SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número5Curso optativo sobre ataxia espinocerebelosa tipo 2 en la Universidad de Ciencias Médicas de HolguínSíndrome de Marfan. Presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.101 no.5 Guantánamo sept.-oct. 2022  Epub 20-Oct-2022

 

Trabajo pedagógico

Estrategia para la formación investigativa de los estudiantes de Estomatología con el uso de las TIC

Strategy for the research training of oral medicine students with the use of the ICT

Estratégia para o treinamento investigativo de estudantes de Odontologia com o uso das TIC

0000-0002-8306-7213Edgar Bayés-Cáceres1  *  , 0000-0001-5397-777XRosario León-Robaina2  , 0000-0002-2242-4563Aglae Cáceres-Diéguez1  , 0000-0003-4404-5844Luis Alberto Montoya-Acosta3 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.

2Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

3Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el proceso de formación investigativa constituye una necesidad para el logro de cambios cualitativos esenciales en la adquisición de conocimientos y habilidades investigativas en los estudiantes. Diagnósticos desarrollados evidenciaron insuficiencias en el desarrollo de la formación investigativa, así como en la concepción de las tareas investigativas en el plan de estudio, que imposibilitan alcanzar los niveles deseados de creatividad.

Objetivo:

Diseñar una estrategia orientada al desarrollo de la formación investigativa del estudiante de Estomatología soportado en el uso de las TIC.

Método:

Se realizó una investigación educativa utilizando los métodos empíricos: observación, la encuesta y la entrevista, así como teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis, histórico-lógico, hermenéutico dialéctico, además, del taller de socialización para corroborar la factibilidad de la estrategia propuesta.

Resultados:

Se propuso una estrategia para la gestión investigativa con el uso de las TIC en la formación investigativa de estudiantes de Estomatología, integrada por tres momentos, etapas y acciones encaminadas al desarrollo de una cultura científico-investigativa-tecnológica sustentada en el uso de las TIC.

Conclusiones:

La instrumentación de esta propuesta en la práctica pedagógica ha demostrado su factibilidad y la contribución a la formación investigativa de los estudiantes para una mejor solución de los problemas profesionales y, por consiguiente, mayor calidad en la atención de los pacientes que acuden a los servicios estomatológicos.

Palabras-clave: formación investigativa; tecnologías de la información y las comunicaciones; estomatología; estrategia; TIC

ABSTRACT

Introduction:

The use of Information and Communication Technologies (ICT) in the research training process constitutes basic needs for students to achieve the essential qualitative changes in the acquisition of knowledge and research skills required. Diagnostics produces carried out showed insufficiencies in the research training process, as well as in the real conception of research tasks implemented in the study program, reducing the possibility to reach the desired levels of creativity.

Objective:

Elaborate a design strategy aimed to develop the research training process of oral medicine students with the use of the ICT.

Method:

An educational research was carried out using empirical methods pointed as follow: observation, survey and interview, as well as the theoretical methods: induction-deduction, analysis-synthesis, historical-logical, dialectical hermeneutic, in addition a socialization workshop was used to corroborate the feasibility of the proposal strategy.

Results:

A strategy for research management with the use of ICTs in the research training of oral medicine students was proposed, consisting on three moments, stages and actions aimed at developing a scientific-research-technological culture based on the use of ICTs.

Conclusions:

The implementation of this proposal, as a pedagogical practice, has demonstrated its feasibility and contribution in the development of the student research training, and also for a better solution of professional problems and, consequently, higher quality in their care practice with the patients attended in dental services.

Key words: research training; information and communication technologies; oral medicine; strategy; ICT

RESUMO

Introdução:

A utilização das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) no processo de formação em investigação é uma necessidade para alcançar mudanças qualitativas essenciais na aquisição de conhecimentos e competências de investigação nos alunos. Os diagnósticos desenvolvidos evidenciaram insuficiências no desenvolvimento da formação em investigação, bem como na conceção das tarefas de investigação no plano de estudos, que impossibilitam o alcance dos níveis de criatividade pretendidos.

Objetivo:

Desenhar uma estratégia orientada para o desenvolvimento da formação investigativa do estudante de Odontologia apoiada no uso das TIC.

Método:

Foi realizada uma investigação educacional utilizando métodos empíricos: observação, levantamento e entrevista, bem como teóricos: indução-dedução, análise-síntese, histórico-lógico, hermenêutica dialética, além da oficina de socialização para corroborar a viabilidade do estratégia proposta.

Resultados:

Foi proposta uma estratégia de gestão investigativa com uso de TIC na formação investigativa de estudantes de Odontologia, integrada por três momentos, etapas e ações voltadas para o desenvolvimento de uma cultura científico-investigativa-tecnológica apoiada no uso de TIC.

Conclusões:

A implementação dessa proposta na prática pedagógica tem demonstrado sua viabilidade e contribuição para a formação investigativa dos alunos para uma melhor solução dos problemas profissionais e, consequentemente, maior qualidade no atendimento aos pacientes que chegam aos hospitais e serviços estomatológicos.

Palavras-Chave: treinamento em pesquisa; Tecnologia da informação e Comunicações; estomatologia; estratégia; TIC

Introducción

La Educación Superior se enfrenta al problema de la producción exponencial de conocimientos científicos y su alta tasa de caducidad. Ello hace necesario encauzar una transformación en la gestión investigativa, de forma tal que los estudiantes sean protagonistas activos de su aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje, capaces de solucionar los problemas con una valoración crítica, y que como futuros profesionales puedan incorporarse a la sociedad formados integralmente, con la necesaria preparación científica para los retos actuales, que les permita un desempeño profesional competente, con habilidades en el uso de las TIC.1,2,3,4

Estudios avalan el uso de las de las TIC en la Educación Superior, no solo porque a los estudiantes les sea atractivo y familiar, sino porque les fomenta un rol más activo en su proceso formativo.4,5 De esta forma, la tendencia mundial en la Educación Superior es la integración científica y tecnológica que permita la gestión investigativa a todos los autores que intervienen en el proceso docente educativo asistido por las TIC, que soportan los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.6

La investigación científica constituye una prioridad en la actualización de los programas de formación en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías. Es por ello que la actividad investigativa constituye un eje transversal que orienta todas las tareas del currículo.7

La formación de competencias investigativas en los estudiantes de las ciencias médicas en Cuba está concebida en los Planes de Estudios con actividades interdisciplinarias y transdisciplinarias que se llevan a cabo por los docentes durante el paso de los estudiantes por la institución como parte del proceso enseñanza-aprendizaje.8

La preparación para la investigación es un componente básico en la formación profesional. El componente investigativo contribuye al mejor desempeño del estudiante en las labores relacionadas con la actividad científica estudiantil, y una vez graduado al desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y hábitos en el ámbito de la investigación, para desarrollar una cultura investigativa y así transformar su pensamiento en crítico y reflexivo.6

El plan de estudio promueve el vínculo de la teoría con la práctica, concretada en la educación en el trabajo mediante la descentralización del proceso de enseñanza-aprendizaje e involucra a profesores en diferentes escenarios docentes, donde se aplican los conocimientos y modos de actuación. Es así que los estudiantes forman sus competencias profesionales, y dentro de ellas las investigativas, para la solución de los diferentes problemas de salud de manera creativa e independiente.9,10

Todo lo analizado sustenta la elaboración de una estrategia con el objetivo de evaluar el estado actual de gestión investigativa con las TIC en la formación investigativa del estomatólogo, soportado en un modelo de formación investigativa de los estudiantes de Estomatología.

Método

Se desarrolló una investigación educativa con el empleo de métodos empíricos: observación, la encuesta y la entrevista, así como teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis, histórico-lógico, hermenéutico dialéctico. Estos permitieron identificar las insuficiencias en la formación investigativa de la carrera de Estomatología y el diseño de la estrategia propuesta.

El estudio exploratorio se desarrolló durante el curso 2017-2018 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Los resultados fueron corroborados en el 2021 después de aplicada la estrategia a través de talleres de socialización y otros métodos empíricos.

Resultados

Estrategia para la gestión investigativa con el uso de las TIC en el proceso formativo de los estudiantes de Estomatología

La estrategia propuesta es el resultado de un proceso de construcción teórica que le confiere la cientificidad y la novedad necesaria para su instrumentación en la práctica pedagógica del proceso de enseñanza aprendizaje y constituye un sistema abierto con influencias socioculturales que le confiere un carácter dinámico e interactivo.

Posee, además, un carácter flexible y adaptable a las características y cambios que se generan en el modelo del profesional, con posibilidades para adecuarse a las modificaciones pertinentes que se generen en el proceso formativo investigativo. Asimismo, tiene un carácter innovador porque integra la metodología de la investigación con las TIC desde los aspectos esenciales de la Estomatología.

Su implementación establece un proceso continuo y paulatino en correspondencia con las necesidades grupales e individuales y requiere de una estructura informática de recursos disponibles para el proceso.

Se precisan aspectos esenciales en tres momentos, etapas y acciones para su instrumentación en la práctica educativa para promover la formación investigativa en los estudiantes de Estomatología, soportado en el uso de las TIC (Figura 1).

Fig. 1 Estrategia para la gestión investigativa con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso formativo de los estudiantes de Estomatología. 

La estrategia tiene una visión perspectiva y prospectiva, con una percepción a corto y largo plazo en la formación científico investigativa de los estomatólogos para el futuro perfeccionamiento y transformación de su actuación profesional, a partir de la realidad contextual, flexible ante las situaciones que se puedan presentar en su desempeño.

Se ha determinado como objetivo general de la misma el desarrollo de una cultura científico investigativa sustentada en el uso de las TIC desde los contextos profesionales del estomatólogo, con un carácter reflexivo y consciente, para que sean capaces de lograr la construcción de un pensamiento desde la lógica formativa de dicho profesional, dando respuesta a las necesidades de su desempeño. En ella se precisan tres momentos que permiten dar concreción a la formación investigativa del estudiante de la Estomatología desde la gestión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la solución de problemas de su profesión.

En el primer momento se consideran la apropiación del conocimiento científico investigativo y el condicionamiento de la contextualización tecnológica que permitan prever cambios en la dinámica de la estrategia para lograr el objetivo general propuesto. La particularidad de este momento está en la consolidación de la teoría desde la práctica acumulada por el estudiante para el desarrollo de acciones conducentes a la generación de nuevos conocimientos. Esto anticipa el desarrollo del conocimiento científico sedimentado y su contextualización en lo tecnológico como aspectos fundamentales en la adquisición de una cultura investigativa tecnológica en el estudiante.

Las condiciones externas (premisas) representan los condicionamientos históricos que propician la formación permanente de la cultura científico investigativa del estomatólogo y que son expresión sociocultural del contexto y lo universal, por lo que se sustentan en los condicionamientos sociales e históricos, lo que permite la formación de valores y valoraciones universales, profesionales, regionales, territoriales e institucionales.

De igual forma, se precisan las condiciones internas (requisitos), que se relacionan con las condiciones necesarias para la elaboración y aplicación de la estrategia establecida en el propio proceso como condición indispensable para su existencia y que conducen a la formación de una cultura científico investigativa en este profesional.

Premisas:

  1. Compromiso de la institución universitaria en la formación científico-investigativa en el proceso formativo del estomatólogo.

  2. Identificación de las necesidades profesionales investigativas del estomatólogo en todo su proceso de formación y desempeño.

  3. Requisitos:

  4. Disponibilidad de recursos tecnológicos.

  5. Preparación de los docentes.

  6. Compromiso de los estudiantes para la ejecución de las actividades investigativas.

  7. Existencia de orientaciones metodológicas precisas para la formación investigativa.

Para indagar acerca del conocimiento adquirido por los estudiantes se realiza el diagnóstico estratégico, con la utilización de la observación directa, encuestas, entrevistas, lo que posibilitó la obtención de criterios acerca de la situación del grupo de estudiantes con relación a los conocimientos y habilidades previas, así como sus motivaciones e intereses con relación a la investigación científica y el uso de las TIC.

Los resultados del diagnóstico estratégico permitieron realizar una valoración de la cultura acumulada por los estudiantes y las potencialidades para el desarrollo científico-investigativo tecnológico, así como las relaciones y regularidades que conducen los requerimientos y determinan la aplicabilidad de la estrategia, y expresan la relación entre lo contextual y lo apropiado para la transformación de la gestión investigativa en la formación del estudiante.

El segundo momento parte del objetivo estratégico y comprende acciones que permiten desarrollar la capacidad científico investigativa sustentada en las TIC en el proceso de formación del estomatólogo, que se sustenta en una práctica contextualizada desde el accionar profesional, con el desarrollo de una cultura científico investigativa y tecnológica desde los problemas de la profesión, a través de la formación continua de este profesional en lo académico, asistencial e investigativo. Está conformado por tres etapas, con sus objetivos específicos y acciones respectivas para cada una de ellas que implican procesos internamente activos y relacionados sistémicamente.

Primera etapa. Formativa-cultural-científico-investigativa-tecnológica

Objetivos:

  • Establecer las acciones para la formación cultural investigativa tecnológica desde las necesidades cognitivas del estudiante, para la interpretación de las situaciones estomatológicas con una lógica conducente a la apropiación y actualización de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones contextualizadas para el análisis y fundamentación de problemas de la Estomatología.

  • Precisar las acciones de vinculación de la práctica investigativa tecnológica a la actividad estomatológica para contribuir a la profundización teórica y práctica con el uso de las TIC para la orientación e interpretación desde la cultura investigativa tecnológica de situaciones propias de la profesión a solucionar por el futuro egresado.

  • Desarrollar la integración teórica desde la práctica en el desarrollo de la apropiación individual y grupal del conocimiento científico investigativo que conllevan generación de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones en los estudiantes.

  • Este momento destaca la utilización de las TIC en las acciones que buscan la formación de habilidades en los estudiantes para la búsqueda, manejo y procesamiento de información de interés que generen su autoaprendizaje. Se fundamenta en la vinculación de la práctica investigativa tecnológica a la actividad estomatológica con una mayor profundización teórica y práctica para enfrentar la solución de situaciones propias de la profesión.

Segunda etapa. Sistematización de la práctica científico-investigativa-tecnológica en la práctica estomatológica

Objetivos:

  • Ejecutar acciones científicas investigativas, sustentadas en la cultura de formación investigativa tecnológica con el uso de las TIC aplicadas a situaciones contextualizadas a problemas relevantes de la Estomatología.

  • Profundizar en las acciones realizadas para el desarrollo de intercambios, con una mayor significación en lo científico investigativo para la solución real y efectiva de problemas de la Estomatología.

  • Implementar acciones de divulgación e incorporación de los resultados investigativos contextualizados e innovativos generados por los estudiantes.

La trasmisión de conocimientos estomatológicos y el análisis de las acciones realizadas que revelan así alternativas para continuar el desarrollo científico-tecnológico con una relación de intercambio y una mayor significación de la importancia respecto a lo investigativo tiene como función principal dar solución efectiva a los problemas de la Estomatología, pero a la vez se requiere de la divulgación e incorporación de los resultados investigativos contextualizados e innovativos generados por los estudiantes. Se demuestra que en la búsqueda de soluciones a problemas relevantes la generación de conocimientos y la formación de habilidades para lograrlo, el incuestionable papel de una formación investigativa mediada por las TIC en la práctica investigativa que a su vez facilitan las acciones individualizadas.

Tercera etapa. Concreción en la práctica profesional de la Estomatología

Objetivo:

  • Realizar las acciones para la práctica investigativa estomatológica del profesional, mediada por autogestión de las TIC de los problemas relevantes de la Estomatología para la solución real y efectiva de problemas relevantes en Estomatología.

Las acciones investigativas son fundamentales para el movimiento gradual interno que revelan la transformación del proceso. Es expresión de la disposición de los estudiantes a la autogestión para su formación investigativa con la generalización de la práctica investigativa tecnológica. Las acciones contribuyen a que los estudiantes intercambien conocimientos adquiridos, interpretaciones y valoraciones de las informaciones obtenidas, así como a la socialización de ideas y criterios para las soluciones a problemas relevantes que requieren de creatividad e innovación generada por la sistematización de la construcción del conocimiento en el contexto de su aplicación.

Las acciones de la práctica investigativa con la autogestión de las TIC imprimen desafíos al estudiante en relación al procesamiento e interpretación de la información adquirida. Existe el tránsito de la práctica investigativa aislada al desarrollo de tareas en conjunto, equipos de trabajo científico-investigativo para intercambiar ideas y compartir criterios y experiencias entre otros aspectos.

Sistema de indicadores por etapas y objetivos

Para evaluar y controlar los resultados obtenidos en la aplicación de esta estrategia se estableció un sistema de indicadores que permitieron conocer el grado de desarrollo que de forma gradual adquieren los estudiantes durante el proceso de formación investigativa soportado en las TIC.

Para evaluar la repercusión de la estrategia se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

  1. Evaluación de la pertinencia: es la medida en que se han garantizado las condiciones necesarias para satisfacer las intencionalidades formativas.

  2. a) Grado de satisfacción de los implicados en el proceso de formación investigativa sustentada en las TIC.

  3. Grado de solución de los problemas identificados durante el diagnóstico, que solucione los problemas profesionales de Estomatología que se muestren en su actuar profesional.

  4. Evaluación de aplicación: se realiza a partir de la transformación de la realidad de la gestión investigativa con las TIC a partir de la cultura investigativa científica tecnológica y su sistematización en la práctica con la vinculación a la actividad estomatológica.

  5. Evaluación de impacto: a partir de los beneficios que genera la formación investigativa de los implicados y la trascendencia en la solución de los problemas profesionales que se revierta en un incremento en la calidad de la atención en los pacientes que acudan a los servicios estomatológicos que se ofrecen en el sistema nacional de salud:

  6. Creación de grupos científicos estudiantiles.

  7. b) Proyectos de investigación en los que participan y lideran los profesionales de Estomatología, con participación de los estudiantes.

  8. Participación de estudiantes y profesionales de Estomatología en eventos científicos.

  9. Soluciones en la práctica aportadas por los estomatólogos desde su modo de actuación profesional.

Discusión

Particularmente en la era actual, reconocida como era de la información donde la educación superior y la investigación científica representan el rumbo a seguir para el desarrollo y progreso mundial, se ha establecido una relación entre la universidad y la investigación científica como una simbiosis donde una se alimenta de la otra y viceversa. Muchos de los grandes hallazgos investigativos que han cambiado el destino de la humanidad y han contribuido de manera total en su desarrollo se han originado en el seno de una universidad, siendo esta institución la forjadora y copartícipe de estos cambios.11

La formación investigativa, según los criterios de algunos autores12, no se reduce a la utilización de las tecnologías, es preciso además disponer de un enfoque didáctico-pedagógico orientado al autoaprendizaje en la búsqueda, intercambio, reflexión y análisis de la información que permita la generación de conocimiento científico como eslabón para la innovación investigativa transformadora de la realidad.

Es por ello que la estrategia propuesta proporciona la transformación de la realidad de la gestión investigativa con el uso de las TIC a partir de la cultura investigativa científica tecnológica y su sistematización en la práctica con la vinculación a la actividad estomatológica. Como resultado de un proceso de construcción teórica, lleva implícita la cientificidad y novedad necesaria para su instrumentación en la práctica formativa investigativa del estomatólogo.

Conclusiones

La estrategia para la formación investigativa de los estudiantes de Estomatología con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones está estructurada en tres momentos con una percepción de desarrollo a corto y largo plazo. A través de su instrumentación en la práctica pedagógica se ha comprobado su factibilidad y la contribución a la solución de los problemas profesionales, lo que se revierte en la calidad de la atención de los pacientes que acuden a los servicios estomatológicos.

Referencias bibliográficas

1.  Roque-Herrera Y, Blanco-Balbeito N, Criollo-Criollo A, Ugarte-Martínez Y, Reyes-Orama Y. Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 31/01/2022]; 4(1):65-73. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1561.  [ Links ]

2.  Morales Hector FC, Rodríguez del Sol R, Domínguez León FE, Pérez Rodríguez I, Cárdenas González OS, Cabrera Domínguez M. Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura metodología de la investigación. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 22/02/2022]; 12(1):131-150. Disponible en: https://bit.ly/3Gcfkoq2.  [ Links ]

3.  Castillo Saiz GD del, Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 22/02/2022]; 10(1):168-182. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100011&lng=pt3.  [ Links ]

4.  Alvarez-Cruces DJ, Otondo-Briceño M, Medina-Moreno AP. Evaluación de la incorporación de un foro virtual por redes sociales entre estudiantes de odontología chilenos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2019 [citado 31/01/2022]; 51(2):117-128. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-080720190002001174.  [ Links ]

5.  Vialart-Vidal N, Medina-González I. Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Educ Méd Sup [Internet]. 2018 [citado 26/11/2021]; 32(3):51-60. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1481/6885.  [ Links ]

6.  Michalon Acosta RA, Tobar Cuzme DV, Reinoso Gálvez AP. Las habilidades investigativas en la carrera de Odontología. Conrado [Internet]. 2019 [citado 26/11/2021]; 15(69):201-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-864420190004002016.  [ Links ]

7.  Mirabal-Nápoles M, Carvajal-Hernández B, Soler-Herrera M, Bujardón-Mendoza A. Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Human Méd [Internet]. 2022 [citado 10/01/2022]; 22(2):361-385. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/23267.  [ Links ]

8.  Labrador Falero DM, González Crespo E, Prado Tejido D, Fundora Sosa A, Vinent González R. Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2020 [citado 10/01/2022]; 24(6):e4414. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/44148.  [ Links ]

9.  Pérez García LM. Metodología para la consulta estomatológica como modalidad de educación en el trabajo en Estomatología. Educ Méd Sup [Internet]. 2018 [citado 26/11/2021]; 32(2):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120180002000199.  [ Links ]

10.  Ochoa González DA, González Ramos RM, Valverde Grandal O. Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 10/01/2022]; 57(3):e1827. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/182710.  [ Links ]

11.  Rodríguez-Matías JL, Tuesca Armijos RJ, Rueda López RJ, Touriz Bonifaz MA. La Investigación Científica en la Educación Superior. RECIMUNDO [Internet]. 2018 [citado 16/06/2022]; 2(3):451-464. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7116471.pdf11.  [ Links ]

12.  Cruz Pérez MA, Pozo Vinueza MA. Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. E-Ciencias de la Información [Internet]. 2020 [citado 16/06/2022]; 10(1):136-158. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1659-41422020000100136&lng=en&nrm=iso&tlng=es12.  [ Links ]

Financiación

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

Recibido: 06 de Septiembre de 2022; Aprobado: 01 de Diciembre de 2022

*Autora para la correspondencia: luisa.acosta@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

EBC: conceptualización, investigación, metodología, redacción-borrador original, revisión y edición.

RLR: conceptualización, investigación, metodología, supervisión, validación, revisión y edición.

ACD: redacción-borrador original, revisión y edición.

LAMA: Investigación, revisión bibliográfica, validación, revisión y edición

Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Creative Commons License