SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Proceso de transformación de la materia prima para tableros de madera plástica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.38 no.3 La Habana set.-dic. 2017

 

NOTA EDITORIAL

 

Nota Editorial

 

Editorial Note

 

 

Armando Cuesta-Santos

Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba

 

En este tercer número de la revista Ingeniería Industrial, destacan en su espectro temático interdisciplinario dos vertientes: la  gestión empresarial y la informática empresarial. El primer artículo trata del diseño de un instrumento metodológico alternativo de carácter estratégico para gestionar la tecnología en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) metalmecánicas del Ecuador, que necesitan cambios tecnológicos para incrementar su competitividad en los mercados con responsabilidad social. Le sigue un trabajo investigativo que aborda el diseño y aplicación del Procedimiento para la Mejora de la Cadena de Suministro Inversa (CSI), basándose en la metodología Seis Sigma, para minimizar los residuos existentes en los procesos,  impactando favorablemente sobre el medio ambiente y la reducción de los costos. El tercer artículo, sobre la selección de personal, comprende a los decisores que deben elegir a partir de un mismo conjunto de candidatos, surgiendo un conflicto de interés que afecta el resultado de la selección, y en este trabajo  se analiza estadísticamente como la similaridad entre los ordenamientos de dos decisores afecta el resultado final de la selección de candidatos; ese análisis estadístico se realizó utilizando la herramienta software SPSS.

El cuarto artículo que se presenta en este nuevo número es sobre la segmentación de consumidores de servicios de recreación nocturna, buscando segmentar dicho mercado en la ciudad ecuatoriana de Latacunga; el procedimiento de segmentación a posteriori (post hoc) empleado, probó ser efectivo y pertinente en este contexto. Le continúa un resultado investigativo donde se abordala descripción y validación de procesos de negocio de gestión empresarial a partir de un framework, que combina algunas de las tecnologías de mayor aceptación en la comunidad de desarrolladores e investigadores del software; elframework está basado en el paradigma de Arquitectura Dirigida por Modelos.

En el sexto trabajose analiza y evalúa el comportamiento de los factores de competitividad en la provincia Villa Clara, sustentandoel análisis en la metodología del diamante de Porter (1990), el método de expertos y el estudio de las bases teórico-conceptuales de la competitividad. Le sigue un trabajo investigativo donde se desarrolló un proceso de Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos en una empresa como ayuda a la toma de decisiones; en ese sentido, se detallaron aspectos relacionados con el Data Mining y su aplicación en el entorno de los indicadores económicos-financieros y de gestión.

El octavotrabajo tiene como objetivo explicar la gestión organizacional histórica implementada por un centro de alta tecnología cubano que cierra el ciclo productivo  bajo una única dirección como es el Centro de Inmunología Molecular; se exponen las experiencias de sus especialistas y el resultado de sus indicadores durante una década. Y le sigue un trabajo de investigación cuya finalidad es mostrar un análisis comparativo  de la región norte del Valle del Cauca (caso de estudio de Cartago, Zarzal y la Unión), con la aplicación de la  metodología de Análisis Clúster a partir de un conjunto de  variables.

El último trabajo que se presenta tiene como objetivo determinar una definición más integradora de cambio organizacional, basado en el estudio de diferentes definiciones precedentes, aportadas por académicos de dicho campo; y se elucidan las etapas que han sido generalizadas en los modelos de cambio organizacional y las barreras que han impedido una correcta implementación de la estrategia empresarial.

Llegue así y bien este conjunto de artículos científicos a nuestros lectores, que abarcan experiencias de Ecuador, Colombia y Cuba.

 

 

Armando Cuesta-Santos, Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba
Correo electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons