médica Superior.

- Se firmó un convenio con ACO Capacitaçâo Científica de Bello Horizonte, Brasil, para impartir Cursos de Superación Profesoral con los contenidos de los Módulos de la Maestría en Educación Médica, a profesores de diferentes instituciones de educación superior de Spíritu Santo, Ipatinga e Itaperuna. Su ejecución comenzó el 27 de abril de 2000.10

- Se firmó un convenio con la Facultad de Medicina de Sâo José do Río Preto, Sâo Paulo, Brasil, también para impartir Cursos de Superación Profesoral con los contenidos de los Módulos de la Maestría en Educación Médica. Las clases se iniciaron el 5 de agosto de 2000.11

- Se inició la 1ra. edición de de la Maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud, en Santo Domingo, República Dominicana, por profesores del comité Académico donde se utiliza el programa de la maestría en Educación Médica.

- En el segundo semestre del 2000 se fusionan la Facultad de Salud Pública y el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y surge la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), que asume la responsabilidad de la Maestría en Educación Médica.

El año 2002 marcó el momento del salto cualitativo de la Maestría, ya que:

- Se inició la 2da. edición de la Maestría cubana, tanto en la Escuela Nacional de Salud Pública (41 maestrantes), como en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (23 maestrantes). Se confeccionó para ella, el primer disco compacto de la Maestría, que contenía el Comité Académico, el Programa General de la Maestría y de cada Módulo, así como toda la Literatura Básica y Complementaria. A partir de estos momentos copias de dicho CD se les hizo llegar a los cursistas en el exterior. Este CD fue confeccionado por el Grupo de Informática de la ENSAP (GIESP).5,6

- Se inició la 2da. edición de la Maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud, en Santo Domingo, República Dominicana.

- Se iniciaron los Cursos de Superación Profesoral en el Instituto Tocantinense Presidente Antônio Carlos (ITPAC) en Araguaína, Tocantins, Brasil.

En el año 2003 se producen varias actividades importantes. Así tenemos que:

- Continúa el desarrollo de la 2da. edición cubana de la Maestría.

- Entre febrero y abril de este año 75 educandos de Sâo José do Río Preto, realizaron en Cuba la rotación del Perfil de Salida de la Maestría en Educación Médica, desarrollan talleres de tesis, tutorías y efectúan la defensa de sus Tesis.

- En marzo, 24 educandos de los Cursos Posgraduales del ex Convenio con ACO Capacitaçâo Científica, solicitaron matricularse en la Maestría en Educación Médica y se desarrollaronn diversos talleres de Proyectos, tesis y predefensas para ellos en Cuba.

- Se inició en Santo Domingo la 3ra. Edición de la Maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud.

- Se inició en julio una extensión de esta maestría en la Universidad Católica Nordestana de San Francisco de Macorís con 50 maestrantes.

- Se iniciaron los cursos de Superación Profesoral del programa de la maestría con 21 educandos en la Escuela de Salud Vizconde de Saboia, en Sobral, Ceará, Brasil.

- Se firmó un Convenio de Cooperación Académica con la Facultad de Medicina "Ignacio Chávez" de la Universidad Michoacana "San Nicolás de Hidalgo", de Morelia, México y 54 profesores-educandos iniciaron los Cursos de Superación Profesoral del programa de la maestría en junio de ese año.12

En el año 2004, las actividades se centraron en:

- Continuar las actividades académicas de la 2da. edición cubana. Se realizan las predefensas y defensas de las Tesis.

- Continuar el desarrollo de los Cursos Posgraduales en Morelia, México, así como la impartición de los Módulos de la Maestría en San Francisco de Macorís, República Dominicana.

- 47 de los cursistas de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana solicitan matricular la Maestría en Educación Médica cubana. Se desarrollaron en el 2do. semestre los talleres de proyectos, tesis, tutorías y las predefensas.

- Se efectuó entre enero y febrero en Cuba la rotación del Perfil de Salida de la Maestría en Educación Médica de los 24 maestrantes provenientes de ACO Capacitaçâo, que desarrollan talleres de tesis, tutorías y efectúan la defensa de sus Tesis.

- De igual manera en julio efectuaron las actividades de culminación de la Maestría en Educación Médica en Cuba, los 7 maestrantes provenientes de Sobral, Ceará, Brasil.

- En septiembre 54 profesores-educandos iniciaron los cursos de superación profesoral del programa de la maestría en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

En el año 2005, el Comité Académico de la Maestría, se multiplicó en varios equipos. Así tenemos que:

- Culminó la 2da. edición de la Maestría en Cuba, y se inicia la 3ra. en junio de este año.

- Se efectuó la rotación del Perfil de Salida, tutorías y defensas de tesis de los maestrantes de Morelia entre enero y febrero, en Cuba.

- Se inició la 2da. edición de los Cursos de superación profesoral del programa de la maestría con 32 cursistas en Morelia, Michoacán, México, en enero del propio año.

- Continuaron los cursos posgraduales en Tabasco, México. Un grupo de 46 cursistas solicitaron matricular la Maestría en Educación Médica. Se realizaronn talleres de proyectos, de tesis y las predefensas en Cuba.

- Se decidió iniciar en noviembre de este año, en el marco de la Misión Barrio Adentro, en la República Bolivariana de Venezuela, una edición especial de Cursos Posgraduales de Superación Profesoral con los contenidos temáticos de la Maestría en Educación Médica, asumiendo su ejecución parte del Comité Académico cubano. Se matriculan en ellos, 322 cursistas.13

- Tanto para la edición venezolana, como para la 3ra. edición cubana de la Maestría se editó un nuevo disco compacto, actualizado. Se realizó por el Grupo de Informática de la ENSAP (GIESP) y el CDS Informática para la Salud del Ministerio de Salud Pública.14

- Se extendió la Maestría al Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (que actualmente imparte la 2da. edición independiente) y a las Facultades de Ciencias Médicas de Cienfuegos y Sancti Spíritus en octubre de este año (que se encuentran impartiendo sus segundas ediciones).

En el año 2006 se desarrollan diversas actividades.

- Continuó el desarrollo de la 3ra. edición cubana y de la edición especial en Venezuela.

- Se continuó la 2da. edición de los Cursos Posgraduales de Superación Profesoral en Morelia, Michoacán, México. Un grupo de dichos cursistas solicitaron concluir la Maestría en Educación Médica cubana. Se efectuaron los talleres de proyectos, de tesis, las tutorías y predefensas correspondientes en Cuba.

- Entre junio y julio, 46 maestrantes de Tabasco, México, realizaron en Cuba la rotación del Perfil de Salida de la Maestría en Educación Médica, desarrollaron tutorías y efectuaron las defensas de sus Tesis.

En el año 2007 se desarrollaron las actividades siguientes:

- La Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba efectuó el análisis y evaluación de la Maestría en Educación Médica de la ENSAP y decidió otorgarle la condición de Maestría Certificada. No recibe la condición de Excelencia debido a no contar en el claustro profesoral con el número de doctores en ciencias o en ciencias particulares establecidos.

- Se extendió la maestría al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, con sedes en el ICBP "Victoria de Girón" y en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".

Durante el año 2008 las actividades de la Maestría estubieron centradas en:

- Concluir las defensas de la 3ra. edición de la Maestría en Cuba, e iniciar la 4ª edición de la misma.

- Concluir la 1ra. edición de la Maestría en Educación Médica en Venezuela e iniciar los cursos posgraduales de una 2da. edición con una matrícula inicial de 126 educandos, que se desarrollaría tanto en Venezuela, como en los Polos Educativos del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos: Jagüey Grande, Cienfuegos, Sandino y la Isla de la Juventud, trasladada después del huracán para la Escuela Salvador Allende en la ciudad de La Habana.

En el periodo 2009-2010 se continuó con:

- El desarrollo de los módulos y talleres de proyectos, tesis y tutorías de la 4ta. edición cubana de la Maestría, cuyas defensas de tesis están previstas iniciarlas para fines del año 2010.

- Se matriculó a un grupo de cursistas de la 2da. edición de Venezuela y se realizaron talleres de tesis, predefensas y defensas de tesis, cuyo cierre formal se efectuó el 20 de marzo del 2010. Quedó un grupo pendiente por culminar sus tesis, predefender y defender las mismas, que culminaron su misión internacionalista y están diseminados por todo el país.

- Se extendió la maestría a las Universidades de Ciencias Médicas de Holguín en febrero 2009, a la de Pinar del Río en mayo de ese año y a la de Camagüey en enero de 2010.

 

RESULTADOS

Para analizar los resultados del trabajo realizado en los 13 años de desarrollo académico, el Comité Académico obtuvo los datos preliminares siguientes (tabla 1):

En la tabla 1 se puede observar que en total el Comité Académico de la Maestría, con el apoyo de un grupo seleccionado de su claustro profesoral, ha impartido en estos 13 años el contenido de sus módulos a un total de 2 230 docentes cubanos y extranjeros en cinco países: Cuba, República Dominicana, Brasil, México y República Bolivariana de Venezuela.

En la tabla 2 se puede apreciar, que en estos 13 años transcurridos (1997-2010) los Comités Académicos de 5 instituciones académicas cubanas y sus claustros profesorales han graduado un total de 710 másteres en Educación Médica.15,16

Los miembros del Comité Académico de la Maestría en Educación Médica que fueron invitados a impartir los módulos de la Maestría en Psicopedagogía, Planificación, Gestión y Evaluación de la Educación Superior en Salud (PPGEESS) en 4 universidades de la República de Bolivia, tuvieron una matrícula total de 642 educandos en 5 ediciones, los que en su totalidad eran docentes de dichas instituciones académicas. No hemos podido conciliar la información sobre cuántos de ellos defendieron sus tesis y se graduaron de máster. Este ejercicio final y el otorgamiento del título correspondió a sus respectivas instituciones universitarias.

De igual forma sucedió con la impartición de los módulos de la Maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud en dos universidades de República Dominicana, que tuvieron una matrícula total de 209 educandos en 3 ediciones en Santo Domingo y 1 edición en San Francisco de Macorís, los que en su totalidad eran docentes de dichas instituciones académicas. Tampoco hemos podido conciliar la información de cuántos de ellos defendieron sus tesis y se graduaron de máster, ya que igualmente el ejercicio final y el otorgamiento del título correspondieron en este caso a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (tabla 2).

No sucedió así con los cursistas de las instituciones académicas de Brasil y México. En estos países se firmaron convenios académicos con las instituciones de educación superior, y lo que se acordó fue impartir cursos posgraduales para docentes, con los contenidos de los módulos de la Maestría en Educación Médica de la ENSAP y posteriormente los que quisieran culminar como máster, solicitarían al Comité Académico la convalidación de los módulos, se les realizarían los talleres de tesis correspondientes, efectuarían su predefensa y concurrirían a Cuba a realizar el módulo de salida, culminar su tesis y defenderla.

Así tenemos que 235 educandos brasileños, de diferentes instituciones académicas cursaron dichos cursos posgraduales en dos ediciones, de los cuales solo 106 solicitaron terminar la maestría y defendieron sus tesis, para un 45,11 %.

En el caso de los mexicanos se procedió de igual modo, y cursaron los cursos posgraduales 140 educandos en dos ediciones en Morelia y una en Tabasco, de ellos 117 solicitaron terminar la maestría y defendieron sus tesis, para un 83,57 %.

En la tabla 3 puede observarse que un total de 448 profesores cubanos que cumplían misión internacionalista en la Misión Barrio Adentro en la República Bolivariana de Venezuela y que garantizaban los procesos formativos de la carrera de Medicina Integral Comunitaria de estudiantes venezolanos, y a su vez desarrollaban los procesos académicos posgraduales y la superación profesional de los cooperantes cubanos, cursaron los cursos posgraduales de los módulos de la Maestría en Educación Médica. De ellos 215 formalizaron y concluyeron la Maestría para el 48,0 %.

En el análisis de los principales contenidos temáticos de las tesis se evidencia que los temas más abordados son Diseño curricular, Evaluación, Proceso docente Educativo y educación de posgrado, los cuales se corresponden con los contenidos principales de la maestría y son pertinentes a las líneas de investigación definidas para la maestría que aparecen reflejadas en la tabla 4.

Por otra parte los contenidos temáticos de las tesis responden a los objetivos definidos para el Programa Ramal de investigación Formación de Recursos Humanos en Salud, aunque para algunos de estos objetivos el número de tesis que los abordan son insuficientes.

 

CONCLUSIONES

El comité académico de la Maestría en Educación Médica y su claustro de profesores ha participado en los últimos 13 años en la formación profesoral de 2 230 especialistas docentes, cubanos y de varias instituciones de Bolivia, República Dominicana, Brasil y México, y graduado un total de 710 másteres. Existe un alto grado de satisfacción con la ejecución de las 3 ediciones concluidas y la edición en curso, tanto con el programa como con el desarrollo del proceso docente educativo, expresado por estudiantes y profesores. El programa de la Maestría en Educación Médica es expresión y resultado de la tradición de la escuela de formación médica cubana. La cantidad y calidad de sus graduados, el desarrollo de la organización y ejecución con calidad del proceso docente educativo y los resultados evidenciados en las tesis son indicadores de su pertinencia. La maestría ha contribuido al desarrollo científico e investigativo de la esfera educacional en salud, lo que posibilita proceder a evaluar su impacto en el desarrollo de los procesos formativos en general en diferentes escenarios docentes y en el desempeño de los propios formadores. Se ha iniciado un nuevo proceso de perfeccionamiento del programa a partir de las experiencias obtenidas y los retos actuales de la educación médica cubana.

 

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

1. Cortés A. Sociedad y Universidad. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. [consultado 2 Jun 2010] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_4_10/ems10410.pdf

2. Nápoles Sayous N, Beatón Soler P, Álvarez González MA. Modelos de evaluación de la calidad: el caso de la educación superior. Circunstancia. Año III. Número 8. Ensayos. Septiembre 2005. Fundación José Ortega y Gacet [consultado Mar 2010]. Disponible en: http://ortegaygasset.es/contenidos.asp?id_d=340

3. Crespo I. Evaluación de la calidad y acreditación en la Educación Superior en el espacio común de Educación Superior, Unión Europea, América Latina y Caribe (UEALC). En: Evaluación de la calidad y acreditación. 1ra. ed. Madrid: UNECA; 2003.

4. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ. Med Super. 2000;14(2):136-47.

5. Rojo Pérez N. Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Educ Med Super. 1999;13(1).

6. Jardines JB, Oubiña J, Ceballos JJ, Álvarez Blanco A. Proyecto de desarrollo de la Educación Permanente en la atención primaria de salud. Educ Med Super. 1993;7(2):75-84.

7. Escuela Nacional de Salud Pública. Programa de la Maestría en Educación Médica. La Habana: ENSAP;1998.

8. Vidal Ledo M, Durán García F, Pujals Victoria N. Algunas consideraciones sobre la administración universitaria en el contexto del proceso de municipalización de la docencia médica superior en Cuba. Sección de Búsqueda de Temática Digital. Educ Med Super. 2008;22(2).

9. Escuela Nacional de Salud Pública. Convenio de Cooperación Académica con la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia y su extensión a la Facultad de Medicina de la Universidad "Tomás Frías" de Potosí, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de Tarija. Informe de desarrollo y cumplimiento periodo 1997-2003. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP; 2003.

10. Escuela Nacional de Salud Pública. Convenio de Cooperación Académica Posgradual con Capacitaçâo Científica de Bello Horizonte (ACO), Brasil. Informe de desarrollo y cumplimiento periodo 2000- 2003. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP;2003.

11. Escuela Nacional de Salud Pública. Convenio de Cooperación Académica Posgradual con Facultad de Medicina de Sâo José do Río Preto, Sâo Paulo, Brasil. Informe de desarrollo y cumplimiento periodo 2000-2003. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP; 2003.

12. Escuela Nacional de Salud Pública. Convenio de Cooperación Académica Posgradual con la Facultad de Medicina "Ignacio Chávez" de la Universidad Michoacana "San Nicolás de Hidalgo", de Morelia, México. Informe de desarrollo y cumplimiento periodo 2003-2007. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP; 2007.

13. Coordinación Nacional de Docencia. Convenio de Cooperación Académica "Misión Barrio Adentro". Informe del cumplimiento de los Cursos Posgraduales de Superación Profesoral periodo 2005-2010. [Documento de trabajo]. Caracas; 2010.

14. Maestría en Educación Médica. Programa de Estudio de los Módulos. En: Maestría en Educación Médica 2002-2005. [CD ROM]. La Habana: Grupo Informática ENSAP, Informática para la Salud; 2005.

15. Secretaría Docente de la Escuela Nacional de Salud Pública. Registro de matrículas y graduados de las ediciones de la maestría en Educación Médica. Periodo 1998-2010. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP; 2010.

16. Secretarías Docentes de las Universidades de Ciencias Médicas de LaHabana, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Pinar del Río, Holguín y Camagüey. Registros de matrículas y graduados de la maestría en Educación Médica. [Documento de trabajo]. La Habana: ENSAP; 2010.

 

 

Recibido: 15 de mayo de 2012.
Aprobado: 30 de mayo de 2012.

 

 

Eugenio Radamés Borroto Cruz. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: rborroto@infomed.sld.cu