SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 suppl.1La cadena de suministro del café gourmet en Chimborazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.43  supl.1 La Habana  2022  Epub 18-Dic-2022

 

Editorial

Editorial

0000-0001-6389-9453Armando Cuesta-Santos1  * 

1 Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. La Habana, Cuba

A nuestros estimados lectores, les estamos presentando este nuevo número de la revista de Ingeniería Industrial de la CUJAE, en esta contemporaneidad donde la crisis del COVID-19 junto a convulsiones sociales ha puesto de relieve la necesidad de repensar los métodos y enfoques de trabajo existentes, incluyendo la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales, con el objetivo de hacer suyas industrias e instituciones laborales más preparadas para el futuro, resilientes, sostenibles y centradas en el ser humano.

El primer artículo científico trata de la evaluación del manejo de desechos sólidos hospitalarios en una ciudad ecuatoriana, arribando a la conclusión fundamental de que existe una inconformidad en los procedimientos de los diferentes hospitales y clínicas tanto en su gestión como en su disposición final, con incumplimientos en la legislación vigente. Le sigue una investigación científica donde se muestran los pasos para constatar el estado de la empresa La Colmena en base a una lista de chequeo otorgada por la Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA, Ecuador) que detalla los puntos para la obtención de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El artículo que ocupa el tercer puesto, es una guía para la mejora continua, probada en una empresa de Bogotá, donde se identifican falencias en factores, tales como: el orden, la limpieza, la disciplina, entre otras; se destaca como resultado principal la disminución de gastos al eliminar las malas prácticas y/o los reprocesos.

En el cuarto trabajo científico se argumenta la propuesta de un procedimiento para el cálculo del número de recursos en la optimización del servicio de restauración; con esa investigación se calcula el número de recursos humanos necesarios para el servicio cubano de restauración en el buffet y se demuestra que a través de la simulación matemática y el cronometraje de operaciones se obtienen iguales resultados. Le sigue un trabajo cuyo objetivo es presentar la gestión por competencias dentro de dos entidades orientadas a servicios, pero organizadas por diferentes formas de gestión; las experiencias derivadas sirven de referencia para lograr una mayor intencionalidad y eficiencia en los procesos de capacitación y evaluación del desempeño. En el lugar sexto se expresa una investigación que presenta el resultado de la evaluación y mejora de la capacidad tecnológica de la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas (EIPI), Cuba; para ello se aplicó el procedimiento para el Cálculo y Mejora de la Capacidad Tecnológica en Organizaciones Empresariales, en un período de tres años (2018- 2020), sustentándose este proceder en cinco factores de capacidad, 17 indicadores y 49 variables.

El séptimo trabajo se planteó como objetivo establecer un modelo conceptual, para desarrollar las acciones metodológicas y prácticas de la gestión por competencias con enfoques integrados y multiactores en los procesos sustantivos de los Centros Universitarios Municipales en Cuba, para alinear la planeación estratégica con las demandas del municipio. Le continua un artículo dirigido al diseño de un taller de maquinado dedicado a la reparación de maquinaria agrícola en el municipio de Alquízar, provincia Artemisa; se determinó, mediante la entrevista directa con los campesinos y directivos de las cooperativas de la zona, la existencia de un gran número de equipamiento agrícola en mal estado técnico debido a la ausencia de un taller de mantenimiento y reparación que preste sus servicios específicamente al sector cooperativo campesino del municipio. El noveno trabajo de investigación determina el nivel de riesgo por manejo manual de cargas y su afectación en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una curtiembre; para el presente caso de estudio, se integraron cuatro metodologías El cuestionario nórdico de trastornos musculoesqueléticos revela que el 100% de los trabajadores presentan dolencias osteomusculares, principalmente en la zona de la espalda 83%. El último artículo presenta, un estudio experimental de la capacidad de absorción de petróleo crudo contenido en un medio acuoso, utilizando olote de maíz como material absorbente. Se propone un diseño experimental del tipo factorial generalizado tomando en cuenta los siguientes factores: tamaño de partícula, densidad API del petróleo, temperatura y salinidad del agua.

Lleguen bien a nuestros lectores acuciosos estos resultados de la investigación científica, pretendiendo industrias e instituciones laborales más preparadas para el futuro, resilientes, sostenibles y centradas en el ser humano

* Autor para la correspondencia: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License