SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Micromundo de El avión de la muda: una aproximación sistémica al Lean índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.36 no.3 La Habana sep.-dic. 2015

 

EDITORIAL

Nota Editorial

 

Editorial Note

Armando Cuesta-Santos

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba

 

En este número de la revista Ingeniería Industrial, se ofrece una amplia gama interdisciplinar de los problemas que en esta contemporaneidad está acogiendo la Ingeniería Industrial.

El primer artículo trata sobre un juego o simulación, implicando la modelación computacional, para el aprendizaje práctico sobre procesos productivos, considerando las interacciones entre producción, finanzas, mejoramiento y clientes. Le sigue, un trabajo investigativo que argumenta un procedimiento de diagnóstico ergonómico de puestos de trabajo, considerando las actividades desarrolladas en unidades de vinculación e investigación de las carreras de Agrícola, Agroindustria y Pecuaria, en una universidad de Ecuador, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Después se considera una investigación, donde se propone un modelo que vincula el manejo de los Residuos Sólidos Domésticos de La Habana, con la gestión ambiental, mediante la evaluación ambiental de los impactos que generan las estrategias implantadas en la provincia, en aras de la optimización del sistema implicado.

El cuarto artículo muestra cómo a través del diseño y aplicación de un procedimiento se logró, en sus etapas y pasos, integrar los rasgos diferenciadores de la Dirección Integrada de Proyectos con los requisitos de la Norma ISO 9001, para cumplir con las exigencias del proceso de Perfeccionamiento Empresarial en organizaciones cubanas. Le continua otro trabajo investigativo donde se argumenta la influencia de la combinación de los factores de innovación y capital social en la productividad y competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En el mismo se avala que es difícil avanzar en la incorporación de conocimientos que generen innovaciones si no lo hacen desde un entorno compartido y en el marco de un afianzamiento de las relaciones sociales en las que están inmersas las Pymes.

En el artículo número 6 se presenta una investigación que tuvo como objetivo conocer la contribución del aprendizaje organizacional en la innovación de producto, como estrategia de ventaja competitiva en Pymes del sector Cárnico de la ciudad de Cali en Colombia, constatándose la contribución positiva al logro de los objetivos de esas Pymes. La siguiente investigación argumenta la solución a la problemática en torno a la integración del conocimiento, que se origina en la transferencia de tecnologías desde las universidades hacia el sector empresarial; se ilustra el proceder y su implementación en un objeto de estudio seleccionado. En el octavo trabajo investigativo se muestra los resultados de la aplicación de la estrategia de Responsabilidad Social (RS) de Bayer CropScience en la comunidad cubana Mamonal, a partir de las condiciones higiénicos-sanitarias que existían; la estrategia de RS implementada permitió un crecimiento económico, social y medioambiental a través del seguimiento sostenido a los diferentes grupos de interés identificados. En el penúltimo artículo se argumenta un procedimiento para el despliegue del cuadro de mando integral, sustentado en las cuatro perspectivas que proponen los clásicos y se adiciona una quinta perspectiva (la sostenibilidad ambiental), la cual constituye un aporte para el análisis en la empresa Campismo Popular de La Habana.

En la última investigación se muestra un estudio de factibilidad sobre el empleo de aerogeneradores obsoletos, para suplir las necesidades energéticas de instalaciones aisladas, pretendiendo su reutilización en instalaciones rurales del noroeste de España; los resultados demostraron que es una inversión viable.

Llegue a nuestros lectores este conjunto de trabajos investigativos en el ámbito de la Ingeniería Industrial de estos tiempos, que cuenta en este número con representación Iberoamericano.

 

 

Armando Cuesta-Santos. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba

Correo electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons