SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Evaluación de diseño del puesto del conductor de los ómnibus urbanos en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.43 no.1 La Habana ene.-abr. 2022  Epub 17-Feb-2022

 

Editorial

Editorial

0000-0001-6384-9453Armando Cuesta-Santos1  * 

1Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. La Habana, Cuba

La revista Ingeniería Industrial de la CUJAE, es muy consultada por ingenieros industriales y estudiosos en general de la gestión empresarial y organizacional, tanto nacionales como extranjeros. La revista sigue trabajando para lograr mayor calidad en su servicio a investigadores y profesionales estudiosos de la interdisciplinariedad que conforma el objeto de la Ingeniería Industrial, pretendiendo el aval que significa su acreditación en SCOPUS.

El primer artículo de este número trata sobre la estimación del nivel de satisfacción-insatisfacción de los conductores de los ómnibus urbanos con su puesto de trabajo, a través de una encuesta diseñada que sirvió para conocer los parámetros considerados no adecuados y determinar pautas para evaluar el puesto del conductor tanto de ómnibus importados como de los que se producen en el país. Le sigue un trabajo investigativo cuyo objetivo fue diseñar una metodología para la evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional en el contexto cubano, permitiendo valorar el cumplimiento de los objetivos previstos de la acción de superación. El tercer artículo implicó evaluar el impacto de la formación de los recursos humanos en una entidad hotelera del Polo Turístico de Holguín en Cuba, cuyos resultados mostraron el estado de la formación del recurso humano turístico a través de indicadores de impacto e identificaron las principales limitantes del proceso de formación para las cuales se proyectaron acciones de mejora.

Le continuó una investigación científica que llegó a expresar la fundamentación científico técnica que condujo a la Resolución 71/2021 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, relativa al teletrabajo y el trabajo a distancia en el país; en la misma se argumentan las exigencias de esta modalidad de organización del trabajo que se instituye, con sus bases técnico-organizativas, a partir del análisis documental tanto nacional como internacional y del método de expertos aplicado. El quinto artículo comprende el modelo MTest.search para la generación automática de pruebas unitarias, que tiene definidos mecanismos de extensión del modelo de dominio, de prueba y de ejecución; en este trabajo se presentan mecanismos para extender el modelo de reducción basado en búsquedas. El trabajo investigativo que ocupa el lugar seis, tuvo como objetivo proponer un método para rediseñar procesos de negocio basado en flujos funcionales de referencia del Enterprise Resources Planning (ERP) ODOO, que se aplicara en uno de los procesos clave del pequeño negocio TostoneT, denominado Gestión de reparaciones a equipos de cómputo.

El séptimo trabajo trato sobre una metodología para el diseño, implementación y puesta en marcha de productos de automatización para procesos tecnológicos de la industria farmacéutica cubana basada en un enfoque scrum; siendo aplicable a la automatización de la mayoría de los procesos de la industria farmacéutica, garantiza el cumplimiento de las exigentes regulaciones vigentes para esta industria y las establecidas por el Centro de Control de Medicamentos (CECMED) de Cuba, habiendo significado un ahorro al país superior a tres millones y medio en moneda convertible en los últimos cinco años. Le continua un trabajo de investigación que identifica al conjunto de ideas y acciones prácticas que han contribuido a la rehabilitación hidráulica del acueducto de Santiago de Cuba y su integración sobre una perspectiva científica e innovadora, posibilitando sentar las bases para perfeccionar y mejorar la efectividad de la gestión pública del agua en Cuba.

El artículo noveno posibilitó determinar el grado de percepción que presentan los ciudadanos de la ciudad de Matanzas con respecto al reordenamiento, conservación y desarrollo de la infraestructura peatonal del centro histórico urbano, mediante herramientas para el análisis de la información como el software libre UCINET y procesadores estadísticos. Y el último artículo de la revista expresa una estructuración de siete capacidades de dirección y gestión empresarial desde una perspectiva integral en función de mejorar los niveles de desempeño, desarrollo y competitividad de las empresas, que implicó un procedimiento para realizar el diagnóstico y mejora de las capacidades en la Empresa de Mármoles Cubanos y en la Empresa de Ganado Menor del país.

Llegue a nuestros lectores este nuevo número de la revista Ingeniería Industrial de la CUJAE del año 2022, con la calidad en su servicio que bien merecen todos, aprestándonos con sostenibilidad, resiliencia y optimismo a la nueva etapa del post COVID-19.

*Autor para la correspondencia: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License