La Búsqueda temática digital de este número aborda uno de los aspectos importantes en la pedagogía y la educación: la didáctica. Esta disciplina se encarga del estudio y la intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los ámbitos teóricos y prácticos, que permite llevar a cabo y con calidad la tarea docente. Para ello precisa las formas, los métodos y los materiales docentes, que generan conocimiento sobre los procesos educativos y facilitan el desarrollo de las competencias, bajo las normas y los principios que rigen la teoría de la enseñanza; y, a su vez, en el orden práctico, a través de modelos, métodos y técnicas que optimizan esos procesos.1
La Pedagogía es una ciencia que estudia el proceso de formación de la personalidad a través de sus leyes (resumidas por Zayas,2 en la “Ley de Escuela en la Vida” y la “Ley de la Educación a través de la instrucción”(, su sistema categorial, sus contradicciones y sus fundamentos teóricos. Tiene como objeto de estudio a la Educación, como proceso consciente, organizado y dirigido en el amplio contexto educativo de la sociedad (la escolar y la no escolar(, para lograr integrar en el individuo conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permitan prepararlos para la vida, y de manera continua durante toda la vida, capaces de comprender la realidad circundante y también de saber transformarla.3
La Didáctica es una rama de la Pedagogía; una ciencia, porque tiene su objeto de estudio, sus leyes, sus principios y sus categorías, que estudian el proceso de enseñanza aprendizaje en marcos curriculares (de instituciones docentes( de manera que ofrece a los profesores la metodología para organizar y dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en la relación dialéctica profesor-alumno, con un carácter sistémico en busca de la eficiencia en el aprendizaje, donde el sujeto-objeto del aprendizaje aprende más y mejor en el menor tiempo posible.2,3,4)
Existen varios tipos de didáctica:1,5,6
Didáctica general: designa el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera general, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia en específico.
Didáctica diferencial o diferenciada: aquella que toma en consideración variables diferenciadas como la edad, las características del alumnado, las competencias intelectuales, etcétera. De manera que adapta los contenidos del currículo docente a los educandos a quienes va dirigido el proceso docente.
Didáctica especial o específica: valora la enseñanza de cada campo, disciplina o materia de estudio en particular, por lo que, para impartir contenidos distintos, establece principios de abordaje diferentes en métodos y dinámicas de enseñanza.
En las ciencias de la salud, al igual que en otras ciencias, la Didáctica especial no puede aislarse de la cultura y las prioridades que ella establece, por lo que conlleva opciones curriculares y organizativas distintas e implica diferentes necesidades formativas del profesorado. El docente debe poseer competencias didácticas que le permitan gestionar la tarea docente, y la organización de espacios que posibiliten el aprendizaje autónomo y significativo en escenarios reales de trabajo.7,8
La profesión médica y en general de la salud pública (medicina, enfermería, tecnologías de la salud), sin dudas requiere de un desempeño científico, mediante la aplicación de métodos denominados en medicina como: “método clínico”, en el ámbito de atención al paciente de manera individual; “método epidemiológico”, para la búsqueda y solución de las situaciones de salud pública y comunitaria; así como “método clínico-epidemiológico y social”, para el tratamiento integrado de los problemas del paciente y las colectividades en interacción con el ambiente y el entorno social, entre otros específicos de la especialidad o carrera de que se trate.9 Las didácticas específicas o particulares desarrolladas hábilmente por los docentes en el marco de la ética profesional desde los inicios de la carrera de que se trate coadyuvan a la formación y permiten el alcance de mejores métodos de trabajo de la profesión en las ciencias de la salud.
En el momento de la búsqueda fueron encontrados mediante búsqueda simple en Google los términos “Didáctica” con más de 24’500,000 resultados y “Didácticas especiales” con 24’300,000 hallazgos. Mientras que “Didáctica en ciencias de la salud” registró 29’700,000 resultados y “Didácticas especiales en Ciencias de la Salud” aportó más de 33’800,000. Fue consultado también Google Académico, donde se presentaron de inmediato más de 1’230,000 artículos relacionados con estos términos y numerosas subclasificaciones que iban desde la didáctica general, la relacionada con la enseñanza en general, las ciencias en particular, etcétera.
Para compartir la sección de este número de la revista, se invitó a las profesoras Bertha Fernández Oliva y Eva de los Ángeles Miralles Aguilera, ambas con importante experiencia en la Educación Médica Superior y muy vinculadas a esta temática, quienes aportarán sus criterios sobre la actualidad y el alcance de este importante tema.
De la literatura consultada se seleccionaron aquellas que aportaban aspectos fundamentales para ofrecer una visión general y práctica del asunto, y que se describen a continuación:
Didáctica de las ciencias. Nuevas perspectivas. Compilación de 15 trabajos a cargo del Lic. Carlos Sifredo Barrios, con edición y corrección de la Dra. C. María J. Moreno Castañeda y el Lic. José Luis Leyva Labrada, concebida como contribución a la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, instituida por la Organización de Naciones Unidas para el período 2005-2014. Tiene como repertorio los temas debatidos en el IV y V Congresos Internacionales de Didáctica de las Ciencias, celebrados en 2008 en el Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. Puede descargarse en la dirección: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/didacticadelasciencias2008.pdf
Didáctica aplicada a la medicina y ciencias de la salud. Publicado en el Instituto Universitario Italiano de Rosario, Argentina, y editado por los profesores Dr. Mario A Secchi y Dr. Antonio Medina Rivilla y un grupo de coautores. Se abordan los aspectos esenciales de este tema en dieciséis capítulos agrupados en cuatro módulos: I. La concepción de la didáctica para la formación en ciencias de la salud; II. Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas; III. El contexto y los medios para la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud. Donde, cómo y con qué se lleva a cabo este proceso; y IV. El proceso evaluativo de los aprendizajes y de la práctica docente.
Este libro de 452 páginas puede encontrarse y descargarse en la dirección: https://www.iunir.edu.ar/publicaciones/libros/didactica%20aplicada.pdf
“Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas”, publicado por Delia E. Sosa Morales en la revista EduMeCentro, en el vol. 4 no. 3 de 2012, al cual puede accederse desde la dirección: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v4n3/edu02312.pdf. La autora analiza el concepto de interdisciplinariedad como forma de abordar los conocimientos entre unas y otras ciencias, sus fronteras y otros aspectos, al saber que hay problemas que no se pueden resolver sin el concurso de varias ciencias por constituir un sistema de relaciones mutuas. Como ejemplo expone la Pedagogía, que constituye un sistema de ciencias y busca los nexos fundamentales o la relación indisoluble entre dos de ellas: la Didáctica General y la Metodología de la enseñanza de las diferentes asignaturas o metodologías especiales, que en las ciencias médicas adquieren un peculiar objeto de estudio, especializados métodos de trabajo y un principio rector que es la educación en el trabajo.
“Estrategia didáctica para Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el sector salud”, tomada de Dialnet y publicada por la Rev. EduSol, vol. 18, no. 62, de la Facultad de Medicina en la Universidad de Guantánamo, Cuba, por Danay Ramos Duharte, Yanely Barrientos Leliebre y Yurleidis Frómeta Quintero. Es un estudio sobre la superación de los profesionales de la salud en esta disciplina y la pertinencia de una estrategia didáctica encaminada a mejorar el modo de actuación de estos ante problemas de salud en diversos escenarios sociales. Puede encontrarse en la dirección: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6268390.pdf
“Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud”, publicado en el vol. 21, no. 2 de la Revista Educación Médica Superior de 2007, por el Lic. Ricardo Ayala Valenzuela y MsC. María Cristina Torres Andrade. Muestra las innovaciones en métodos de aprendizaje centrados en el estudiante: situaciones de aprendizaje, desarrollo de habilidades clínicas, talleres vivenciales, interacción virtual, entre otros, que permiten evaluar los aprendizajes por competencias (ser, saber y hacer) mediante examen clínico de observación estructurada, proyectos y pruebas de desarrollo, portafolios, etcétera. Puede obtenerse en la dirección: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n2/ems08207.pdf
“La tarea docente: elemento fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje en las carreras de Ciencias de la Salud”, trabajo presentado en la IV Jornada de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS) en Holguín, Cuba, por Dunia Escalona Sarmiento, Caridad A. Lora Quesada, Rosabel Expósito Fernández, Marylú Torres Batista y Danny L. Fernández Batista. Se aborda el procedimiento metodológico de diseño de tareas docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de ciencias de la salud, y se propone y evalúa una estructura metodológica para estos fines. Puede obtenerse en la dirección: http://socecsholguin2015.sld.cu/index.php/socecsholguin/2015/paper/download/47/145
Estrategias para la formación interdisciplinar en el área de Ciencias de la Salud, trabajo de A. Salcedo Monsalve, de la Universidad Antonio Nariño de Colombia, publicado por la Red INNOVA CESAL. El trabajo recoge las estrategias pedagógicas diseñadas e implementadas por las distintas universidades latinoamericanas, con el propósito de favorecer la formación interdisciplinar en programas de ciencias de la salud de esta Red, que integran académicos de universidades e instituciones de Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Portugal y Reino Unido. Se establecen marcos de referencia y cinco estrategias que abordan la construcción de casos clínicos en el área de las ciencias básicas, la labor del nutriólogo en la comunidad con enfoque interdisciplinario, la interdisciplinariedad en el aprendizaje de la Gerencia Médica, el diagnóstico de salud comunitario desde un enfoque interdisciplinar en las prácticas profesionales y proyectos educativos para la salud desde la interdisciplinariedad. Este documento puede encontrarse en la dirección: http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2014/redic_2014_4_rep_gpo_salud_interdis.pdf
“¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología”. Publicado en la Revista EDUMECENTRO, vol. 10 no. 3, en 2018, por los profesores José O. Enríquez Clavero, González Hernández y María Elena Cobas Vilches. Los autores abordan un tema cuyo dominio es ineludiblemente necesario para los docentes en general, y en particular para los profesionales de la salud que ejercen la docencia. Mediante un análisis de la evolución de la didáctica desde finales del siglo xx hasta la fecha, expresan su posición con respecto a su necesaria contextualización en pleno siglo xxi, y su visión desde la didáctica particular de las ciencias médicas. Puede descargarse desde la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300010
“Regularidades de la didáctica particular de las ciencias médicas en la asignatura Informática Médica”. Publicado por Martha Denis Marrero Pérez y Alfredo Pérez Amores, en la Revista EDUMECENTRO, vol. 6 no. 3 de 2014, que en la actualidad cobra aún más vigencia, por referirse a esta asignatura de alta importancia en las ciencias médicas. El trabajo plantea la utilización eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación; expresa que se trata de un cambio paradigmático del proceso formativo en una sociedad donde las nuevas relaciones espacio-tiempo están modificando la comunicación humana. Se reflexiona sobre las particularidades de la informática médica y el uso de las tecnologías en la carrera de medicina, como reto que conlleva un cambio total en la forma de pensar y hacer de los profesores, como orientadores, y en los estudiantes, como sujetos activos de su aprendizaje. Los autores enfatizan en la necesidad de que la Informática Médica se imparta desde lo básico hasta lo específico, centrada en los puntos críticos y comunes del temario, para que el estudiante tenga una sólida y amplia formación de los principios de cada uno de los contenidos. Puede encontrarse en la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300016
También pueden consultarse numerosos blogs o sitios en internet que pueden aportar experiencias de utilidad para el conocimiento y las estrategias didácticas:
UNESCO. Comparte los resultados del V Congreso internacional de Didáctica de las Ciencias y el X Taller Internacional de Enseñanza de la Física, La Habana, Cuba, 2008 (Fig. 1).
Portal de la Salud Pública Cubana. BVSCUBA. Espacio de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, donde se publican resultados de autores, sobre la didáctica de las ciencias básicas y biomédicas (Fig. 2)
IUNIR. Espacio del Instituto Universitario Italiano de Rosario, Argentina, en cuya sección de libros, aparecen publicaciones de este tipo (Fig. 3).
DIDÁCTICA. Blog que contiene orientaciones básicas que favorecen el desarrollo reflexivo y crítico acerca de la importancia y el valor de la didáctica para aplicarla en el proceso educativo (Fig. 4).
DIALNET. Espacio de la Fundación Dialnet, en la Universidad de la Rioja, que presenta publicaciones en revistas, tesis, congresos, así como catálogos de la Red de Bibliotecas Universitarias de REBIUN, de alto impacto (Fig. 5).
Como puede apreciarse, cobran importancia relevante en nuestros días el desarrollo de estrategias didácticas particulares en las ciencias de la salud, dada la complejidad de los contenidos y el avance científico en esta esfera.
Por ello tiene relevancia la experiencia de las profesoras invitadas, quienes posicionarán el tema en el entorno de la formación en las ciencias médicas en Cuba y su proyección general.
Reflexiones sobre el tema
La Didáctica General ofrece los fundamentos teóricos esenciales al docente para hacer más eficiente su práctica educativa-instructiva, sobre la base de las leyes y los principios generales para regir el PEA: el carácter científico, la sistematicidad, la vinculación de la teoría con la práctica, la unidad de lo concreto con lo abstracto, la solidez del conocimiento, el carácter consciente de la actividad independiente y la vinculación de lo individual con lo colectivo. Así como las categorías del PEA: los objetivos (rectores del proceso(, los contenidos y la enseñanza de los métodos, medios y formas de organización, donde se inserta la tarea docente por su demostrada importancia para el alcance de lo propuesto. El ciclo del sistema cierra con la evaluación del aprendizaje y la evaluación de todo el proceso para su retroalimentación.
Las Didácticas Especiales, también conocidas como “metodología de la enseñanza”, materializan estas regularidades en una determinada ciencia, o también para un profesor en específico de contenidos específicos en una clase, al concretar su campo de acción a una disciplina o asignatura determinada.
A partir de las leyes y regularidades de la Didáctica General, los docentes con conocimientos pedagógicos y didácticos y un amplio dominio de su ciencia pueden precisar la metodología inherente, propia, para garantizar un proceso de enseñanza aprendizaje eficiente y pertinente al educando en formación, orientado hacia su perfil profesional.10
El profesor Ilizástigui11) expresó: “la educación médica es un proceso de formación de los estudiantes con una integración progresiva de conocimientos, experiencias, habilidades, actitudes y valores, de manera que finalmente puedan ejercer la medicina”. Generalizamos esta concepción a los demás profesionales que se forman en las universidades de ciencias médicas: enfermeros, estomatólogos y tecnólogos de la salud, para los que en todos los currículos se manifiestan las particularidades de la educación médica, no solo por los contenidos de la ciencia que abordan en sus diferentes disciplinas y asignaturas, sino fundamentarme por los conocimientos y las habilidades a desarrollar, a través de actividades de aprendizaje basadas primordialmente en el conocimiento de las Ciencias Básicas Biomédicas, las Ciencias Clínicas y la Atención Primaria de Salud, que requieren de métodos y formas de organización de la enseñanza muy particulares (pases de visitas, discusión de casos, reuniones anatomopatológicas, visitas al hogar, etcétera), por el alto predominio de la educación en el trabajo, como principio de la educación médica en Cuba, y ser una forma de organización de la enseñanza y un método activo que promueve y exigen el estudio y trabajo independientes; además de creador en la construcción de un aprendizaje significativo que garantiza la adquisición sistemática de los modos de actuación correspondientes a cada etapa formativa.
Por otra parte, hay que considerar que las profesiones en ciencias de la salud tienen su método científico: en medicina, el método clínico y epidemiológico; en enfermería, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE); en estomatología, el método estomatológico; y en tecnología de la salud, el método tecnológico, los cuales se asemejan mucho al método científico por sus etapas o fases.
En cada profesión este método científico resulta expresión, vía o camino de la didáctica especial de las ciencias de la salud, y como tal es una fuente para el desarrollo de investigaciones, así como para la descripción acertada de esta didáctica. Los maestros desde la antigüedad lo aplicaron, sin conocer quizás que se trataba de la didáctica como ciencia. Las nuevas generaciones han heredado los pasos de ese método y, por tanto, de la didáctica especial, que ha permitido realizar las funciones de atención médica, estomatológica, atención de enfermería y tecnológica.
En el caso del proceso docente educativo (PDE) en la APS, la didáctica especial permite la enseñanza tutorial individual o en pequeños grupos, donde la figura del tutor es fundamental, y el uso de guías didácticas como herramienta pedagógica que permite la interacción del profesor-tutor con el estudiante en la educación en el trabajo.
En la enseñanza especial de las ciencias clínicas, esta implica los principios generales de la Didáctica atemperados a las condiciones donde acontece el PDE y los escenarios reales donde ocurre la función de atención médica. De esta forma, se cumple la triangulación epistemológica de esa didáctica especial entre los componentes personales (profesor-alumno-objeto de estudio).12,13) Igualmente se requiere de la preparación adecuada de profesores y de una labor metodológica que intencione las investigaciones en este campo para de una vez escribir la didáctica especial de la educación médica cubana.
En el caso de las Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) es de interés la integración desde etapas tempranas, lo que garantiza las bases para una transferencia más efectiva y un mejor desarrollo del razonamiento clínico. Esto garantiza la formación básica específica y el papel en el aprendizaje de la clínica como pilar fundamental en sus aplicaciones en la medicina familia, para lo que se requiere de la participación comprometida de los profesores en las transformaciones curriculares que sean necesarias para conseguir tal objetivo de formación declarado en el perfil del profesional.14,15
Un ejemplo de trabajo para la preparación de profesores es el realizado en la Maestría en Educación Médica, inscrita en el programa de formación de formadores, la que incluye entre sus cursos el de “Proceso de Enseñanza Aprendizaje” y el de “Evaluación del Aprendizaje”, entre otros de corte pedagógico-didáctico, y como curso final del programa de la maestría el de “Didácticas Especiales en Educación Médica”. Este último con el objetivo de que los participantes como profesores de facultades y otros centros docentes de la salud sean capaces de “aplicar los principios y las categorías de la didáctica en la conducción de los procesos enseñanza-aprendizaje, propios de las CBB, de las Ciencias Clínicas y en la Atención Primaria de Salud”.13,14,15
El curso está estructurado en tres unidades curriculares que se integran en su desarrollo, y se organizan en encuentros presenciales o virtuales, donde para cada unidad curricular se ofrecen conferencias iniciales orientadoras sobre las particularidades de las categorías didácticas del PEA en estas enseñanzas, seguidas de trabajos grupales con guías didácticas y de orientación de las tareas docentes, individuales y colectivas, y la evaluación sistemática en cada unidad curricular. La evaluación final, tomada del ejemplo de la última edición, consistió en una tarea final integradora donde los maestrantes fundamentaron las bases teóricas y metodológicas de la enseñanza en cuestión, identificaron cómo se manifiesta la vinculación básico-clínica, clínica- básica y el enfoque comunitario en los programas seleccionados, y detallaron por cada unidad curricular los métodos y las formas de organización de la enseñanza a utilizar para garantizar el cumplimiento del principio de la educación en el trabajo.
Otra vía de particular importancia es el trabajo metodológico en los Centros de Educación Médica Superior, espacio que, a criterio de algunos autores, adolece del enfoque didáctico del trabajo metodológico tradicional y no favorece dar respuestas a los desafíos y retos planteados por la sociedad a la educación superior en la actualidad. (16,17
Todo lo anterior fundamenta la necesidad de la construcción y aplicación de las didácticas especiales en ciencias médicas, para lo cual las universidades de ciencias médicas en Cuba cuentan con profesores calificados en el campo de la pedagogía, la didáctica y en el de su especialidad, que les permite continuar trabajando en este propósito, para cada asignatura del currículo de las diferentes carreras.
Como colofón del tema, tan amplio como la ciencia que nos ocupa, el campo de investigación en las didácticas especiales en ciencias médicas podrá abordarse en diferentes direcciones, como señalan algunos autores, tanto en los componentes personales como procesales del PDE y con las características particulares de cada contexto, que en el caso de Cuba es una necesidad ineludible. Por ello, aunque existen muchas publicaciones en este sentido, se invita a la comunidad de las ciencias de la educación médica a escribir las didácticas particulares mediante la sistematización de lo ya abordado y a buscar las regularidades descritas.