SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número5Aspectos clínico-epidemiológicos de la osteoartritis en el Hospital Provincial de Zaire, Angola índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.101 no.5 Guantánamo sept.-oct. 2022  Epub 20-Oct-2022

 

Carta al editor

Participación de Revista Información Científica en la producción científica sobre COVID-19

Participation of Revista Información Científica in the scientific production on COVID-19

Participação da Revista Información Científica na produção científica sobre COVID-19

0000-0003-4159-934XEdwin Gustavo Estrada-Araoz1  * 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú.

Estimado señor editor:

La producción científica es una de las actividades inherentes al quehacer académico y social, puesto que cumple un rol fundamental en el progreso de un país a través de la generación de nuevos conocimientos, el desarrollo de tecnologías, así como la solución a los problemas que afecten a la sociedad.1 Entonces, es definida como la evidencia del conocimiento científico generado, la cual permite visualizar las investigaciones como producto de la actividad académica y científica de los investigadores traducidas en publicaciones.2

Pues bien, la productividad científica de las instituciones se puede medir en función a la cantidad de publicaciones en revistas científicas que permite evaluar el alcance de sus contribuciones al desarrollo de nuevos conocimientos3; sin embargo, resulta necesario que dichas revistas cumplan con indicadores de calidad e impacto, como en el caso de Revista Información Científica, y deben estar indizadas en bases de datos reconocidas, importantes y exigentes como: Scopus, Web of Science o SciELO.4

En estos tres últimos años, la emergencia sanitaria por la COVID-19 ha provocado una serie de repercusiones en el sistema sanitario, económico, educativo, social, generando la necesidad de saber sobre este virus, las estrategias preventivas, los tratamientos y las vacunas.5 En tal sentido, es necesario reconocer el esfuerzo de muchos investigadores al realizar estudios relacionados con la enfermedad por coronavirus.

Se realizó una investigación bibliométrica retrospectiva, en la cual se examinaron los documentos publicados e indexados en la base de datos SciELO de Revista Información Científica desde enero de 2020 a junio de 2022. Para ello se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: “Covid-19”, “SARS-CoV-2” y “Coronavirus”. La información hallada fue consolidada y categorizada en el Software Microsoft Excel.

En total se reportaron 46 documentos, de los cuales el 54,4 % eran artículos originales, el 28,3 % revisiones bibliográficas, el 6,5 % editoriales, también se encontró el 6,5 % de cartas al editor y el 4,4 % de artículos pedagógicos (Tabla 1).

Tabla 1 Producción científica por tipo de documento publicado 

Respecto a la autoría de los documentos por país, se encontró que el 80,4 % provenían de Cuba, el 8,7 % de Ecuador, el 6,5 % de Perú y el 4,4% de México.

Se puede concluir que Revista Información Científica ha publicado y se encuentra aun publicando una cantidad significativa y diversa sobre la temática de la covid, predominantemente artículos originales y revisiones bibliográficas.

En ese sentido, sería muy relevante que investigadores de otros países y continentes participen publicando sus estudios en Revista Información Científica, la cual cumple con los estándares editoriales de calidad y se encuentra indizada en bases de datos de alto impacto.

Referencias bibliográficas

1.  Arteaga K, Dámaso B, Cornelio D, Lijarza K, Panduro V. Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de Perú. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2020 [citado 21/09/2022]; 49(4):e700. Disponible en http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/7001.  [ Links ]

2.  Livia J, Merino C, Livia R. Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad privada del Perú. Docencia Univ [Internet]. 2022 [citado 20/09/2022]; 16(1):e1500. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2022.15002.  [ Links ]

3.  Gonzales J, Chavez T, Lemus K, Silva I, Galvez T, Galvez J. Producción científica de la facultad de medicina de una universidad peruana en SCOPUS y PUBMED. Educ Méd [Internet]. 2017 [citado 21/08/2022]; 19(S2):128-134. DOI: https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.01.0103.  [ Links ]

4.  Estrada E, Gallegos N. Las revistas depredadoras: una amenaza a la integridad y calidad científica. Rev Inv Altoandin [Internet]. 2021 [citado 20/09/2022]; 23(3):181-183. DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2021.3194.  [ Links ]

5.  Hernández R, Saavedra-López M, Calle-Ramirez X. Participation of the Journal Acta Médica Portuguesa in the Scientific Production on COVID-19. Acta Med Port [Internet]. 2022 [citado 21/08/2022]; 35(5):399-400. DOI: http://dx.doi.org/10.20344/amp.180605.  [ Links ]

Recibido: 22 de Agosto de 2022; Aprobado: 20 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: gestrada@unamad.edu.pe

El autor declara que no existen conflictos de intereses.

No se recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.

Creative Commons License