SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27Efectividad del Heberferon en pacientes con queratosis actínica asociada a carcinoma basocelularAsociación de la comorbilidad y biomarcadores con el riesgo de morir por COVID-19 en pacientes graves índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.27  Granma  2023  Epub 06-Jun-2023

 

Reflexión y Debate

Desafíos de los servicios de la enfermería en Cuba

Challenges of nursing services in Cuba

Desafios dos serviços de enfermagem em Cuba

0000-0002-2289-8144Juan José Pérez CuervoI  *  , 0000-0001-9334-4264Rosa Caridad Yero GonzálezII 

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Provincial Pediátrico Docente General Milanés. Bayamo. Granma, Cuba.

II Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Bayamo. Granma, Cuba.

RESUMEN

La enfermería se define como una profesión de servicio. Se encarga de brindar cuidados a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades que se encuentren sanas o enfermas. La formación, superación y especialización se desarrolla en las universidades de Ciencias Médicas distribuidas a lo largo del territorio nacional, y responde al encargo social. En la formación del personal de enfermería, es necesario aumentar sustancialmente la capacitación y contratación de este grupo de profesionales en salud, que constituye uno de los principales objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Sin embargo, en la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud. Dentro de los objetivos del desarrollo sostenible en Cuba tiene implícito desarrollar la formación vocacional, modificar los programas de formación de enfermeros desde, el nivel técnico, profesionales y especialistas, actualizar las prácticas profesionales y estimular la investigación científica en todos los niveles del sector salud.

Palabras-clave: Enfermeros; Enfermería; Profesionales

ABSTRACT

Nursing is defined as a service profession. It is responsible for providing care to people of all ages, families, groups and communities who are healthy or sick. The training, improvement and specialization is developed in the universities of Medical Sciences distributed throughout the national territory, and responds to the social commission. In the training of nursing personnel, it is necessary to substantially increase the training and hiring of this group of health professionals, which is one of the main objectives of the 2030 agenda for sustainable development. However, today, about half of the population The world lacks comprehensive access to health services. Within the objectives of sustainable development in Cuba, it is implicit to develop vocational training, modify the training programs for nurses from the technical level, professionals and specialists, update professional practices and stimulate scientific research at all levels of the health sector.

Key words: Nurses; Infirmary; Professional

RESUMO

A enfermagem é definida como uma profissão de serviço. É responsável por prestar cuidados a pessoas de todas as idades, famílias, grupos e comunidades saudáveis ou doentes. A formação, aperfeiçoamento e especialização é desenvolvida nas universidades de Ciências Médicas distribuídas por todo o território nacional, e responde à comissão social. Na formação de pessoal de enfermagem, é necessário aumentar substancialmente a capacitação e contratação desse grupo de profissionais de saúde, que é um dos principais objetivos da agenda 2030 para o desenvolvimento sustentável. No entanto, atualmente, cerca de metade da população mundial não tem acesso integral aos serviços de saúde. Dentro dos objetivos do desenvolvimento sustentável em Cuba, está implícito desenvolver a formação profissional, modificar os programas de formação de enfermeiros de nível técnico, profissionais e especialistas, atualizar as práticas profissionais e estimular a pesquisa científica em todos os níveis do setor saúde.

Palavras-Chave: Enfermeiros; Enfermaria; Profissional

Introducción

La enfermería se define como una profesión de servicio. Se encarga de brindar cuidados a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades que se encuentren sanas o enfermas.

En el libro Historia de la Enfermería, la autora expresa que el cuidado de los enfermos, es inteligente, como le llamó Florence Nightingale -la fundadora de la enfermería profesional- ese sí es sólo privativo del hombre, aunque desde los tiempos más remotos de la antigüedad ha sido una actividad fundamentalmente femenina, con excepciones durante la Edad Media, cuando las Cruzadas, en que algunas órdenes religiosas masculinas combinaron las armas con los cuidados a los heridos y enfermos, y ahora, en pleno siglo XXI, en que cada vez más aparecen hombres que eligen esta profesión entre otras muchas opciones.1,2

En Cuba, el inicio de la enfermería profesional surge con las primeras escuelas de enfermería en el año 1899, fundada por el Dr. Raimundo García Menocal en su clínica particular y con la ayuda de los doctores C. L. Furbush, Emiliano Núñez de Villavicencio y la enfermera norteamericana Mss. Mary Agnes O´Donnell. Su objetivo principal fue mejorar los intereses de las enfermeras para enaltecer y fomentar la profesión mediante un sistema de instrucción que se establecería y sostendría para proporcionarles conocimientos teóricos y prácticos en la asistencia de los enfermos y otorgarles un título de graduadas que le permitiera el ejercicio de la profesión y proporcionarles la manera de obtener trabajo. En 1902 se desarrolló en Cuba la primera graduación, convirtiéndose en el primer país en otorgar títulos universitarios en esta especialidad.1

No cabe la menor duda que, a partir del surgimiento de la enfermería profesional en el país, tal y como fuera expresado por distintas personalidades médicas de la época, tanto administrativas, clínicas, como académicas, los enfermos contaron con personas inteligentes que organizaron los cuidados que necesitaban, los médicos pudieron encontrar una valiosa ayuda en la observación de la evolución de los pacientes, en la ejecución eficiente de los procederes diagnósticos y terapéuticos y en la administración de los servicios hospitalarios, y la sociedad pudo contar con un grupo de mujeres que se distinguían por su sentido de responsabilidad, el sentimiento de solidaridad y el profundo respeto a la persona humana.2

En la actualidad el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Enseñanza Superior, han dedicado todos sus esfuerzos en la formación, superación y especialización de la carrera de enfermería, las que se desarrollan en las universidades de Ciencias Médicas distribuidas a lo largo del territorio nacional, y responde al encargo social.

El trabajo de los enfermeros en la actualidad debe dar respuestas a cuidados calificados a nuevas demandas sociales y ampliar las funciones que venían desempeñando, modificando sus esquemas de relación con el médico y grupos de profesionales de la salud desde la atención primaria, secundaria y terciaria, podemos citar: Tecnólogos en las diversas especialidades, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Terapeutas, Estomatólogos, con el objetivo de hacer sentir su valía.

En cada éxito de la medicina cubana no podemos dejar de mencionar el papel desempeñado por la enfermería, nuestros galenos han reconocido su consagración en el cuidado de los enfermos, en la lucha contra las enfermedades y la muerte de una parte y por otra a la lucha por la vida y la salud de la población. Su participación protagónica en los diversos programas priorizados por el Sistema Nacional de Salud.

Pero a pesar de todos estos indiscutibles aportes, los enfermeros se sienten todavía preteridos entre el grupo de profesionales sanitarios porque, en la mayoría de los casos, son vistos de este modo por no pocos de sus colegas médicos y otros profesionales de la salud. Este imaginario se extiende a otros sectores de la sociedad, expresado en el discurso de los periodistas y hasta de un buen número de dirigentes administrativos y de las organizaciones políticas y de masas. Constituyen realmente excepciones de las personalidades que hacen alusión directamente a los enfermeros cuando hablan de los logros de la salud pública cubana y de su contribución en la colaboración internacional.1,2

Desarrollo

Reflexiones a tener en cuenta para evitar la escasez de enfermeros combatir esta situación tiene algunas implicaciones. La asistencia, la administración y la docencia en enfermería a partir del año 1959 han tenido un perfeccionamiento creciente, por lo que su integración y desarrollo completaría un modelo de atención ejemplar para el país. Primero tenemos que recordar que los enfermeros son la mayor fuerza laboral en la Salud Pública y Privada, a nivel global., Cuba no está ajena a ello, por lo que la formación de la especialidad es una prioridad del Ministerio de Salud Pública.1,3

Su actuar es esencial e insustituible para “cuidar” de nuestra salud e intervienen indiscutiblemente en los programas de prevención y promoción de salud, fundamentalmente en la Atención Primaria de Salud, aunque está presente este aspecto en la Atención Secundaria y Terciaria.

Cuando buscamos el grado de satisfacción a nivel mundial y las diferentes encuestas relacionadas con el tema, nos percatamos que dentro de las profesiones, a las personas la que más les inspira confianza es precisamente la de enfermería y en nuestra sociedad, la enfermería tiene un lugar privilegiado de reconocimiento de la población.

Cualquier sistema de salud, o sanitario sin la enfermería se desplomaría, caería en el abismo, realmente desaparecería; y si lo traspolamos alas epidemias como la Covid-19, a los programas de vacunación, nos percataremos con claridad de lo que hemos expresado anteriormente.

No solo en nuestro país, cuando se revisa la bibliografía mundial, y los datos estadísticos se percata de que se necesitan 5,9 millones para cubrir las necesidades de estos profesionales, por eso nuestro país no puede darse el lujo de no formarlos y formarlos bien; no solo en el conocimiento propio de la profesión, sino remarcando fehacientemente en los valores y en los principios éticos, tan necesarios para todos, incluyendo el personal médico y todos los trabajadores de la salud, en el deseo de “servir”. Porqué son los enfermeros los que consuelan, ayudan, sufren, orientan y guían, todo el tiempo al enfermo y en la cabecera del paciente en una sala de hospitalización.3

Esta situación tiene necesariamente que preocupar a nuestros directivos, sean gubernamentales o del Ministerio de Salud Pública, por solo citar dos ejemplos, pero todos tenemos que evaluar como muy importante esta situación y tenerlo como un punto Rojo con el objetivo de priorizar su solución.

Tal vez no sean pocos los problemas que contribuyen a que el personal de enfermería decida dejar la misma, tenemos que tener en cuenta las miradas estereotipadas y las miradas negativas.

Se hace necesario reflexionar, buscar estrategias para que las nuevas generaciones no vean a la enfermería como un trabajo sin atracción al que dedicarse, todo lo contrario, estamos en la obligación de combatir esta imagen, así como las condiciones laborales que la estimulen, incluyendo salario, círculos infantiles y otras necesidades.

Hasta donde tenemos responsabilidad en que la población, nuestra sociedad pueda tener un conocimiento incorrecto o distorsionado, un tanto estereotipado sobre el papel o rol, lo que son, lo que representan y realmente cuales son las funciones de la enfermería; esta pudiera ser una de las causas, tal vez muchas anécdotas en los medios masivos de difusión, sin profundizar en el conocimiento, el sacrificio y el nivel científico que pueden adquirir, no solo como licenciados, sino maestrías, doctorados, categorías docentes, de investigación, por solo citar algunas.1,2

Debe existir más participación real en los medios de difusión masiva de estos profesionales y los resultados de su trabajo, de su labor, por ellos mismos. No debemos olvidar que se dice que la enfermería es el brazo derecho de los médicos, pero se debe asumir que si es el brazo derecho del médico, es el brazo derecho e izquierdo de los pacientes, de la familia y de la sociedad.

Los medios no reflejan la necesidad de enfermeros y de su importancia para la vitalidad de la sociedad, de la rehabilitación…, tal vez hasta resalten en algún momento aspectos negativos.3

No hay necesidad de estereotipar que se trata de una profesión donde predomina el sexo femenino, y por fortuna no se habla en el plano de que son mujeres jóvenes, bellas, que parecen ángeles, y que aunque lo sean, no es lo que le da el valor a las mismas.

Los enfermeros son verdaderos profesionales universitarios, son héroes dispuestos a arriesgar sus vidas para salvar la de otras, portan valores intrínsecos. A veces lastimamos su autoestima profesional, presentando una imagen incorrecta, lo que conlleva a la insatisfacción laboral, en la que se debe incluir las condiciones laborales, carencias actuales de recursos, que tenemos que enfrentar y que estamos seguros saldremos.

¿Qué se puede y se debe hacer para no solo reconocer la identidad de estos profesionales?, pues no solo se entregaron con el corazón en la pandemia, Tal vez no dimos todo el valor cuando se hacían los reconocimientos al personal de enfermería, y se enfocó más al personal médico. Pero lo hacen en forma personal y excepcional con los pacientes de la atención al grave, con los pacientes de urgencias y emergencias, con los enfermos crónicos, con los pacientes terminales…para solo citar algunos ejemplos…

No por gusto la OMS declaró el año 2020 como Año Internacional de la Enfermería. Esto nos alerta a que tenemos y debemos hacer mucho más.

La población debe tener claridad de lo que aportan estos profesionales, esto daría más visibilidad para que en las familias comprendieran y estimularan la vocación, y no vieran como lo “ideal”, la de ser médicos, como la primera opción universitaria.

¿Qué podría hacerse para mejorar la imagen y la visibilidad de los enfermeros de forma coherente, justa, sería, honesta, digna con su identidad?:

  • Combatir los estereotipos. Evitar imágenes no útiles en los medios.

  • El papel de los Comunicadores en el Sector de la Salud, los materiales que les son de utilidad para cumplimentar este aspecto y mejorar la imagen de estos profesionales.

  • Realizar programas Televisivos y Radiales, donde el personal de enfermería puedan identificar de forma excelente su identidad, por medio de resultados de investigaciones, del trato dado a pacientes, de temas científicos que trascienden a la población, de demostrar conocimientos de prevención y promoción de salud: no dejar solo estas actividades para los días conmemorativos.

  • Apoyar la investigación, exigirla, darla a conocer, y que desde la realidad de la evidencia se aporten los diagnósticos que permitan la elaboración de planes estratégicos de comunicación que mejoren la imagen, pero además la investigación ayuda de una u otra forma a demostrar eficacia de las acciones, su eficiencia y su efectividad.

  • Facilitar recursos a los profesionales de enfermería de forma tal que cualquier inversión por pequeña que sea no se estime como un gasto sino como una inversión de la cual se recogerá la cosecha, porque no pensar en estímulos similares a los médicos.

Conclusiones

Dentro de los Objetivos del desarrollo sostenible en Cuba tiene implícito desarrollar la formación vocacional, modificar los programas de formación de enfermeros desde, el nivel técnico, profesionales y especialistas, actualizar las prácticas profesionales y estimular la investigación científica en todos los niveles del sector salud. La enfermería en la contemporaneidad enfrentan: largas jornadas, salarios que no se corresponden con las actividades laborales, insuficiente estimulación, inadecuadas condiciones laborales, poco tiempo para la superación y escaso reconocimiento social de los practicantes de la Enfermería, aspectos que contribuyen al desgaste físico y emocional de los profesionales y, por ende, al abandono de la profesión. El abandono profesional influye en la disponibilidad y la calidad de la atención sanitaria, así como en las relaciones del enfermero con las personas sujeto del cuidado, por lo que desvirtúan la atención a aquellas situaciones que generan preocupación, ansiedad y angustia en las personas y/o su familiar.

Dejo el tema abierto, pues el conocimiento debe ser enriquecido con vuestros aportes, opiniones, críticas constructivas, el amor al prójimo como servidores de salud.

Referencias Bibliográficas

1.  Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. [Internet]. La Habana: Ecimed; 2003. [citado 2/06/2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/historia_de_la_enfermeria/completo.pdf1.  . [ Links ]

2.  Vialart Vidal MN, Medina González I. Experiencias en la formación de recursos humanos de enfermería en Cuba y su desafío ante la salud universal. Rev Cub Enferm. 2021; 37(1): e3756. [ Links ]

3.  Aguirre Raya DA. Retos y desafíos de la Enfermería en el mundo moderno. Rev haban cienc méd. 2020; 19(3):e3229. [ Links ]

Recibido: 02 de Junio de 2023; Aprobado: 03 de Junio de 2023

* Autor para la correspondencia. E-mail: juanperez.grm@infomed.sld.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

MSc. Juan José Pérez Cuervo: Realización del proceso de investigación, elaboración y formulación de los objetivos de la investigación, revisión bibliográfica, responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.

Lic. Rosa Caridad Yero González: Desarrollo, diseño y aplicación de la metodología, elaboración, revisión bibliográfica revisión crítica del artículo, y aprobación del informe final.

Creative Commons License