SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27Asociación de la comorbilidad y biomarcadores con el riesgo de morir por COVID-19 en pacientes gravesCaracterísticas de los accidentes en una Unidad Básica de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Resumen

RAMIREZ INFANTE, Carlos et al. Cribaje neonatal precoz de déficit auditivo mediante el registro de otoemisiones acústicas. Multimed [online]. 2023, vol.27  Epub 21-Jun-2023. ISSN 1028-4818.

La alta prevalencia de déficit auditivo, establecido ya antes del nacimiento del niño o adquirido en el periodo perinatal o posnatal inmediato, es alarmante, unido a la repercusión de esta discapacidad sobre el lenguaje y otros procesos cognitivos, la convierten en un serio problema de salud, por lo que un diagnóstico precoz, es esencial para una rehabilitación oportuna. El objetivo de nuestro trabajo es caracterizar los resultados del registro de otoemisiones acústicas en recién nacidos. Se utilizó el método de investigación descriptiva, retrospectiva y transversal de serie de 4176 neonatos, a los cuales se le realizó registro de otoemisiones acústicas en el hospital provincial general "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, Granma, durante el periodo comprendido del 1ro de enero hasta el 31 de diciembre del 2022.Más del 96 % de los neonatos fueron pesquisados; la prevalencia de pruebas fallidas, sugestivas de déficit auditivo fue de 0,4 %. El comportamiento de los hallazgos del examen, fue próximo al 50 % en cada sexo y la afectación de ambos oídos se encontró en el 53 % de los casos. Los neonatos con factores de riesgo auditivo, representaron cerca del 5 % del total de recién nacidos y de este subgrupo, el 5,3 % no pasaron el tamizaje. El bajo peso al nacer, fue el factor de riesgo más comúnmente encontrado. Podemos considerar que el cribaje realizado, cumple los criterios establecidos para calificarlo de, universal. La prevalencia de pruebas fallidas fue alta, aunque acorde con los criterios de la Junta del Comité de Audición infantil (JCIH) y no mostró diferencia alguna según el sexo. La presencia de factores de riesgo, fue baja, aunque en correspondencia con resultados a nivel global, destacándose como el más común, el bajo peso al nacer.

Palabras clave : Otoemisiones acústicas; Cribaje; Hipoacusia; Déficit auditivo; Neonato.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )