SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número77Aspectos psicológicos de la influencia de la moda en la formación del estilo de vidaEjercicios físicos para contribuir al desarrollo de la coordinación física en adultos mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.77 Cienfuegos nov.-dic. 2020  Epub 02-Dic-2020

 

Artículo Original

Actitudes de identidad con la profesión, expectativas profesionales y su relación con el desempeño preprofesional en estudiantes de internado de obstetricia

Identity attitudes with profession, professional expectations and its relationship with performance pre-professional in students of internship of obstetrics

0000-0003-4197-6619Gudelia Zevallos Ypanaqué1  *  , 0000-0003-2546-9684Juan Abel Palomino Orizano2  , 0000-0003-1109-5458César Cipriano Zea Montesinos3  , 0000-0002-7219-9907Olga Vicentina Pacovilca Alejo3 

1 Centro Materno infantil Rímac. Lima. Perú

2 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú

3 Universidad Nacional de Huancavelica. Perú

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo estudiar las actitudes de identidad con la profesión, las expectativas profesionales y su relación con el desempeño preprofesional en estudiantes de internado de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas. Para ello se trabajó con el diseño de investigación descriptivo correlacional, porque se estudió las variables y sus grados de relación tal como se encontraron y en un momento dado. La población estuvo conformada por 131 estudiantes, con una muestra de 98 estudiantes del internado I, II y III, de ambos sexos, y de edades entre 20 y 27 años. Para recoger los datos se aplicó la Escala de Actitudes de Identidad con la Profesión, el Cuestionario de Expectativas Profesionales y el Cuestionario de Desempeño Preprofesional, elaborados y validados para el presente estudio. Luego se procesó dichos datos, concluyendo que un mayor porcentaje de estudiantes de internado de obstetricia tienen actitudes de identidad con la profesión favorable, expectativas profesionales regulares y un desempeño eficiente.

Palabras-clave: Actitudes de identidad profesional; expectativas profesionales; desempeño preprofesional; motivación; criterio clínico; responsabilidad y relaciones humanas

ABSTRACT

The objective of the research was to study the identity attitudes with the profession, professional expectations and their relationship with pre-professional performance in internship students of Obstetrics at the Alas Peruanas University. For this, we worked with the descriptive correlational research design, because the variables and their degrees of relationship were studied as they were found and at a given time. The population consisted of 131 students, with a sample of 98 students from boarding school I, II and III, of both sexes, and aged between 20 and 27 years. To collect the data, the Professional Identity Attitudes Scale, the Professional Expectations Questionnaire and the Pre-professional Performance Questionnaire were applied, elaborated and validated for the present study. This data was then processed, concluding that a higher percentage of midwifery boarding students have attitudes of identity with the favorable profession, regular professional expectations, and efficient performance.

Key words: Attitudes of professional identity; professional expectations; pre-professional performance; motivation; clinical criteria; responsibility and human relations

Introducción

En muchas oportunidades nos preguntamos de que depende el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales, ¿será acaso producto de las actitudes de identidad con la profesión?, ¿las expectativas profesionales que tienen?, entre otras. Son estas interrogantes las que motivaron el presente estudio.

Se conoce que las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas de las personas, es decir permiten conocer la futura actuación de las personas a favor o en contra de un hecho, de una situación, de un grupo o de un problema psicosocial, así como la actuación en favor o en contra de la identidad de una determinada profesión como es el caso de este estudio.

Las actitudes nos ayudan a formar una idea más estable de la realidad en que vivimos, y son base de todas las relaciones sociales; es una organización relativamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una situación que predispone a la persona para responder de una determinada forma, son un conjunto de cogniciones, creencias, opiniones, y hechos (conocimiento), e incluye las evaluaciones (sentimientos) positivas y negativas, que se realiza respecto a un objeto central (Freedman, et al., citados por Rodríguez, et al., 2008).

Y para Myers (2003), las actitudes son creencias o sentimientos que determinan cierta disposición frente a los objetos, las personas y a los hechos (p. 540); también se entiende las actitudes como proposiciones que evalúa a los objetos, personas o circunstancias como favorable o desfavorable, y reflejan los sentimientos personales respecto a algo (Robbins, 2004).

La actitud es la percepción, evaluación y valoración que se hace de las experiencias que se tiene con un objeto determinado. En este sentido tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El primero consta de percepciones de la persona sobre el objeto de la actitud y de la información que posee sobre él, que viene a ser el componente cognitivo.

El segundo está compuesto por los sentimientos que dicho objeto despierta, siendo éste el componente afectivo. El tercero incluye la tendencia del sujeto a manifestar pensamientos, emociones y sentimientos acerca del objeto en forma de acciones, que viene a ser el componente conductual (Morales, et al., 2007). Las actitudes son variables intrínsecas no observables directamente, sujetas a inferencias de la observación de las conductas (Rodríguez, et al., 2008).

La expectativa es la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta, dicha evaluación se basa en la experiencia previa del propio sujeto o de experiencias de otros, como es el caso de la expectativa social compartida (Aseguinolaza & Tazón, 2009). La expectativa puede ser dos tipos de expectativas: de eficacia y de resultado. La expectativa de eficacia hace referencia a la valoración que hace una persona de poder realizar una conducta o secuencia de conductas de manera adecuada. La expectativa de resultado es la estimación que hace la persona de las consecuencias de su conducta (Aseguinolaza & Tazón, 2009).

El desempeño profesional es el comportamiento o conducta real del trabajador o educando para desarrollar competentemente sus deberes u obligaciones inherentes a un puesto de trabajo. Es lo que en realidad hace no lo que sabe hacer. Esto comprende la peripecia técnica, la preparación técnica más la experiencia acumulada, eficacia en decisiones, destreza en la ejecución de procedimientos y buenas relaciones interpersonales, entre otros (Urbina, et al., 2006).

El desempeño preprofesional está relacionado con el desempeño en las practicas preprofesionales, y las prácticas preprofesionales se refieren al conjunto de actuaciones de un estudiante en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesión, y están diseñadas, no tanto como una práctica profesional en estricto sentido, sino como una oportunidad de aprendizaje (De Miguel, 2006); donde van aprender a comprender la cultura de una organización, sus valores, su modo de actuar, los comportamientos que favorece y los que restringe; conocer, comprender y aplicar procedimientos y operaciones ligadas al desempeño de una función o actividad.

Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de útiles y herramientas; integrar sus competencias individuales en las competencias de la organización; conocer los límites y posibilidades del ejercicio de una actividad profesional; cultivar determinadas actitudes y valores personales o ligados al desempeño de una profesión; y situarse personal y profesionalmente con relación a otros, desde su autoconcepto, de esta forma el estudiante se formará para pensar, discutir, crear, trabajar en equipos, establecer puntos de vista, compartir y resolver problemas reales en ambientes laborales (Escalona, 2008).

Materiales y métodos

El método que se empleó en este estudio fue el método descriptivo, de diseño correlacional, porque se midió y evaluó el grado de relación que existe entre las variables actitudes de identidad con la profesión, expectativas profesionales y desempeño preprofesional (Hernández, Fernández, y Baptista, 2007, p.63).

Los instrumentos de recolección de datos fueron la Escala de actitudes de identidad con la profesión, que comprendía la medición de actitudes de identificación con el rol de la profesión y de identificación con el ejercicio de la profesión; el Cuestionario de expectativas profesionales, que comprendía la medición de la satisfacción personal y el reconocimiento social; y la Prueba de desempeño preprofesional, que comprendía la medición del criterio de motivación, criterio clínico, criterio de responsabilidad y criterio de relaciones humanas. Estos instrumentos se elaboraron y se validaron, obteniendo su validez de contenido mediante juicio de expertos y su confiabilidad mediante alfa de Cronbach. La población de estudio estuvo constituida por 131 estudiantes de obstetricia del noveno, décimo y onceavo ciclo (o Internado I, II y III), de la Universidad Alas Peruanas, matriculados en el semestre 2013-I, de la sede de Lima, y se determinó la muestra en forma aleatoria haciendo un total de 98 estudiantes, tal como se señala en la Tabla 1.

Tabla 1 - Población y muestras por estratos. 

Estratos Especialidades Tamaño de población por estratos Tamaño de la muestra por estratos
Internado I 40 30
Internado II 46 34
Internado III 45 34
Total 131 98

Resultados y discusión

Para tal propósito se analizó los resultados obtenidos en la Escala de actitud de identidad con la profesión, en el cuestionario de expectativa profesional y en la Prueba de desempeño preprofesional; de esta manera se sistematizó los resultados a través de las contrastaciones para señalar las relaciones existentes entre la actitud de identidad con la profesión y el desempeño preprofesional, entre la expectativa profesional y el desempeño preprofesional en dichos estudiantes. Se realizó el análisis estadístico descriptivo e inferencial, obteniendo los siguientes resultados:

En la figura 1 se muestra el nivel de actitud de identidad con la profesión de los estudiantes de internado de Obstetricia, según ciclo de estudio, obteniéndose que el mayor porcentaje de actitudes de identidad con la profesión favorables (29%) estaba presente en los estudiantes del IX ciclo, además de manera general se observa que el 74% tiene actitudes de identidad con la profesión favorables.

Fig. 1 - Nivel de actitud de identidad con la profesión según ciclo de estudios. 

La figura 2 muestra el nivel de expectativa profesional según el ciclo de estudio, obteniendo el XI ciclo expectativas altas sólo en un 17.35% y observando que de manera general las expectativas profesionales son altas sólo en un 37.75%.

Fig. 2 - Nivel de expectativa profesional según el ciclo de estudio. 

La figura 3 muestra el desempeño pre profesional según el ciclo de estudio, obteniendo el mayor porcentaje (30%) de desempeño eficiente en el X ciclo y de manera general, el 80%de los estudiantes tiene un desempeño eficiente.

Fig. 3 - Desempeño pre profesional según el ciclo de estudio. 

De acuerdo a la tabla 2, el coeficiente de correlación de Pearson para actitudes y desempeño preprofesional es r=0,5, entonces, el grado de correlación entre las variables es positiva moderada. La correlación es significativa puesto que p=0.00 es menor al nivel de significancia de 0.01.

Tabla 2 - Correlación entre actitudes y desempeño preprofesional. 

Actitudes Desempeño
Actitudes Correlación de Pearson 1 .500(**)
Sig. (bilateral) - .000
N 98 98
Desempeño Correlación de Pearson .500(**) 1
Sig. (bilateral) .000 -
N 98 98

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De acuerdo a la tabla 3, el coeficiente el coeficiente de correlación de Pearson para expectativas y desempeño preprofesional es r=0,526, entonces, el grado de correlación entre las variables es positiva moderada. La correlación es significativa puesto que p=0.00 es menor al nivel de significancia de 0.01.

Tabla 3 - Correlación entre expectativas profesionales y desempeño pre profesional. 

Expectativas Desempeño
Expectativas Correlación de Pearson 1 .526(**)
Sig. (bilateral) - .000
N 98 98
Desempeño Correlación de Pearson .526(**) 1
Sig. (bilateral) .000 -
N 98 98

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De acuerdo a la tabla 2 y tabla 3, se asume que las actitudes de identidad con la profesión y las expectativas profesionales se relacionan positiva y significativamente con el desempeño preprofesional en los estudiantes de internado de obstetricia, similar afirmación que hace Solveig (1997), citado por Ramió (2005), debido a que la actitud de identidad con la profesión está en relación a cómo los estudiantes se perciben a futuro luego que lleguen a titularse y empiecen trabajar en la profesión, y a cómo se perciben desempeñándose como profesional y a cómo pueden hacer que su práctica profesional pueda llegar a formar parte de su identidad y desarrollo personal, siendo estas percepciones muy influyentes en el desempeño de las prácticas preprofesionales de los estudiantes.

También es necesario considerar la valoración que los estudiantes conceden a su formación inicial en la universidad y la utilidad que encuentran en sus estudios, (González & Martínez, 2016) van a ser factores influyentes en el desempeño preprofesional.

Conclusiones

Se infiere que el mayor porcentaje de estudiantes de internado de obstetricia (74%) tienen actitudes de identidad con la profesión favorable y un menor pórcentaje (26%) tienen actitudes de identidad con la profesión regular, es decir no favorable ni desfavorable.

Se infiere que el mayor porcentaje de estudiantes de internado de obstetricia (62.24%) tienen expectativas profesionales regulares, es decir ni altas ni bajas y un menor porcentaje (37.75%) tienen expectativas altas.

Se infiere que el mayor porcentaje de estudiantes de internado de obstetricia tienen un nivel de desempeño preprofesional eficiente (80%), y un menor porcentaje (20%) tienen un nivel de desempeño preprofesional regular es decir no eficiente ni deficiente.

Es importante resaltar que las expectativas profesionales de los estudiantes sólo llegan a ser alta en un 37,75%, sin embargo, su desempeño pre profesional es eficiente en un 80%, lo que podría deberse al nivel alto de actitudes de identidad hacia la profesión.

El coeficiente de correlación de Pearson obtenido es de r=0,5 para actitudes de identidad con la profesión y desempeño preprofesional, lo que significa que el grado de correlación entre las variables es positiva moderada y significativa puesto que p=0.00 es menor al nivel de significancia de 0.01. De lo que se infiere que las actitudes de identidad con la profesión se relacionan positiva y significativamente con el desempeño preprofesional, es decir que a más actitudes favorables de identificación con el rol de la profesión y de identificación con el ejercicio de la profesión, más eficiente será el desempeño preprofesional en cuanto a tener mejor criterio clínico, de motivación, de responsabilidad y de relaciones humanas.

Se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de r=0,526 para expectativas profesionales y desempeño preprofesional, lo que significa que el grado de correlación entre las variables es positiva moderada y significativa puesto que p=0.00 es menor al nivel de significancia de 0.01. De lo que se infiere que las expectativas profesionales se relacionan positiva y significativamente con el desempeño preprofesional, es decir que a más altas expectativas profesionales de satisfacción personal y de reconocimiento social, más eficiente será el desempeño preprofesional en cuanto a tener mejor criterio clínico, de motivación, de responsabilidad y de relaciones humanas.

Referencias bibliográficas

Aseguinolaza Chopitea, L., & Tazón Ansola, P. (2009). Expectativas y temores del profesional. En Relación y comunicación. Difusión avances de Enfermería. [ Links ]

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo. [ Links ]

Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular en la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 222(44), 143-160. [ Links ]

González, C., & Martínez, L.P. (2016). Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 167-183. [ Links ]

Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2007).Psicología social. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. [ Links ]

Myers, D. (2003). Psicología social . McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. [ Links ]

Ramió, A. (2005). Valores y actitudes profesionales, estudio de la práctica profesional en enfermería en Catalunya. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. [ Links ]

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. (10ma. Ed.). México: Prentice Hall INC. [ Links ]

Rodríguez, A., Assmar, E., & Joblonski, B. (2008). Psicología social . Trillas. [ Links ]

Urbina, O., Soler, S. F., & Otero, M. (2006). Evaluación del desempeño del Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educación Médica Superior, 20(1). [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2020; Aprobado: 12 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: gudeobst@yahoo.com

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License