SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número76Concepción de los objetos de interacción del sistema integrado de auditoría educativa para la evaluación docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.76 Cienfuegos sept.-oct. 2020  Epub 02-Oct-2020

 

Artículo original

Recursos pedagógicos y didácticos para la atención a las preferencias comunicativas en la infancia prescolar

Pedagogic and didactic resources for the attention to the talkative preferences in the childhood prescolar

0000-0002-6533-1228Evelin Roque García1  *  , 0000-0002-7625-3667Vania Del Carmen Guirado Rivero1  , 0000-0003-0498-9816Carmen Rey Benguría1 

1 Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”. Cuba

RESUMEN

Desde el análisis de la importancia que tienen la utilización de los recursos pedagógicos y didácticos, que el docente puede utilizar, para la atención a los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación a priorizar por el niño en el proceso educativo de la dimensión comunicación en la infancia prescolar y desde el presupuesto de que la educación de la comunicación del niño de infancia prescolar requiere de una atención primordial. Teniendo en consideración que, el niño es capaz de manifestar la preferencia de un canal comunicativo, en las relaciones que establece de tipo verbal y no verbal con todos los sujetos con los que se relaciona en el proceso de formación de su personalidad, las potencialidades de dichos recursos, demanda una preparación permanente del docente encargado de esta misión. Para estimular el desarrollo en esta etapa de la vida, el docente debe profundizar en categorías fundamentales para el desenvolvimiento infantil, como la comunicación, y la diversidad, así como las insuficiencias presentadas en la preparación de estos docentes en el empleo de recursos que favorezcan la atención a los sistemas preferenciales de comunicación, visuales, auditivos y kinestésicos de sus educandos.

Palabras-clave: Comunicación; recursos pedagógicos y didácticos; infancia prescolar

ABSTRACT

In this article they offer pedagogic and didactic resources that the educational one can use, for the attention to the preferential sensorial systems of communication to prioritize for the boy in the educational process of the dimension communication in the childhood preschooler, leaving that the education of the boys of childhood preschooler communication requires of a primordial attention in the process of formation of its personality, if one keeps in mind that the boy is able to manifest the preference of a talkative channel, in the relationships that he settles down of verbal and not verbal type with all the subject with those that is related, this fact it demands a permanent preparation of the educational one in charge of this mission. It is analyzed the importance and the potentialities that have the use of the resources in this stage of the life, in fundamental categories for the infantile development, as the communication, and the diversity, as well as the inadequacies presented in the preparation of these educational ones in the employment of resources that you/they favor the attention to the preferential systems of communication, visual, auditory and kinestésicos of their boys.

Key words: Communication; pedagogic and didactic resources; childhood preschooler

Introducción

El proceso educativo en la primera infancia se dirige en esencia al desarrollo integral de los niños, de ahí que resulte necesario concebirlo, como un proceso en el que la actividad sea indispensable en su desarrollo, donde las interrelaciones y las comunicaciones que establecen les permitan adquirir la información esencial de todo aquello que les rodea, y que son capaces de recrear e interpretar.

En este nivel de enseñanza se concibe la labor educativa teniendo en cuenta que en la primera infancia se encuentran los niños de cero a seis años, periodizándose en: infancia temprana de cero a tres años, y la infancia prescolar de tres a seis años. Este artículo responde al proyecto, la atención educativa integral a la primera infancia en la provincia Ciego de Ávila, del departamento educación infantil, en el que se aborda la etapa de la infancia preescolar y la necesidad de establecer los recursos pedagógicos y didácticos para la atención a los canales preferentes de comunicación, como un resultado parcial de este proyecto.

El docente preescolar es el encargado de conducir la educación de los niños y promover, potenciar su máximo desarrollo, por esta razón se exige constantemente su preparación profesional y la búsqueda de nuevos recursos, para conducir la educación requerida a cada uno de los educandos, a partir de sus particularidades, necesidades e intereses (Franco, 1997); con la finalidad de prepararlos para asimilar los nuevos retos que representa el ingreso a la escuela primaria (Bermúdez & Díaz, 2015).

El docente debe propiciar el acceso a la información, diseñar y planificar actividades encaminadas a su proceso formativo desarrollador, proporcionar los recursos pedagógicos y didácticos necesarios, que concebidos y seleccionados adecuadamente permitan a los niños lograr su máximo desarrollo (Siverio & López, 2016). Estos recursos son enriquecedores del proceso comunicativo, cuya eficiencia depende de la preparación del docente y de sus habilidades profesionales y cualifican la dinámica del proceso potencialmente desarrollador desde lo instructivo y lo educativo motivacional.

En tal sentido, se propone atender los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación, como una diversidad fisiológica que es inherente a todo sujeto, y se manifiesta en las distintas relaciones comunicativas que establece durante todos los procesos de su vida, en este caso se refiere al proceso educativo en la infancia prescolar.

Los principios de la Pedagogía y la Psicología en Cuba indican, a maestros y especialistas que al abordar la diversidad, término no privativo de la atención a los menores y adolescentes con necesidades educativas especiales, sino a todos los niños, por ser precisamente la diversidad una característica inherente al ser humano, debe ser considerada como una realidad humana, que en el plano pedagógico implica compensar las diferencias, ya sean estas derivadas de género, de necesidades educativas, de ritmos de aprendizaje, de procesos de desarrollo desigual, de entornos familiares poco favorecidos, y potenciar en todos, lo que cada uno tiene de singular, se dirige a todos los alumnos en función de sus necesidades educativas (Vigotsky, 1999).

La comunicación bien organizada en la institución, propicia la creación de situaciones pedagógicas que estimulan la autoafirmación y autoeducación de la personalidad, así como el desarrollo grupal y la atención a la diversidad. Si esa institución es por demás infantil y se ocupa de la atención educativa de niños de edad inicial y preescolar, entonces resulta aún más riguroso el análisis, por la prioridad que se le brinda a la formación de la personalidad de niños y niñas en estas etapas tempranas de la vida. (Rey, 2006)

El sistema pedagógico actual cubano desde sus raíces más profundas ha tratado el problema de la función principal que tiene la institución infantil, que debe ser esencialmente educativa, centrada en el niño o niña, sin embargo, en la práctica educativa aún no se asume plenamente el reto de la individualización del proceso de desarrollo, y donde la comunicación se abre su propia prioridad.

Los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación intervienen en el proceso de entrada y salida de la información, permitiendo establecer una prioridad hacia formas cómodas y asequibles para dicho proceso lo que ocurre inconscientemente, provocando la adopción de comportamientos, modos comunicativos, lenguaje verbal y no verbal determinados, es precisamente por esa preferencia que se define a esa prioridad comunicativa, en visual, auditivo o kinestésico. La literatura científica internacional, identifica a los sujetos por su prioridad comunicativa en, visuales, auditivos y kinestésicos, revelando la relación establecida entre los tres sistemas o canales; pero que naturalmente se prioriza uno de ellos, por encima de los demás, y es este el que identifica al sujeto, a la hora de clasificarlo (Roque, Rey & Guirado, 2018).

Para el logro del desarrollo integral que se persigue en la infancia prescolar y específicamente en el empeño de establecer una conexión comunicativa recíproca y fructífera en sus intercambios con los adultos, los que a su vez tienen el propósito de comprender al niño, se hace necesario estudiar las manifestaciones de los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación, en beneficio del proceso educativo en esta etapa.

El niño de edad prescolar es capaz de evidenciar el canal de comunicación que prioriza, durante las relaciones comunicativas con: los padres, coetáneos y docentes. Se considera que es una manera fructífera de aprovechar esta peculiaridad fisiológica, para potenciar su desarrollo, su aprendizaje desde la dimensión comunicación del currículo prescolar cubano (Roque, et al., 2018).

Las técnicas aplicadas el análisis documental, observaciones, entrevistas y encuestas durante el proceso investigativo asociado al proyecto antes mencionado, permitieron corroborar insuficiencias en las docentes que atentan contra un adecuado tratamiento a la atención a los canales preferenciales de comunicación, por estas razones es objetivo de este artículo, es proponer recursos pedagógicos y didácticos para la conducción del proceso educativo de la dimensión comunicación en la infancia prescolar, teniendo en cuenta la transversalidad de dicha dimensión .

Desarrollo

En la comunicación juegan un papel importante las representaciones que cada sujeto se forma de los otros. En esta percepción interpersonal, especial atención merece el sistema de signos verbales y no verbales, a través de los cuales se produce la codificación y decodificación de los mensajes enviados, portadores de determinados significados, que el individuo irá seleccionando y relacionando con su mundo interno y sus motivaciones hasta darle un sentido personal que regule verdaderamente sus acciones con mayor o menor grado de afectividad hacia los sujetos con que se relacionan.

Aunque el problema de la comunicación se ha tratado con mayor intensidad en la psicología social, su importancia es primordial para la psicología general. Cada vez más se analiza desde la ciencia la importancia de la comunicación para la dinámica de los procesos psíquicos, también en la rama de la pedagogía, numerosos autores han aportado sus experiencias en relación con la comunicación como ente fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Roque, Rey & Guirado (2019), expresan en sus estudios sobre la temática que, la comunidad pedagógica moderna cada día le dedica una mayor atención a la necesidad de desarrollar en las docentes habilidades comunicativas de tipo no verbales. Estudiosos de este tema, proponen el uso correcto de algunos recursos extraverbales en la labor pedagógica; pero el análisis de estas propuestas evidencia que se mantiene la estructuración aislada de acciones en este sentido, en la infancia prescolar se encuentran algunas experiencias prácticas que reconocen el reforzamiento del mensaje oral, pero carecen de sustento teóricos y didácticos para su inserción en la Pedagogía prescolar.

La comunicación extraverbal es útil en cualquier profesión que exija el desarrollo de las relaciones interpersonales, especialmente se considera que esta adquiere una gran importancia en el proceso pedagógico, ya que aún sin pronunciar una palabra el docente transmite entusiasmo, atención, interés o todo lo contrario por su manera de vestir, su postura, su expresión facial. El proceso pedagógico requiere constantemente de la capacidad persuasiva del docente para influir sobre los educandos y la comunicación no verbal ejerce un poder de fascinación, es decir que disminuye la resistencia a la aceptación del mensaje.

En el proceso de perfeccionamiento del sistema nacional de educación, tiene como centro la potenciación del desarrollo del niño atendiendo a las particularidades de la edad, buscando la disposición psicológica del niño para la etapa escolar. En la concepción del desarrollo de la personalidad asumida para la primera infancia cubana, se destaca cómo el proceso educativo adquiere una dimensión desarrolladora y educativa en correspondencia con una concepción del desarrollo como producto de la apropiación de la experiencia histórico-cultural en un momento determinado y en las condiciones concretas y particulares en las que el proceso de formación de la personalidad se produce, de ahí la importancia del papel del docente en la conducción de la labor educativa en estas edades (Ríos, 2005).

Alfonso, Carreño & Marcaida (2019), refiriéndose al perfeccionamiento curricular en la primera infancia, plantean, la necesidad de preparar a las docentes, y parten de actualizar a los educadores en cuanto a las transformaciones actuales, relacionadas con los fundamentos generales para la aplicación del diseño del nuevo currículo para el niño de la primera infancia en Cuba, y en particular las razones que justifican la necesidad del perfeccionamiento, los nuevos fundamentos del currículo, principios y su estructura, así como las terminologías actuales y el diseño de las dimensiones Comunicación, Relación con el Entorno y Educación Estética. Reconocen la significación de la comunicación desde los primeros años de vida y conducen la preparación de las educadoras hacia el conocimiento de las principales trasformaciones que hoy se operan en la educación de los niños de la primera infancia desde la propia concepción del currículo.

El perfeccionamiento de la dimensión comunicación del nuevo currículo de la primera infancia en Cuba (Cuba. Ministerio de Educación, 2017), por su carácter trasversal, brinda amplias posibilidades para trabajar el tema de la extraverbalidad como un conocimiento importante a desarrollar en las docentes. El estudio realizado, ha permitido investigar en el tratamiento al desarrollo de la comunicación en la infancia prescolar con la especificidad de la atención a los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación manifiestos en la cotidianidad comunicativa de cada sujeto y sugerir la elaboración de recursos pedagógicos y didácticos (Roque, et al., 2018).

Numerosos autores han abordado el tema de los recursos didácticos y su importancia para el aprendizaje escolar, en la primera infancia se ha asumido recurso pedagógico, como término fundamental para este nivel educativo.

Los recursos pedagógicos son el diseño que debe hacer el adulto, a partir de las vivencias infantiles, de actividades para propiciar el acceso a las informaciones, a proporcionar los medios necesarios, o sea, los materiales específicos que, bien confeccionados y seleccionados, les permitan a los niños, observar, manipular, experimentar, reflexionar y, además, comunicar verbalizar, representar todo lo que realizan, así como poner en juego sus propias habilidades (Franco & Cartaya, 2009).

Es compartido este aporte porque coincide con la siguiente definición, de Guirado (2011), que puntualizó como recurso didáctico a: mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas (Guirado, González & Más, 2015).

Lo anterior constituye elemento importante en la realización de esta propuesta, porque la atención a los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación al niño de infancia prescolar presupone, la diversificación del canal o sistema que preferencia el docente, para ajustarse al que prioriza el niño en situaciones comunicativas concretas que deben ser comprendidas por el docente y de esta forma enriquecer el proceso educativo en la dimensión educación y desarrollo de la comunicación.

Las posiciones teóricas antes mencionadas, sobre los recursos pedagógicos y didácticos, pero con la especificidad del contexto de la atención a los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación , y su inclusión en el proceso educativo de la dimensión educación y desarrollo de la comunicación en la infancia prescolar, significa la propuesta de los mismos, para su inserción en el proceso comunicativo, con el fin del mejoramiento de la relaciones comunicativa docente-niño y prestarle esmerada atención a dicha diversidad fisiológica comunicativa.

Este estudio permitió listar las prerrogativas que representa la utilización de los recursos pedagógicos y didácticos para la atención a los sistemas sensoriales preferenciales de los niños en el proceso educativo de la infancia prescolar, dado en:

  • El enriquecimiento de las maneras de aprender y desarrollar las potencialidades del niño en su aspecto cognitivo y afectivo motivacional.

  • El respeto a las características individuales y del período sensitivo del desarrollo en que se encuentra el menor, la evolución personal.

  • La satisfacción de necesidades educativas, la experiencia del niño.

  • La preparación de los docentes para la aplicación de los niveles de ayuda necesarios y ajustados a los sistemas visuales, auditivos y kinestésicos (Roque, et al., 2018).

Dichas veracidades se fundamentan, en las potencialidades que ofrecen los recursos pedagógicos y didácticos para algunas categorías, que, a criterio de las autoras, son fundamentales para el desarrollo del niño de infancia prescolar, reconocidas en esta investigación como; la comunicación, y la diversidad, abordadas desde la atención a los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación.

En la categoría comunicación los recursos didácticos potencian la diversificación de la atención educativa de los educadores en las relaciones comunicativas que se establecen durante el proceso educativo con los niños, como herramientas favorecedoras del proceso en sí , permite emplear su creatividad e iniciativa en su determinación y confección y lograr de ellos valiosos auxiliares para su trabajo en función del logro de la mayor efectividad posible en la educación de los niños , provocando la participación activa de ellos y siempre procurando que los hagan suyos durante su actividad (Alfonso, et al., 2019).

Desde la diversidad, los recursos didácticos permite el aprovechamiento de las potencialidades del niño y su estimulación para la retención de lo que aprende y genera nuevas zonas de desarrollo próximo, deben permitir un equilibrio entre la realización de las tareas docentes por parte de los niños, la aprensión de los saberes que se le proponen por parte del educador y las manifestaciones de sus necesidades expresivas comunicativas acorde al sistema que priorizan, en lo cual el educador debe aplicar los niveles de ayudas necesarios para los niños visuales, kinestésico o auditivos.

La atención a los sistemas sensoriales preferenciales de comunicación en la infancia prescolar, permiten entendimiento y comprensión de los mensajes que se emiten durante la diversas situaciones comunicativas, además, contribuyen a las relaciones positivas entre niños y educadores, a enriquecer y diversificar el trabajo de las educadoras , así como sus modos comunicativos verbales y no verbales para con los educandos, motivan y nutren los intereses cognoscitivos de los niños, potencian el desarrollo de habilidades y la formación de la personalidad infantil.

Se hace necesario, entonces, hacer más efectivo el proceso de comunicación con el niño en función de facilitar, la empatía y el éxito del desarrollo en estas edades, y es necesario entrenar determinadas capacidades en los docentes relacionada con la comunicación no verbal, las relaciones comunicativas que se establecen entre niños y adultos, y lograr la elaboración de recursos didácticos para atender el sistema sensorial preferencial de comunicación de los niños visuales, auditivos y kinestésicos, durante el proceso educativo de la infancia prescolar, teniendo en cuenta la transversalidad de la dimensión de educación y desarrollo de la comunicación en la infancia prescolar.

Se realizó un autodiagnóstico de la muestra sobre su propio canal preferente, que permitió la reflexión adecuada en la autovaloración de sus propios comportamientos no verbales y favorecer las relaciones interpersonales en el proceso educativo, con énfasis en la utilización de los recursos para la atención a los sistemas sensoriales preferenciales.

Algunos temas conferenciados para los docentes, fueron los siguientes:

  • Conocimiento acerca de la no verbalidad.

    • Relación comunicación verbal-no verbal.

    • Sistemas sensoriales preferidos.

    • Atención a la diversidad fisiológica.

  • Identificación de los comportamientos no verbales infantiles y su significado.

  • Intencionalidad hacia el empleo de los recursos pedagógicos y didácticos en el proceso educativo.

La propuesta de los recursos pedagógicos y didácticos tuvo como punto de partida las sugerencias de las investigadoras, que mostraron y argumentaron los procederes para su confección y selección, en una segunda parte se logró la participación de las docentes, que aunque con ayuda de las investigadoras lograron ejemplificar diversas actividades que contienen recursos pedagógicos y didácticos para la atención a niños visuales, auditivos y kinestésicos en el proceso educativo de la infancia prescolar, y que se presentan a continuación:

  • Se motiva a los niños para hacer regalos a mamá y a papá. Observar, identificar, agrupar, seleccionar y contar. Se les presentan dos plantillas: Una que contiene flores de diferentes colores, y otro con pelotas de diferentes colores. Se le orientan las tareas al niño que tienen que hacer un ramo de flores para mamá que tengan la misma cantidad de flores amarillas y rojas. Y agrupar para papá siete pelotas azules con rayas. La educadora realizará el conteo de los números con palmadas y la voz al mismo tiempo, para orientar con mayor facilidad al niño kinestésico y auditivo, el visual quedará mejor orientado por la plantilla modelo que se le presente. De esta forma se orientará la tarea a realizar para los tres canales o sistemas que caracterice el grupo de niño con los que se trabaja.

  • Se invitará a los niños a jugar al teatro, donde se les dará a escoger una lámina a cada niño por su animal preferido (La lámina tendrá por un lado un animal y por el otro la acciones que el niño debe expresar, (niños, comiendo, durmiendo, jugando a la pelota, leyendo, lavándose la boca, bañándose, barriendo, escuchando música). El niño observará por un tiempo la acción que tendrá la lámina, la dejará en la mesa de la educadora y se le orienta que debe ir y expresar con gestos, mímicas y sin hablar las acciones que observó en su lámina. (la educadora debe trata de proponer variadas acciones, de manera que satisfaga la caracterización del grupo de niños con los que trabaja según su canal preferente, por ejemplo, si tiene cinco niños kinestésicos, debe propiciar acciones de muchos movimientos para estos cinco niños, si tiene 10 auditivos, debe contar con imágenes que representen sonidos, música, sonidos de un tren, barco, animales u otros, y si tiene 12 visuales puede ofrecer imágenes relacionadas con varios objetos en la lámina de colores llamativos y detalles que el niño pueda percatarse fácilmente. El niño, solo puede realizar el sonido onomatopéyico del animal de su preferencia, o sea el de la lámina que escogió si logra que sus compañeros comprendan lo que él expresa transmitido en su actuación, como expresión de alegría por lograr ser comprendido.

  • Se les invita a los niños a jugar al Zoológico. Se forman 2 grupos de niños, a uno se les tapara los ojos y se les dirá el nombre de un animal, el otro grupo se les orientara que solo pueden realizar el sonido del animal (de los que se les dijo al otro grupo), el niño del equipo de los ojos vendados , podrá quitarse la venda cuando identifique con el sonido que escuchó y se unirá al niño que realizó el sonido formando dúos, al final cada dúo de niño escogerá de un conjunto de láminas, el animal que representan y realizaran una descripción del mismo, así como conversaran sobre todo lo que saben acerca de ese animal. También se les orienta que dibujen sobre los animales que más les gustó. Con esta actividad se trabajan los contenidos relacionados con la descripción, conversación, el mundo animal, los colores y la motricidad gruesa y fina, y se facilita el aprendizaje de los tres tipos de niños según el canal que priorizan, visual, auditivo, kinestésico.

Finalmente, las docentes valoraron como logro el desarrollo de la reflexión de su práctica, mostraron marcado interés por el tema, ya que desconocían la mayoría de las categorías abordadas en él, se interesaron especialmente por la temática relacionada con el lograr una comunicación más eficaz con los niños y el diagnóstico del canal preferente en cada sujeto. Se apreció cambios en las relaciones con los niños, sobre todo en lo referente al estilo y la tolerancia con determinadas conductas que se consideran fuera de las normas establecidas, se constató la minimización de las contradicciones entre los mensajes verbales y no verbales y una mayor intencionalidad en el empleo de los recursos pedagógicos y didácticos para el favorecimiento de las relaciones en el proceso educativo.

Conclusiones

El análisis valorativo de los aportes más recientes para lograr la preparación de los docentes, dirigidas a la atención de los niños en comunicación no verbal, han permitido establecer apuntes y sugerencias de orden didáctico que señalan que los recursos pedagógicos y didácticos propician la solidez de los conocimientos.

El protagonismo de los niños en las tareas docentes a realizar y la atención a los sistemas preferenciales de comunicación manifestados en los niños de infancia prescolar, corroborar e ilustrar la necesidad de preparación del docente , al asumir el nuevo perfeccionamiento curricular de la primera infancia, para que la enseñanza de la dimensión de educación y desarrollo de la comunicación conduzca al verdadero enfoque comunicativo y la apropiación de los principales nexos en función de la adecuada relación docente - niño en la infancia prescolar.

Referencias bibliográficas

Alfonso, Y., Carreño, D., & Marcaida, Y. (2019). La formación permanente como necesidad para la implementación del perfeccionamiento curricular en la primera infancia. Conrado, 15(68 ), 117-121. [ Links ]

Bermúdez, B., & Díaz, E. (2015). La superación de la educadora de la primera infancia. Una necesidad impostergable. Conrado , 11 (50), 10-13. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación. (2017). Plan Educativo de la Primera Infancia. Pueblo y Educación. [ Links ]

Franco, O. (1997). El trabajo metodológico en la educación preescolar como forma principal de preparación y autopreparación permanentes del personal docente. (Ponencia). Congreso Internacional Pedagogía 97. La Habana, Cuba. [ Links ]

Franco, O., & Cartaya, L. (2009). Importancia de los procedimientos metodológicos en la dirección del proceso educativo en la Educación Preescolar. En, Lecturas para Educadores Preescolares V. Pueblo y Educación. [ Links ]

Guirado, V. (2011). Recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Pueblo y Educación. [ Links ]

Guirado, V., González, R. & Más, M. (2015). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. (Tercera parte). Pueblo y Educación. [ Links ]

Rey, C. (2006) Modelo teórico-metodológico-operativo para el perfeccionamiento de la competencia comunicativa no verbal de los docentes de la enseñanza preescolar. Tesis de Doctorado. UCP Manuel Ascunce Domenech, Ciego de Ávila. [ Links ]

Ríos, I, (2005). Concepciones psicológicas y pedagógicas de niño prescolar cubano. (Tesis doctoral). CELEP, Habana. [ Links ]

Roque, E., Rey, C. & Guirado, V. (2019) La Comunicación no verbal en la preparación del docente de la primera infancia (Ponencia). 7 Congreso Internacional Virtual de Innovación, Tecnología y educación CIVITEC 2019, de la Asociación Internacional de Investigación en Educación Superior, A.C. México. Tijuana, Baja California. [ Links ]

Roque, E., Rey, C., & Guirado, V. (2018) El subsistema no verbal de comunicación en la formación de los profesionales de la educación prescolar. Universidad y Ciencia, 7(1).Links ]

Siverio, A. M., & López, J. (2016). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Pueblo y Educación. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1999). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 18 de Septiembre de 2020; Aprobado: 26 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: evelinrg@sma.unica.cu

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License