SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número77Ejercicios físicos para adultos hipertensosLa construcción de textos escritos en foros en línea por los profesores de español-literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.77 Cienfuegos nov.-dic. 2020  Epub 02-Dic-2020

 

Artículo Original

Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de una universidad pública de lima

Family social climate and academic performance in students of a public university in Lima

0000-0002-3136-6094Dulio Oseda Gago1  *  , 0000-0003-4387-4085José Octavio Ruiz Tejada2  , 0000-0002-4718-9993David Raúl Hurtado Tiza3  , 0000-0002-4737-4443Marco Antonio Añaños Bedriñana4 

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

2 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú

3 Universidad Nacional del Centro del Perú. Perú

4 Universidad Nacional Autónoma de Chota. Perú

RESUMEN

La investigación parte del objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación pertenece a la tipología básica y nivel correlacional, como métodos se utilizó el método científico, el descriptivo y el hipotético deductivo, con un diseño descriptivo - correlacional, la población estuvo conformada por 1525 estudiantes de la Facultad de Educación la muestra probabilística estuvo conformada por 245 estudiantes. Para la variable clima social familiar se trabajó con el test de Moss adaptado en escala ordinal; donde se tuvo en cuenta el criterio de confiabilidad (Alfa de Cronbach: 0,954) y para la validez se realizó por el criterio de constructo confirmatorio: 0,978; y para la variable rendimiento académico se tuvo en cuenta el historial académico de los estudiantes de la muestra de estudio. La investigación concluye con un nivel de significancia del 5% que existe una correlación directa y altamente significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estableciéndose que a mejor clima social familiar, existirá un mejor rendimiento académico y viceversa.

Palabras-clave: Clima social familiar; rendimiento académico; estudiantes universitarios

ABSTRACT

The research starts from the objective of determining the relationship between the family social climate and the academic performance of the students of the Faculty of Education of the National University of San Marcos. The research belongs to the basic typology and correlational level, as methods the scientific, descriptive and hypothetical deductive methods were used, with a descriptive-correlational design, the population was made up of 1525 students from the Faculty of Education, the probabilistic sample was made up by 245 students. For the family social climate variable, the Moss test adapted to the ordinal scale was used; where the reliability criterion was taken into account (Cronbach's Alpha: 0.954) and for validity it was performed by the confirmatory construct criterion: 0.978; and for the academic performance variable, the academic history of the students in the study sample was taken into account. The research concludes with a significance level of 5% that there is a direct and significantly significant correlation between the family social climate and the academic performance of the students of the Faculty of Education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, establishing that the better the climate family social, there will be better academic performance and viceversa.

Key words: Family social climate; academic performance; university students

Introducción

La familia es el primer grupo de referencia que tenemos las personas y donde se desarrollan los primeros conocimientos e interacciones con la sociedad. En ese sentido ahí se establecen los roles a seguir en las relaciones sociales futuras. La familia es la unión de personas que desarrollan sentimientos de pertenencia través de sus relaciones y establecen vínculos de reciprocidad e independencia entre los integrantes de este grupo social (Mazo, et al., 2019). Por otro lado, la familia construye compromisos interpersonales entre sus miembros y comparten un proyecto de vida. En ese sentido, la familia tiene como parte de sus funciones desarrollar en los hijos las herramientas o competencias que les permitan hacer frente a las exigencias que los diversos entornos sociales les presentarán (Olson, et al., 1989).

Como ente social, la familia transmite las creencias, los valores, normas, formas de afrontar los problemas que se les plantean y los comportamientos esperados en la sociedad en la cual se desarrolla, de ahí que las interacciones que se dan entre los miembros de la familia se convierten en un indicador endogrupal de cómo serán las relaciones de sus miembros con las personas e instituciones de su sociedad (Oliva & Villa, 2014).

Se considera que los conceptos de cohesión, adaptabilidad y comunicación como características de la familia serán relevantes para entender cómo funciona la misma (Martínez, et al., 2017); y como se percibe según las fuentes consultadas este tiene estrecha relación con el rendimiento académico en los estudiantes de los diferentes niveles del sistema educativo peruano, principalmente en el nivel primario y secundario.

Respecto a las bases teóricas, según García (2005), el clima social familiar está relacionado con las interacciones que los padres desarrollan con los hijos en el hogar, estas pueden variar en cantidad y calidad. Esto significa que cuando se habla de clima social familiar estamos haciendo referencia a todos los factores materiales, espirituales, psicológicos, sociales y culturales que intervienen y determinan la calidad de las interacciones entre los miembros de la familia. Pero ¿qué se entiende exactamente por familia?

Para la Organización de las Naciones Unidas (2014), la familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable, es así que, en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de "familias", ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos.

En esta misma perspectiva Escardo (2016), sostiene que la familia es una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y que constituye un grupo primario en el que cada miembro tiene funciones claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está inmersa en la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables influencias, de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus patrones e intereses culturales.

Otro teórico, Sloninsky (2018), refiriéndose a la familia asevera que es un organismo que tiene su unidad funcional; como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La estructura interna de la familia determina la formación y grado de madurez de sus miembros.

Dentro de la familia se desarrolla el clima familiar, entendido esto como la forma en como los integrantes de dicha familia la perciben y actúan dentro de la misma. El clima familiar tiene una connotación afectiva y educativa de gran importancia, el clima familiar permite el proceso de desarrollo de las habilidades sociales en los hijos por medio de diversos mecanismos y estrategias, donde juega un papel esencial el ambiente que se desarrolla en el núcleo familiar (Moos, et al., 1984). Las interacciones que los padres desarrollan con los hijos en el hogar pueden variar en cantidad y calidad. El clima familiar está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, el cual ha mostrado ejercer una influencia significativa en el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual, así como en la conducta de sus integrantes (Moreno, et al., 2009).

Respeto al rendimiento académico, si consideramos que el rendimiento académico, según Garbanzo (2007), es el resultado de diferentes factores que interactúan: sociales, personales, institucionales, experiencias educacionales, expectativas previas, entre otros, resulta complejo abordarlo sólo desde una dimensión. Sin embargo, uno de los elementos que se ha utilizado tradicionalmente para medir el rendimiento académico son las calificaciones del estudiante, específicamente, los promedios de notas obtenidos en cada semestre académico, en el conjunto de materias que conforman un determinado nivel de la carrera o el conjunto de éstos. Este parámetro tradicional es el que se aborda en este artículo.

El objetivo del artículo fue determinar la relación que existe entre el Clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Materiales y métodos

La investigación fue del tipo básica y nivel correlacional, se utilizó el método científico y como método específico el método descriptivo y el hipotético deductivo. El diseño de investigación fue el descriptivo correlacional.

La población estuvo conformada por 1525 estudiantes de la Facultad de Educación. La muestra fue tomada probabilísticamente y estuvo conformada por 245 estudiantes. Para la variable clima social familiar ser trabajó con el instrumento test de Moss en escala ordinal; para el cual en su adaptación se tuvo en cuenta el criterio de confiabilidad el cual se calculó mediante el alfa de Cronbach: 0,954; y la validación se hizo por el criterio de constructo confirmatorio: 0,978. De la variable rendimiento académico se tuvo en cuenta el historial de notas de los estudiantes del periodo 2015-2019. En ambos casos se tuvo en cuenta el criterio del consentimiento informado al momento de aplicar el instrumento y la base de datos de su historial académico, de cada uno de los integrantes de la muestra de estudio (Oseda, et al., 2015).

Resultados y discusión

En la tabla 1 se muestra el consolidado de la variable clima social familiar, el cual se aplicó a la muestra de 245 estudiantes de la Facultad de Educación de la universidad.

Tabla 1 - Resumen general por dimensiones del Clima Social Familiar. 

  Estadígrafos Relaciones Desarrollo Estabilidad Promedio
Estadígrafos Descriptivos Suma 3252.00 6176.00 2788.00 12216.00
Media 14.99 28.46 12.85 56.29
Mediana 15.00 29.00 13.00 57.00
Moda 15.00 29.00 15.00 58.00
Puntaje máximo 21.00 38.00 17.00 71.00
Puntaje mínimo 7.00 17.00 6.00 33.00
Rango 14.00 21.00 11.00 38.00
Desviación estándar 2.53 4.10 2.25 6.69
Varianza 6.42 16.84 5.06 44.78
Asimetría -0.02 -0.39 -0.20 -0.32
Kurtosis -0.12 0.01 0.09 0.40

De la Tabla 1, se puede apreciar que en la variable clima social familiar que tiene tres dimensiones, de los 245 estudiantes encuestados, las puntuaciones más altas se tienen en la dimensión desarrollo del clima social familiar, seguido de la dimensión relaciones del clima social familiar y finalmente la estabilidad del clima social familiar. Así en el desarrollo del clima social familiar se tiene una media aritmética de 28,46 puntos, una mediana de 29,00 puntos, una moda de 29,00 puntos, el máximo puntaje obtenido fue 38,00 y el puntaje mínimo 17,00; y una desviación estándar de 4,10.

Luego en la dimensión relaciones del Clima social familiar se tiene una media aritmética de 14,99 puntos, una mediana de 15,00 puntos, una moda de 15,00 puntos, el máximo puntaje obtenido fue 21,00 y el puntaje mínimo 7,00; y una desviación estándar de 2,53; y finalmente en la dimensión estabilidad del Clima social familiar se tiene una media aritmética de 12,85 puntos, una mediana de 13,00 puntos, una moda de 15,00 puntos, el máximo puntaje obtenido fue 17,00 y el puntaje mínimo 6,00; y una desviación estándar de 2,25; con lo que se concluye afirmando que en la dimensión relaciones del clima social familiar las puntuaciones fueron más homogéneas.

Tabla 2 - Estadígrafos descriptivos del Rendimiento Académico. 

Estadígrafos Rendimiento académico
Media aritmética 11.93
Mediana 12.00
Puntaje Máximo 18.00
Puntaje Mínimo 6.00
Rango 12.00
Desv. Estándar 2.32
Coef. de Variación 19.45
Kurtosis 1.32
Asimetría -0.09

Según la tabla 2, en la variable rendimiento académico de los 245 estudiantes, estos obtuvieron una media aritmética de 11.93, una mediana de 12, asimismo el puntaje máximo registrado fue 18 y el puntaje mínimo 06; luego se tuvo una desviación estándar de 2.32 y un coeficiente de variación de 19.45, denotándose que las puntuaciones del grupo es relativamente homogéneo; luego una kurtosis de 1.32 obteniéndose una gráfica leptocúrtica y con la asimetría de Pearson se demuestra que los datos procesados tienen una distribución normal obteniéndose As2 = -0.09. A manera de síntesis el rendimiento académico fue medio o regular.

El proceso que permite realizar el contraste de hipótesis requiere ciertos procedimientos. (Tabla 3) Se ha podido verificar los planteamientos de diversos autores y cada uno de ellos con sus respectivas características y peculiaridades, motivo por el cual era necesario decidir por uno de ellos para ser aplicado en la investigación.

Tabla 3 - Coeficiente de correlación de la hipótesis de investigación. 

Clima social familiar Rendimiento académico
Spearman's rho Clima social familiar Correlato Coefficient 1.000 .874(**)
- - Sig. (2-tailed) -. .000
- - N 245 245
- Rendimiento académico correlativo Coefficient .874(**) 1.000
- - Sig. (2-tailed) .000 .
- - N 245 245

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, Fernández & Baptista (2014), se tiene la siguiente equivalencia (Tabla 4):

Tabla 4 - Equivalencias. 

Correlación negativa perfecta: -1
Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Planteamiento de hipótesis

Hipótesis nula: Ho: No existe relación directa y significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hipótesis alterna: H1: existe relación directa y significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.

gl = 245 - 1 = 244

Valor crítico = 1,96

Decisión estadística: Puesto que p-valor: 0,000<0,010; en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi).

Conclusión estadística: Se concluye que existe una relación directa y altamente significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De las tablas estadísticas visualizados se deduce que el clima social familiar tiene una relación directa y significativa con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación.

Esta hipótesis es reforzada también con los hallazgos de Brueil, (2018) cuando menciona que el clima social familiar influye decididamente en el rendimiento docente; contrastándose la hipótesis de investigación en todo su sentido y significado. También se ha podido evidenciar que en la variable clima social familiar que tiene tres dimensiones; de los 245 estudiantes encuestados, las puntuaciones más altas se tienen en la dimensión desarrollo del Clima social familiar, seguido de la dimensión relaciones del Clima social familiar y finalmente la estabilidad del Clima social familiar.

Ahora veamos los niveles de clima social familiar en los 245 estudiantes donde se puede apreciar que en la variable clima social familiar que tiene tres dimensiones, de manera general; de los 245 estudiantes encuestados, las puntuaciones más altas se tienen en el nivel regular que es el 44,44%, seguido del nivel bueno que es el 39.92%, asimismo el nivel bajo con el 3,70%, luego el nivel muy bueno con el 1.23% y finalmente en el nivel muy bajo no se tuvo a ningún caso. De todos ellos se puede deducir que el nivel predominante de clima social familiar se encontró en la opción regular, el cual es favorable en las familias de los estudiantes de la muestra de estudio.

Y respecto al rendimiento académico, el cual se recopiló información de la misma muestra de estudio conformada por 245 estudiantes, se desprende que el 76.96% obtuvieron calificativos entre 09 a 12, es decir regular, luego el 11.52% obtuvieron calificativos entre 13 a 16 siendo este bueno; asimismo el 10.14% obtuvieron los calificativos de 05 a 08 siendo este bajo; luego el 1.38% obtuvieron el calificativo de 17 a 20 siendo muy bueno; y finalmente ningún estudiante obtuvo calificativos entre 00 y 04. Cabe mencionar que la gran mayoría de los estudiantes san marquinos tuvo un rendimiento académico regular.

De lo antecedido, Palomino (2018), menciona que en las entidades universitarias, los docentes perciban que el clima social familiar imperante en las familias es buena el cual corroborará en la gestión académica de los mismos en la universidad; asimismo, se ha podido visualizar que la mayoría de los estudiantes de la facultad son de provincia y viven aquí solos o con algún familiar.

Al respecto, Arciniega (2018), refiere que en los hogares peruanos, ante todo primero debe existir un buen clima social familiar, porque a partir de ahí todo proyecto planificado, ejecutado y evaluado sea eficiente. La primera hipótesis específica: Existe relación directa y significativa entre las relaciones familiares y el rendimiento académico, se demuestra con una rho = 0,758.

La primera hipótesis especifica es sustentada por Moreno, et al. (2009), que sostienen que el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia son consideradas como producto del clima social familiar, y este se relaciona indirectamente con el clima social del aula a través de las siguientes asociaciones: la calidad del clima social familiar que se refiere a las relaciones familiares, el cual mostró una relación directa con el desarrollo de la empatía, la actitud hacia el profesorado y la universidad como figura e institución de autoridad formal, así como con el comportamiento violento del estudiante que, a su vez, contribuyeron a determinar la percepción del clima educativo.

Respecto a la hipótesis específica 2, existe relación directa y significativa entre el desarrollo familiar y el rendimiento académico en los estudiantes. Rosales & Espinoza (2008), en su investigación plantean que en todas las esferas de su desarrollo personal y social se distingue a la familia como el espacio de formación psicosocial más importante en la conformación de la personalidad.

Y finalmente se tiene a la tercera hipótesis específica 3, donde se concluye que existe relación directa y significativa entre la estabilidad familiar y el rendimiento académico. Es sumamente importante ligar el factor estabilidad facilitar para inferir que un estudiante tendrá un buen rendimiento académico en el futuro.

Conclusiones

En el estudio se ha determinado con un nivel de significancia del 5% que existe una correlación (rho=0,874) directa y altamente significativo entre el clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Existe una relación (r=0,745) directa y significativa entre las relaciones familiares y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Existe una relación (r=0,524) directa pero media entre el desarrollo familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Existe una relación (r=0,854) directa y significativa fuerte entre la estabilidad familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias bibliográficas

Arciniega, L. (2018). Compromiso organizacional. México ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta? Ed. Retablo de papel. [ Links ]

Escardo, F. (2016). Anatomía de la Familia. Bs. As. Editorial El Ateneo. [ Links ]

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. [ Links ]

García, C. R. (2005). Habilidades Sociales, Clima Social Familiar y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Liberabit. Revista de Psicología, 11(11). [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. [ Links ]

Martínez-Pampliega, A., Merino, L., Iriarte, L., & Olson, D. H. (2017). Psychometric Properties of the Spanish version of the Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale IV. Psicothema, 29(3), 414-420. [ Links ]

Mazo, Y. I., Mejía, L. A., & Muñoz, Y. P. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora. Revista Poiésis, 36(1), 98-110. [ Links ]

Moos, R., Moos, B., & Trickett, E. (1984). FES, WES y CES. Escalas de clima social. TEA Ediciones. [ Links ]

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123- 136. [ Links ]

Oliva, E., & Villa, V.J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11- 20. [ Links ]

Olson, D. H., McCubbin, H. I., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M., & Wilson, M. (1989). Families: What Makes Them Work. SAGE Publications, Inc. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Una experiencia educativa. Tecnos. [ Links ]

Oseda, D., Chenet, M., Hurtado, D., Chávez, A., Patiño, A. R., & Oseda, M. (2015). Metodología de la investigación . Lima: Soluciones Gráficas S.A [ Links ]

Palomino, A. (2018). Familia y autoestima. Ariel. [ Links ]

Rosales, L., & Espinoza, M. (2008). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familia. Psicología y Ciencia Social, 10(1-2), 64-71. [ Links ]

Sloninsky, T. (2018). Familia y Relaciones Humanas. Ameba. [ Links ]

Recibido: 06 de Septiembre de 2020; Aprobado: 21 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: dosedag@unmsm.edu.pe

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License